19 Oct
El Renacimiento Español
El Renacimiento se introduce en España en el **siglo XVI**, coincidiendo con las últimas formas del gótico. Se desarrolla de una manera extraordinaria, siendo el lugar donde el movimiento deja algunos de sus mejores ejemplos artísticos.
Arquitectura Renacentista Española
La arquitectura del Renacimiento en España se distingue en tres momentos clave:
1. El Plateresco
El **Plateresco** es el primer periodo de la arquitectura renacentista española. El término fue acuñado en el siglo XVII y hace referencia al trabajo de los orfebres (plateros), ya que su principal característica es la **abundancia de decoración**. Se desarrolla durante el primer tercio del siglo XVI.
El protagonismo se centra en la fachada, profusamente decorada, combinando elementos del gótico isabelino con elementos clásicos y estilos mudéjares. Utiliza elementos decorativos como las balaustradas, las figuras heráldicas, los medallones, los grutescos y el empleo de guirnaldas.
Obras destacadas:
- La **fachada de la Universidad de Salamanca**.
- La fachada del **Convento de San Esteban** (por Juan de Alba).
- La **escalera doblada en la Catedral de Burgos** (de Diego Siloé).
- El **Ayuntamiento de Sevilla** (de Diego de Riaño).
- La **fachada de la Universidad de Alcalá de Henares** (por Montañón).
2. El Purismo (Fase Clásica)
El **Purismo** es la fase clásica, ocupa las décadas centrales del siglo XVI y da lugar a los ejemplos más conseguidos y proporcionados del Renacimiento español. Existe una obra teórica fundamental llamada “Medidas del Romano” de Diego Sagredo sobre arquitectura, donde se plantean las proporciones y las medidas del Renacimiento clásico.
La Catedral de Granada
Destaca la **Catedral de Granada** de **Diego de Siloé**, ejecutor del proyecto que se comenzó a construir en 1526 y se terminó a principios del siglo XVIII. Posee una planta de cinco naves con una cabecera muy desarrollada, con **girola** en el altar mayor. La gran característica reside en los soportes, ya que alcanzan una altísima altura sin perder las proporciones de los pilares, que son cruciformes, con cuatro medias columnas adosadas. Por encima de estas se desarrolla un entablamento completo (con arquitrabe, friso y cornisa), sobre el que arranca un nuevo pilar que sostiene las bóvedas, ganando mucha altura sin desproporcionar las columnas. Este modelo también se aplicó en las catedrales de **Málaga, Guadix, Jaén** y en la **Iglesia de San Salvador de Valdediós**.
El Palacio de Carlos V
También destaca el **Palacio de Carlos V**, con el arquitecto **Pedro Machuca**. Se construye en 1520 y está inspirado en el modelo de palacio italiano. Tiene una planta cuadrada con un círculo inscrito que corresponde al patio. El conjunto tiene dos alturas. La fachada exterior presenta un **almohadillado** y en el interior se superpone el orden dórico y el jónico, cubriendo el primer piso con una bóveda anular. La fachada principal, orientada hacia occidente (oeste), contiene bajos y medios relieves con un programa iconográfico que exalta los méritos del emperador.
Otros arquitectos importantes son Hernán Ruiz el Joven, que realiza la **Iglesia de las Cinco Llagas** en Sevilla, y Alonso de Covarrubias, autor del **Hospital de Tavera** en Toledo.
3. El Herreriano
El **Herreriano** ocupa el último tercio del siglo XVI y está marcado por la construcción del **Monasterio de San Lorenzo de El Escorial**, la gran obra vinculada al rey **Felipe II**. Este estilo tiene como rasgo principal la **sobriedad**, desprovista de ornamentación.
San Lorenzo de El Escorial
El monasterio se comienza a construir en 1563 como memoria de la victoria de San Quintín. Comienza con el proyecto de **Juan Bautista de Toledo**, pero le sucedió **Juan de Herrera** (a partir de 1568). Es un edificio colosal con vastísimas construcciones, en el cual se centra una basílica y se disponen cuatro partes a cada lado articuladas en torno a un claustro. Por detrás de la basílica se levanta la zona palaciega, residencia del rey Felipe II. El rey llevó un gran control de El Escorial, lo convirtió en el centro de la Corte y trasladó allí el **Panteón Real**.
Juan de Herrera mantuvo lo esencial del proyecto, como la planta, pero disminuyó el número de torres para ganar horizontalidad y unidad. Igualó la altura de las cuatro fachadas e introdujo en las cubiertas las **mansardas** o buhardillas (pequeñas ventanas). Toda la planta es una alegoría del martirio de San Lorenzo, ya que tiene forma de parrilla.
- La Basílica: Es de planta de cruz griega con una portada enmarcada en dos torres campanarios, con líneas severas sin alarde ornamental. Debajo se encuentra la cripta.
- Ejes: Antes de la basílica está el **Patio de los Reyes**, que sirve de entrada al edificio y forma el eje vertebral. A la derecha de la basílica está el **Patio de los Evangelistas**, en cuyo centro se levanta un templete de escultura con los cuatro evangelistas y sus símbolos (tetramorfos).
- Dependencias: En la zona trasera están las dependencias del rey Felipe II, siendo muy austeras. También destacan los Patios Chicos, que eran bibliotecas y colegios, y la parte de la izquierda de la basílica, que son palacios de los Borbones.
- Materiales: Los muros son de **granito**, y la pizarra se utiliza para el tejado. Se crean ritmos repetitivos por las ventanas, simplemente adinteladas.
El Escorial fue el centro de la monarquía española, ya que se fijó como su sede principal.
Escultura Renacentista Española
Los escultores españoles de este periodo son conocidos como **imagineros**. Las características generales son:
- Es profundamente **realista y expresiva**. No tiene carga idealista.
- Domina la **temática religiosa**. Apenas existen temas profanos.
- El material principal es la **madera policromada** y la técnica es la talla.
La piedra y los bronces se utilizan para las esculturas funerarias. Destacan dos artistas fundamentales: **Alonso Berruguete** y **Juan de Juni**.
Otros autores y obras relevantes:
- **Domenico Fancelli** (autor del **Sepulcro de los Reyes Católicos**).
- **Felipe Bigarny** (autor del **Retablo de la Capilla Real**).
- **Bartolomé Ordóñez** (realiza el **Sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso**).
Deja un comentario