Historia del Jockey Club de Córdoba: Orígenes y Fundación
Si nos remontamos en el tiempo con la intención de sumergirnos en la historia del Jockey Club de Córdoba, tenemos que retroceder hasta el año 1887, momento en que Argentina vivía uno de los períodos de mayor prosperidad.
Eran épocas en que nuestro país era el «Granero del Mundo», impulsado por aquel grupo de hombres soñadores y pujantes que conformaron la Generación del 80, logrando transformaciones ideológicas, políticas y sociales.
Con la llegada del ferrocarril, era el momento en que Córdoba, la vieja aldea colonial, comenzaba a transformarse en una ciudad moderna, llena de inmigrantes europeos que venían a impregnarnos de su cultura, dejando un sello que persiste hasta la actualidad.
Primeros Intentos y Reglamentación Hípica
Seis años antes de la creación del club, un 7 de noviembre de 1881, se sancionó la primera ley que reglamentaba las carreras de caballos. En ese tiempo, el ingeniero Luis Revol tuvo la iniciativa de fundar una institución destinada al fomento de la actividad hípica, aunque esta no prosperó.
De esta manera, y tras el fracaso de sus gestiones, el 26 de enero de 1887 el vicegobernador de Córdoba, José Echenique, y el ministro de Gobierno, Ramón J. Cárcano, emitieron un decreto en el que establecían tres carreras al año: el 25 de marzo, el 25 de mayo y el 9 de julio. Se fijó el monto de los premios y las condiciones que debían reunir los competidores.
Constitución de la Primera Comisión Directiva
Luego se designó una comisión integrada por nueve miembros:
- Presidente: Benigno Acosta
- Vicepresidente: Ceferino Ferreira
- Secretario: Norberto Allende
- Vocales: Manuel Torres Cabrera, Samuel Palacios, Justiniano Almeida, Pablo Moyano, Generoso Galíndez y Secundino del Signo.
Posteriormente, el 13 de mayo a las 19:30 h, se realizó una asamblea que dio comienzo a la institución. En ella se aprobaron los estatutos y se confirmó la Comisión Directiva.
Así nace el Jockey Club de Córdoba, con idas y venidas, pero con un precepto claro: ser un lugar donde se forjen lazos de amistad, contribuyendo a la integridad social, cultural y deportiva.
El artículo 1º del 25 de octubre de 1930, momento en que se aprobaron los nuevos estatutos de la institución, reza: “El Jockey Club de Córdoba es un centro social; fomenta los deportes y promueve el mejoramiento de la raza caballar en la Provincia”.
Las Primeras Carreras y el Hipódromo Nacional
La primera carrera de caballos debía efectuarse el 25 de marzo, tal como estaba convenido, pero por falta de inscritos la competencia debió postergarse y finalmente se realizó el 25 de mayo. Fue una fiesta multitudinaria que no distinguió clases sociales. Hombres y mujeres de todos los estratos de la sociedad desbordaron las instalaciones.
El 12 de diciembre de 1887, el entonces Presidente de la Nación, Miguel Juárez Celman, visitó Córdoba. En su honor se hicieron varias celebraciones que también incluyeron las carreras inaugurales del nuevo hipódromo que, cuatro días luego de su partida, fue puesto bajo su patrocinio y bautizado como Hipódromo Nacional.
El tiempo pasaba y se sumaban al Club figuras de gran relevancia política y social, que hoy resuenan en la historia del país y de Córdoba: José Figueroa Alcorta (quien era Presidente de la Nación), José Echenique (vicegobernador provincial) y Luis Revol (que en su momento también era intendente de la Docta y Presidente del Club).
El Hipódromo de Barrio Jardín
El Hipódromo Nacional no se utilizó por muchos años debido a las dificultades de acceso, motivo por el cual se usó el de Pueblo General Paz, tierras que pertenecían a Augusto López, un magnate de grandes riquezas.
Fue el 24 de octubre de 1918 cuando se autorizó a Telasco Castellano, Presidente del Jockey Club de Córdoba, a comprar 38 hectáreas. Con la ayuda de un préstamo otorgado por el Jockey Club de Buenos Aires, se adquirieron las tierras en las que actualmente se encuentra el Hipódromo de Barrio Jardín.
El ingeniero Blanco trazó los nuevos planos. El Club le obsequió una medalla de oro y lo designó miembro de una Comisión de Obras. El 23 de mayo de 1920 se inauguraron las instalaciones y los medios de comunicación se hicieron eco de la noticia.
Seis años más tarde se amplió el terreno y al año siguiente se autorizó a la presidencia a construir los jardines.
Durante la presidencia de Elías Yofre se realizaron nuevas adquisiciones de terrenos y se ampliaron considerablemente las dimensiones de la propiedad, además de realizarse numerosas obras.
Actualmente, el Hipódromo de Barrio Jardín cuenta con una pista principal elíptica de dos mil metros, veinte metros de ancho, amplias tribunas, un moderno tattersall y boxes.
Sede Social
La Sede Social merece un párrafo aparte. Su estructura, arquitectura y todos los años y acontecimientos que están impregnados en sus paredes, la convierten en uno de los lugares más emblemáticos de Córdoba y de los melancólicos socios vitalicios del Club.
En sus comienzos no estaba situada en la tradicional esquina de Avenida Colón y Avenida General Paz, sino que deambuló por diferentes salones, casas y hasta bares de la ciudad.
Etiquetas: Fundación 1887, Hipódromo Barrio Jardín, Historia Hípica Argentina, Jockey Club Córdoba
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Estructura Detallada del Activo en Contabilidad: Clasificación de Cuentas según el PGC
- Estructura y Evolución de la Economía Rural y el Mercado Laboral en España
- Tecnologías de Banda Ancha: Arquitectura, Servicios e Interfaces de la RDSI (N-ISDN)
- Morfología y Sintaxis del Español: Estructura y Formación de Palabras
- El Desarrollo del Concepto de Magnitud y Medida en la Infancia
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología

Deja un comentario