19 Oct
Hechos Relevantes de la Historia Contemporánea
El Proceso Descolonizador
El proceso descolonizador fue impulsado por una serie de factores clave tras la Segunda Guerra Mundial:
- Explosión Demográfica: La natalidad seguía siendo alta, pero la mortalidad descendió notablemente debido a la mejora sanitaria y el aumento de médicos.
- Participación en la Guerra: Durante la Segunda Guerra Mundial (2ª GM), muchas colonias tuvieron que participar con sus metrópolis, perdiendo a mucha gente, lo que generó resentimiento.
- Desatención de las Metrópolis: Las metrópolis se enfocaron en la guerra, desatendiendo sus colonias, lo que debilitó su control.
- Descubrimiento del Capitalismo: Las colonias descubrieron el capitalismo y se dieron cuenta de que no necesitaban a la metrópoli para desarrollarse económicamente.
- Surgimiento de Liderazgos: Aparecieron líderes que lucharon por la independencia, contagiando la lucha de colonia en colonia.
- Movimiento Nacionalista: Entre los intelectuales surgió y se extendió el movimiento nacionalista.
Consecuencias de la Descolonización
- En las Metrópolis: Se experimentó inestabilidad política y la llegada de miles de colonos.
- En las Colonias: Lograron la independencia política, pero en muchos casos, continuaron dependiendo económicamente de las metrópolis, lo que llevó a un gran subdesarrollo.
El Estado de Bienestar (Welfare State)
El término Welfare State significa «Estado de Bienestar». Es el conjunto de acciones que realiza el Estado para garantizar unos servicios mínimos gratuitos a la población. Se desarrolló principalmente cuando acabó la 2ª GM.
- Sanidad: Universal y gratuita.
- Servicios Sociales: Incluye trabajadores sociales, bibliotecas y policía.
- Educación: Educación gratuita o privada.
Los países más desarrollados suelen tener un mejor Estado de Bienestar. Su objetivo es que todo el mundo pueda tener acceso a condiciones de vida dignas sin tener en cuenta el nivel adquisitivo. Sin embargo, este sistema se ha puesto en duda debido a abusos y a la dificultad del Estado para financiarlo, especialmente ante el aumento de la inmigración.
Casos Específicos del Proceso Descolonizador
Oriente Próximo
Oriente Próximo está habitado por árabes. Después de la 1ª GM, el Imperio Otomano desapareció y fue repartido entre Francia y Reino Unido. Reino Unido se quedó con la zona de Palestina y, junto con la ONU, creó un estado para los judíos en 1948, lo que generó conflictos con los árabes.
África Subsahariana y Septentrional
La primera zona de África que logró la independencia fue África Septentrional, habitada mayoritariamente por islámicos. Los primeros países en independizarse fueron Egipto, Marruecos y Argelia.
Asia
- La India: Pertenecía a Gran Bretaña y consiguió su independencia gracias a Gandhi, quien lideró el proceso de forma pacífica y sin armas. Gran Bretaña perdió todas sus posesiones en Asia.
- Indochina: Fue la posesión que más le costó a Francia en Asia. Ho Chi Minh logró un movimiento independentista, dividiendo Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, en un proceso marcado por la violencia.
El Holocausto
En historia, identificamos el Holocausto como el genocidio realizado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Un genocidio es el asesinato masivo de un grupo de personas con la finalidad de exterminar a un grupo humano por razones étnicas, políticas o religiosas. Los nazis pretendieron eliminar a todos los judíos que había en Europa.
- Terminología: Los primeros en utilizar el término «Holocausto» fueron los historiadores judíos en la década de los 50, y este término se generalizó en la década de los 70.
- Alcance: Los alemanes asesinaron judíos no solo en Alemania, sino en todos los países que conquistaban. Se calcula que aproximadamente los nazis exterminaron alrededor de 6 millones de judíos.
- Objetivo Nazi: Hitler se impuso el objetivo de la «limpieza de razas». También asesinó a otros grupos minoritarios como los gitanos.
- Diferencia Histórica: La diferencia del Holocausto nazi con otros intentos de exterminio históricos es que los alemanes idearon formas de exterminio y lugares concretos (campos de exterminio) con la finalidad de eliminar cualquier raza que no fuera la alemana. Los alemanes lo llamaban la «Solución Final».
- Conferencia de Wannsee: En la Conferencia de Wannsee se decidió crear los campos de exterminio.
Consecuencias del Holocausto
Después de la 2ª GM, cuando se conoció el Holocausto, miles de políticos han intentado evitar futuros genocidios. En 2005, hubo una cumbre mundial en la que los líderes políticos pidieron que se aceptara un principio universal para proteger a la población de asesinatos indiscriminados.
El Holocausto provocó la creación del Estado de Israel. Los judíos, cuyas casas estaban derruidas, fueron a Palestina, donde Gran Bretaña, junto con la ONU, creó en 1948 el Estado de Israel. Esto provocó que muchos palestinos emigraran y pagaran las consecuencias de un problema que ellos no habían causado.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
La guerra se divide en dos fases principales:
Fase 1: 1939-1942 (Expansión del Eje)
- Alemania invade Polonia.
- Alemania invade países neutrales.
- Batallas en Inglaterra.
- Italia invade Grecia.
- Alemania invade la URSS.
- Ataque de Japón a Pearl Harbor.
- Invasión de Japón a Indochina, Manchuria, etc.
Fase 2: 1942-1945 (Contraofensiva Aliada)
- Alemania es derrotada por la URSS (Stalingrado).
- 1943: Mussolini cae.
- 1944: Desembarco de Normandía.
- 1945: Cae Berlín.
- 1945: EE. UU. lanza bombas nucleares a Hiroshima y Nagasaki.
Conflictos de la Época Fría
La Guerra Fría sucedió entre los países comunistas y capitalistas en los años próximos a la 2ª GM. EE. UU. tenía la bomba atómica y Rusia la obtuvo 3 o 4 años después. Ambas potencias sabían que si había una 3ª GM, el mundo desaparecería, por lo que evitaron enfrentamientos directos, aunque siguieron estando enfrentados indirectamente (conflictos proxy).
Principales Conflictos y Crisis
- 1950: Guerra de Corea. Corea del Norte (comunista) invade Corea del Sur (capitalista). El Sur fue apoyado por EE. UU. y el Norte por Rusia. Se estableció una frontera (el paralelo 38).
- Rebelión de Hungría. Gran parte de la población de Hungría quería salirse del régimen comunista e hicieron revueltas y manifestaciones, pero fueron reprimidas.
- 1956: Crisis del Canal de Suez. EE. UU., Gran Bretaña y Francia querían dominar el canal, pero el presidente egipcio lo nacionalizó. EE. UU. se negó a pagar el canal, y finalmente fue financiado por Rusia.
- Incidente del U2. Un avión espía norteamericano fue derribado en territorio ruso.
- 1961: Muro de Berlín. La gente se iba del lado comunista al capitalista, por lo que se decidió construir un muro para detener la fuga de cerebros y mano de obra.
- Desembarco de la Bahía de Cochinos. Desembarco de EE. UU. en Cuba para acabar con Fidel Castro. EE. UU. fracasó porque Rusia apoyaba a Cuba.
- Crisis de los Misiles (1962). EE. UU. descubrió bases soviéticas en territorio cubano. EE. UU. rodeó la isla para que no pudieran suministrar armas a Cuba, llevando al mundo al borde de la guerra nuclear.
- Guerra de Vietnam. Norte (comunista) y Sur (capitalista). El Norte invade al Sur y EE. UU. declara la guerra al Norte.
Consecuencias de la Guerra de Vietnam
La guerra duró 20 años y tuvo graves consecuencias:
Para Vietnam
- El Norte perdió el 70% de su infraestructura (colegios, etc.).
- El medio ambiente vietnamita quedó muy dañado por el Agente Naranja.
- La población quedó afectada por este agente, lo que sigue provocando malformaciones.
- Los agricultores fueron los más dañados. Todavía hay minas que dejaron los estadounidenses.
Para EE. UU.
- Gran parte del mundo y de los habitantes y jóvenes de EE. UU. no querían luchar.
- Las consecuencias para los soldados incluyeron la adicción a las drogas y los afectados por el Agente Naranja.
- Surgió un sentimiento popular que criticaba la participación de EE. UU. en esa guerra.
- EE. UU. perdió esa guerra y demostró que no era invencible.
Cambios Sociales Derivados de la Incorporación de la Mujer al Trabajo Asalariado
A partir de los años 80, la mujer se incorporó masivamente al trabajo, aumentando la población activa. Tradicionalmente, las mujeres estaban en las casas cuidando del hogar y de los hijos, e incluso hoy en día gran parte del peso de las tareas domésticas recae sobre ellas. Esta incorporación generó profundos cambios sociales:
- Los matrimonios se retrasan.
- La maternidad se planifica.
- Aumenta la tecnología doméstica.
- Aumenta el divorcio, dado que las mujeres tienen trabajos e ingresos propios.
- Los colegios se hacen cargo de los niños con guarderías.
Las mujeres pueden realizar cualquier tipo de trabajo que no requiera fuerza muscular extrema. Esta tendencia está cambiando la manera de vivir y la estructura familiar.
La Postguerra y Represión en España: Fases de la Dictadura Franquista
En 1939 termina la Guerra Civil y Franco asume el poder, imponiendo una dictadura que mezcló ideologías de derechas: el nacionalcatolicismo y la Falange. No había Constitución, sino las Leyes Fundamentales. Franco tenía todo el poder; no existían sindicatos libres ni un parlamento democrático, sino ciertas personas elegidas por Franco para que le ayudasen.
La Autarquía y el Aislamiento (1939 – c. 1950)
Cuando acabó la Guerra Civil, toda la industria estaba parada y el comercio era inexistente. España estaba aislada internacionalmente. Se impuso una economía de autosuficiencia (autarquía) con productos nacionales. Para conseguir alimentos, se utilizaba la cartilla de racionamiento y cupones, lo que provocó mucha hambre y el auge del mercado negro.
Apertura y Desarrollo (c. 1950 – 1975)
Hubo ayuda por parte de EE. UU. (a cambio de bases militares) para salir del agujero económico. Se implementaron los Planes de Desarrollo:
- Creación de los polos de desarrollo.
- Mecanización de la agricultura.
- Construcción de pantanos.
- Fomento del consumo.
- Mejoras en el transporte.
Caída del Comunismo en la URSS y Europa
En 1991 desaparece la URSS y nació la Comunidad de Estados Independientes (CEI), aunque no todos los estados se adhirieron.
Casos de Transición en Europa del Este
- República Democrática Alemana (RDA): Después de caer el Muro de Berlín, desapareció el comunismo y la RDA se unificó con la República Federal Alemana (RFA).
- Checoslovaquia: Se dividió pacíficamente en dos estados: la República Checa (Praga) y Eslovaquia (Bratislava).
- Yugoslavia: La desintegración fue sangrienta, marcada por asesinatos entre los diferentes grupos étnicos y religiosos.
- Federación Rusa: Se compone de 22 repúblicas, con tres ámbitos de poder: legislativo, ejecutivo y judicial.
- Países Bálticos (Estonia, Letonia, Lituania): No entraron en la CEI y salieron rápidamente del sistema comunista.
- Ucrania y Bielorrusia: Divididas entre rusófilos y prooccidentales, lo que genera conflictos.
- Asia Central (Kazajistán, etc.): Mantienen regímenes autoritarios.
- Rumanía: Entró en la UE, pero su transición fue violenta.
- Cáucaso (Armenia, Georgia, Azerbaiyán): Muchos conflictos étnicos y religiosos.
- Bulgaria: El partido comunista se abrió ideológicamente y poco a poco se hizo socialdemócrata.
La Integración Europea
Al terminar la 2ª GM, Europa entendió que debía unirse para garantizar la paz y la prosperidad.
- 1948: Se formó el Benelux, una unión entre Luxemburgo, Bélgica y Holanda.
- 1951: Se creó la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero).
- 1957: Se formó la CEE (Comunidad Económica Europea).
- 1992: Con el Tratado de Maastricht, desaparece la CEE y aparece la Unión Europea (UE).
Europa en el Siglo XXI
Europa sigue teniendo un importante peso económico y político a nivel mundial, pero tiene una desventaja frente a EE. UU.: la complejidad de su funcionamiento político. El nacimiento del euro ha unido a muchos países que tenían dificultades. Actualmente, viven más de 500 millones de personas en la UE, con una población relativamente homogénea.
Cada vez cuesta más llegar a acuerdos entre todos los miembros. En 2005, Francia y Países Bajos cancelaron un acuerdo. En 2007, se permitió a la UE firmar acuerdos internacionales.
Retos de Europa en el Futuro
- Limar tensiones entre el norte y el sur de Europa.
- Contener la proliferación de partidos antieuropeístas.
- Evitar el abandono de más estados de la UE.
- Agilizar los procesos de acuerdo.
Deja un comentario