19 Oct

El Antiguo Régimen: Estructura y Características (Siglos XVI-XVIII)

El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico predominante en Europa desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII. Se caracterizaba por:

  • En lo político: La monarquía absoluta, una forma de gobierno caracterizada por la concentración de todo el poder en las manos del soberano.
  • En lo social: Una sociedad estamental, dividida en tres estamentos (la nobleza, el clero y el tercer estado) con profundas desigualdades jurídicas y fiscales entre ellos.
  • En lo económico: Una economía de base rural, complementada por actividades artesanales y comerciales.

La Monarquía Absoluta: Poder de Origen Divino

A finales del siglo XV, el modelo político medieval fue sustituido por las monarquías, que concentraban gran cantidad de poder en el rey. En la monarquía absoluta, el poder del monarca era considerado de origen divino. Los monarcas se consideraban reyes por designación divina.

El monarca, directamente o a través de sus agentes, promulgaba leyes y las ejecutaba, es decir, ejercía los poderes ejecutivo, legislativo, judicial y militar. El absolutismo tenía pocos límites legales. Este sistema político hacía que la participación de la mayoría de los súbditos (personas sujetas a la autoridad de un superior con obligación de obedecerle) en la vida política fuera prácticamente inexistente, por lo que solo la alta nobleza, a través de los cargos que ocupaba por designación real, poseía cierta influencia política.

Limitaciones del Absolutismo

El absolutismo tenía algunas limitaciones, como:

  • Los privilegios nobiliarios.
  • Los parlamentos locales (que conservaban cierta autonomía en la toma de decisiones).
  • La compra de cargos públicos, que permitía a quien accedía a ellos hacerse beneficiario de su influencia.

Desde el siglo XVII, en la mayoría de los Estados europeos se implantó un régimen de tipo absolutista. Su principal y mayor representante fue Luis XIV de Francia (1643-1715), cuyo lema “El Estado soy yo” simbolizaba ese poder absoluto. Aun así, existían excepciones significativas, como los casos de Gran Bretaña y Holanda, donde había un sistema parlamentario que limitaba el poder real.

Defensores de la Monarquía Absoluta

Diversos teóricos justificaron el poder real:

  1. Jean Bodin (1529-1596): Su teoría política defendía la necesidad de que existiera un gobernante poderoso que impusiera el orden y garantizase la seguridad interna. No obstante, consideraba que el rey debía respetar las leyes divinas y, por tanto, a la Iglesia y el interés de la sociedad. Si no lo hiciera, sería legítima la desobediencia. El Estado no debía ser dominado por las instituciones eclesiásticas, pero sí había de respetarlas.
  2. Jacques Bénigne Bossuet (1627-1704): Defendía que la monarquía era la forma de gobierno más común y antigua y que, por ser el sistema más duradero, era el mejor. Afirmaba el origen divino del poder real, sosteniendo que los monarcas no tenían que dar cuentas de sus acciones a nadie salvo a Dios.
  3. Thomas Hobbes (1588-1679): Partiendo de la idea de que “el hombre es un lobo para el hombre”, argumentaba que para evitar que la sociedad cayera en el caos y la anarquía se necesitaba un poder fuerte que mantuviera el orden.

La Sociedad Estamental

El Antiguo Régimen era una sociedad estamental, esto es, dividida en estamentos o grupos con desigualdad jurídica entre ellos. Se trataba de una sociedad muy desigual, en la que la movilidad social era escasa.

Estamentos Privilegiados

La nobleza y el clero constituían los estamentos privilegiados. Gozaban de importantes privilegios, como la exención de tributos y el ejercicio de la mayor parte de los cargos políticos, administrativos y militares del Estado.

La Nobleza

Tenía una función militar, pues su ocupación tradicional era el ejercicio de las armas. Poseía extensas propiedades de tierras, de las que obtenían sus principales rentas. Se distinguían:

  • Alta nobleza o aristocracia: Poseedora de títulos, extensas propiedades territoriales, altos cargos en la corte y privilegios.
  • Baja nobleza: Con un nivel de vida más modesto y unos recursos más escasos.

La nobleza constituía un grupo en gran medida cerrado, pues solo se pertenecía a ella por nacimiento.

El Estamento Eclesiástico (El Clero)

Estaba constituido por los miembros del clero. Tenía también importantes propiedades territoriales y privilegios fiscales, así como una gran influencia cultural y política sobre la sociedad. Se distinguía entre:

  • El clero secular: Aquel que vive integrado en la sociedad y administra los sacramentos (párrocos, curas y cargos eclesiásticos).
  • El clero regular: Aquel que vive según los preceptos establecidos por las órdenes religiosas (franciscanos, dominicos, jesuitas, etc.).

Dentro del clero se podía distinguir entre:

  • Alto clero: Formado por los principales cargos eclesiásticos, procedía de familias nobles.
  • Bajo clero: Constituido por sacerdotes y frailes, disfrutaba de un inferior nivel de vida y de unas rentas mucho más modestas.

El Tercer Estado (Estamento No Privilegiado)

Era el grupo más numeroso y diverso, integrado por todos aquellos que no eran ni nobles ni clérigos. De él formaban parte comerciantes, burgueses y campesinos acomodados, pero también grupos humildes como los artesanos, empleados modestos y campesinos de escasos recursos. Sobre este estamento recaía el pago de los impuestos y se encontraba sometido a la arbitrariedad del monarca y de los estamentos privilegiados.

El Campesinado

Constituía el grupo más numeroso, pues representaba alrededor del 80% del total de la sociedad. Muchos de ellos tenían escasos recursos y no poseían tierras, pero sí soportaban diversas obligaciones de carácter señorial. Su situación variaba según las regiones europeas:

  • En la mayor parte de Europa Occidental, el campesinado era más o menos libre debido a la progresiva desaparición de las relaciones de vasallaje.
  • En la Europa Central y Oriental, gran parte del campesinado seguía sometida a la servidumbre y estaba atada a las tierras de la nobleza y del clero.

La Burguesía y el Ámbito Urbano

En el ámbito urbano, el desarrollo del comercio y de las actividades financieras había hecho crecer el número e influencia de la burguesía. Existía una:

  • Pequeña burguesía: Compuesta por profesionales liberales y pequeños comerciantes.
  • Gran burguesía: Grupo que en el siglo XVIII ejercía la principal actividad económica, si bien su peso político era escaso.

En la ciudad, la actividad artesanal iba en aumento, organizada siguiendo el sistema de gremios, que distribuía el trabajo y el prestigio social en categorías (maestros, oficiales y aprendices).

La Economía Tradicional y de Base Rural

La economía se caracterizaba por la decisiva importancia de las actividades agrarias y por el predominio del trabajo artesanal. Se trataba, por tanto, de una economía tradicional y de base rural, en la que la mayor parte de la población tenía un bajo nivel de vida y estaba siempre amenazada por hambrunas periódicas.

Actividades Agrarias

Eran las más importantes, ya que ocupaban al 80% de la población activa. El sistema de cultivo predominante en Europa era el organizado en campos abiertos. Además, existían tierras comunales dedicadas a bosques o pastos.

Se trataba de una agricultura tradicional y de baja productividad, en la que las innovaciones tecnológicas eran casi inexistentes. Las técnicas de cultivo eran ancestrales, y el uso del barbecho era amplio para permitir que la tierra recuperase su fertilidad. Por todo ello, se lograban rendimientos escasos, de modo que gran parte de la población vivía al límite de la subsistencia y existían hambrunas frecuentemente. En Gran Bretaña y las Provincias Unidas se practicaban cultivos y técnicas más modernas.

Actividades Industriales (Artesanales)

La actividad industrial seguía siendo artesanal, organizada en gremios, que ejercían un férreo control sobre los pequeños talleres. La severa supervisión gremial controlaba los salarios, la cantidad de productos que se podían fabricar y los precios de venta. Solo desde la segunda mitad del siglo XVIII empezaron a experimentarse algunas transformaciones importantes, ya que la estructura gremial era incompatible con el espíritu de progreso y con la iniciativa privada.

Actividades Comerciales

A lo largo del siglo XVIII, el comercio experimentó un importante crecimiento, a pesar de que los medios de transporte se caracterizaban por su lentitud y peligrosidad.

Comercio Interior y Exterior

  • El comercio interior se realizaba por caminos, ríos y canales, y se veía dificultado por la lentitud y la inseguridad de las rutas, así como por la existencia de numerosas aduanas. El comercio más importante era el de granos.
  • El comercio exterior se realizaba principalmente por mar y estaba controlado por compañías privilegiadas (compañías mercantiles que recibieron de sus gobiernos monopolios comerciales a cambio de desempeñar funciones de vigilancia o defensa de ciertos territorios), como la Británica de las Indias Orientales y la similar compañía Holandesa.

El Comercio Triangular y el Capitalismo Comercial

Fueron especialmente importantes las rutas del Atlántico, donde se configuró un comercio triangular, dominado por Gran Bretaña: se exportaban manufacturas a África, que se intercambiaban por esclavos con destino a América, y estos a su vez se cambiaban por productos que usaban las colonias.

Con esta organización comercial, Europa Occidental y Gran Bretaña obtuvieron grandes beneficios, logrando una acumulación de capital que fue invertido en las actividades manufactureras. Para afrontar los costes de este comercio a gran escala, se formaron sociedades mercantiles, que permitieron el desarrollo del denominado capitalismo comercial, un sistema económico caracterizado por la acumulación de beneficios procedente del comercio, especialmente ultramarino.

La Crisis del Antiguo Régimen: Cambios y Transformaciones

A lo largo del siglo XVIII, se fueron produciendo diversas transformaciones, sociales, ideológicas y económicas, que contribuyeron a la progresiva decadencia del Antiguo Régimen.

Cambios Económicos y Agrarios

La agricultura y la ganadería experimentaron destacadas innovaciones en algunas áreas (Gran Bretaña, Las Provincias Unidas y las colonias ultramarinas europeas) que permitieron aumentar la producción. Entre dichos cambios destacaron:

  • Las mejoras en la rotación de los cultivos: La introducción del sistema Norfolk de rotación cuadrienal permitió un mejor aprovechamiento de la superficie cultivable al eliminar el barbecho y sustituirlo por el cultivo de plantas forrajeras como el trébol.
  • La difusión de nuevos cultivos: Como la patata, el maíz, el tomate o la remolacha.
  • La selección del ganado y de las semillas: Que permitió mejorar la alimentación de la población.
  • La mejora de algunos aperos y útiles de labranza: Como el arado o la trilladora.

En Gran Bretaña tuvo lugar un proceso de privatización y cercamiento de las tierras, denominado enclosure, que favoreció que los propietarios buscasen mayor rentabilidad. En las colonias europeas se aplicaba el Sistema de plantaciones, que obtenía importantes producciones (algodón, tabaco, cacao, azúcar) para su exportación a Europa.

Transformaciones en la Producción de Manufacturas y Doctrinas Económicas

El sistema artesanal y su reglamentación gremial chocaron con las tesis defendidas por el liberalismo económico. Para eludir la reglamentación de los gremios, los comerciantes utilizaron un sistema conocido como domestic system, mediante el cual el comerciante entregaba la materia prima al campesinado y les pagaba por el producto terminado. A ello contribuyó, desde mediados del siglo XVIII en Gran Bretaña, la aparición de las primeras máquinas aplicadas al sector textil.

Durante el siglo XVIII, la doctrina económica preponderante había sido el mercantilismo (cuyo objetivo era incrementar las exportaciones y acumular metales preciosos, representado por Jean Baptiste Colbert). Fue sustituida por la fisiocracia (que sostenía que la verdadera riqueza es creada por la tierra, representada por François Quesnay). Sin embargo, fue el liberalismo económico, cuyo máximo representante fue Adam Smith, el que impulsó los cambios que acabaron gestando una nueva organización económica de la sociedad: el capitalismo.

Cambios Sociales e Ideológicos

A lo largo del siglo XVIII se produjeron importantes cambios en el seno de la sociedad estamental. La burguesía, promotora y principal beneficiaria del capitalismo comercial, adquirió un creciente protagonismo económico y social. Sin embargo, su pertenencia al tercer estado la situaba en una posición de inferioridad frente a los estamentos privilegiados, convirtiéndola en un foco permanente de descontento.

Frente al viejo orden desigual basado en el nacimiento y la sangre, fue apareciendo un nuevo orden social impulsado por los grupos burgueses e intelectuales y fundamentado en la posesión de la riqueza y en las capacidades del individuo. La posesión de riqueza comenzaba a tener cada vez más importancia en el orden social, en detrimento del tradicional prestigio de los títulos nobiliarios. Estos nuevos principios fueron sostenidos por pensadores como Locke, Montesquieu y Rousseau, defensores de la separación de poderes.

La Ilustración: El Siglo de las Luces

El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces por fundamentar en la razón el conocimiento del mundo y pretender por medio de ella sacar a la humanidad de las tinieblas de la ignorancia.

La Ilustración, un movimiento cultural nacido de los principios del racionalismo y del naturalismo, tomaba como referentes la naturaleza y la razón, y planteaba una nueva concepción de la realidad opuesta a la tradicional, anclada en lo teológico y en lo sobrenatural.

Características de la Ilustración

  • Valoraba la razón humana. Los ilustrados confiaban en que la capacidad racional del ser humano daría solución a los diversos problemas de la sociedad.
  • Fundamentaba el conocimiento en el sistema newtoniano, base de la filosofía y del saber moderno por influencia de Immanuel Kant.
  • Era una cultura optimista que creía en la idea del progreso. Mediante la razón y la difusión de la cultura, la sociedad mejoraría.
  • Prestaba gran atención a la educación. Para los ilustrados, la mejora educativa y cultural de la sociedad permitiría controlar la naturaleza.
  • Adoptaba una postura crítica frente a la sociedad del Antiguo Régimen. Criticaban el exceso de religiosidad, el fanatismo y el ejercicio absoluto del poder.
  • Defendía el libre pensamiento, la libertad en el ejercicio de la capacidad racional, sosteniendo la igualdad de derechos y la libertad del ser humano.
  • Era un movimiento reformista en lo político y en lo social, que entendía el Estado como un instrumento para conseguir el bienestar de los súbditos.
  • Fue un movimiento esencialmente francés.

La Ilustración y los Ilustrados en Francia

Francia se convirtió en el foco principal de la Ilustración:

  • Montesquieu (1689-1755): Admirador del parlamentarismo británico, criticó el orden político y social de la Francia de su época.
  • Voltaire (1694-1778): Ensayista y polemista, criticó las instituciones francesas.
  • Rousseau (1712-1778): Fue el más radical en sus posiciones políticas. Defendió en sus obras la idea de que el Estado surge de un acuerdo o contrato entre los ciudadanos (el contrato social) y que, por tanto, la soberanía reside en estos. Sostuvo que la sociedad y el Estado son el resultado de la “voluntad general” y, por consiguiente, que el poder reside en el pueblo.

El Despotismo Ilustrado

Se denomina despotismo ilustrado a una de las formas de gobierno predominantes en el siglo XVIII, definida por el hecho de que los reyes, sin dejar de ser absolutos, asumieron algunas ideas reformistas de los ilustrados.

Los monarcas ilustrados pretendieron aplicar algunas medidas de reforma, con el fin de desarrollar la vida económica, mejorar la eficacia del gobierno y elevar el nivel cultural de los súbditos. Su lema “todo para el pueblo pero sin el pueblo” reflejaba ese interés por impulsar la educación, difundir los avances científicos, fomentar la industria y el comercio, aunque sin introducir reformas de signo liberal en la estructura del Estado.

Deja un comentario