19 Oct

Cronología del Gobierno de Fernando de la Rúa (1999-2001)

Fuente: Notimex | El Universal
Fecha: Jueves 20 de diciembre de 2001, 20:30 (Buenos Aires, Argentina)

A continuación, se presenta un recuento de los acontecimientos políticos y económicos más importantes durante el gobierno del renunciante mandatario de Argentina, Fernando de la Rúa.

La renuncia del presidente de Argentina, Fernando de la Rúa, se produjo después de un largo proceso de crisis política y financiera que desencadenó un creciente malestar social en el país.

De la Rúa, quien asumió la presidencia de Argentina en diciembre de 1999 con un amplio respaldo político, enfrentó en los últimos meses una crisis sin precedentes en la historia de su país.

Acontecimientos Clave (2000-2001)

La siguiente es una cronología de los acontecimientos políticos y económicos más importantes durante el gobierno de De la Rúa, publicada originalmente por la agencia de noticias argentina Télam:

  • Abril de 2000: Reforma Laboral y Rechazo Sindical

    Aprobación de la Reforma Laboral en el Parlamento. Se generaron fuertes rechazos de diferentes sectores, incluidas la Central General del Trabajo (CGT) oficial y la disidente.

  • Mayo de 2000: Primer Ajuste Salarial

    El ministro de Economía, José Luis Machinea, dispuso el primer ajuste, que incluyó una rebaja de salarios para empleados públicos de 12%. Tras los anuncios de rebajas salariales y la aprobación de la reforma laboral, la CGT disidente convocó el primer paro de actividades con movilizaciones para el 5 de mayo.

  • Agosto de 2000: Refuerzo Político en la Capital

    El triunfo de la Alianza (Frente País Solidario -Frepaso- y Unión Cívica Radical -UCR-) con la elección del candidato frepasista Aníbal Ibarra como jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires constituyó un refuerzo para el gobierno de De la Rúa.

  • Octubre de 2000: Escándalo de Sobornos y Renuncia de Álvarez

    El escándalo iniciado a raíz de las denuncias de sobornos en el Senado argentino por la aprobación de la reforma laboral derivó en una crisis que culminó con la renuncia del vicepresidente Carlos “Chacho” Álvarez. Esa dimisión y la denuncia del pago de sobornos arrastró además a personas de confianza de De la Rúa, entre quienes estaban el secretario de Inteligencia del Estado, Fernando de Santibañes, y el secretario general de la Presidencia, Alberto Flamarique.

  • Enero de 2001: El Blindaje Financiero

    El blindaje financiero aprobado en enero por el Fondo Monetario Internacional (FMI) prometió al gobierno un alivio para afrontar las obligaciones financieras.

  • 2 de marzo de 2001: Renuncia de Machinea

    Ante el fracaso del blindaje, renunció Machinea, acosado además por la falta de indicios de reactivación y por un índice de riesgo país de 800 puntos, en ese momento considerado intolerable.

  • 5 de marzo de 2001: López Murphy Asume

    El gobierno designó a Ricardo López Murphy como nuevo ministro de Economía, quien anunció un ajuste que despertó resistencias entre líderes del oficialismo y de la oposición.

  • 16 de marzo de 2001: Crisis en el Gabinete

    El ajuste propuesto por López Murphy provocó la renuncia del ministro del Interior, Federico Storani; del de Desarrollo Social, Marcos Makón; de la viceministra de Interior, Nilda Garré; de la vicejefa de Gabinete, Graciela Fernández Meijide, y del secretario general de la Presidencia, Ricardo Mitre.

  • 18 de marzo de 2001: El Regreso de Cavallo

    El gobierno designó a Domingo Cavallo como ministro de Economía, quien impulsó la Ley de Competitividad, el impuesto al cheque y la delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo, lo que generó polémica antes de su aprobación.

  • Junio de 2001: Detención de Menem

    La justicia ordenó la detención del expresidente argentino Carlos Saúl Menem (1989-1999), acusado de asociación ilícita por la venta de armas a Croacia y Ecuador.

  • Julio de 2001: Ley de Déficit Cero

    El Parlamento sancionó la Ley de Déficit Cero, impulsada por el gobierno tras sostener que Argentina se había quedado sin crédito y que debía sostenerse con los medios que tenía, lo que implicó un ajuste cercano a 2.500 millones de dólares. Se produjo el primer paro general impulsado conjuntamente por la CGT oficial de Rodolfo Daer y la disidente de Hugo Moyano.

  • 14 de octubre de 2001: Derrota Electoral de La Alianza

    Elecciones legislativas: La Alianza sufrió una abrumadora derrota electoral, mientras el justicialismo (PJ) logró con su victoria el control de ambas cámaras del Congreso, con mayoría en el Senado y la primera minoría en la Cámara de Diputados.

  • Noviembre de 2001: Línea Sucesoria

    El misionero Ramón Puerta —uno de los referentes del llamado Frente Federal Solidario, que agrupa a las provincias “chicas” del PJ— y el bonaerense Eduardo Camaño quedaron en la línea sucesoria.

  • Diciembre de 2001: El Corralito

    Cavallo dispuso una serie de medidas económicas que incluyeron la bancarización y el límite de 250 dólares semanales para la extracción de 1.000 dólares mensuales (conocido popularmente como el Corralito).

  • 13 de diciembre de 2001: Paro General

    Séptimo paro general contra De la Rúa y el segundo dispuesto conjuntamente por las tres centrales sindicales.

  • 19 de diciembre de 2001: Estado de Sitio y Renuncia de Cavallo

    Se registraron protestas y saqueos de supermercados en la capital y varias provincias. El gobierno nacional decretó el estado de sitio y convocó a la concertación. El discurso generó una ola de ira popular. En Buenos Aires, miles de personas se lanzaron a las calles. Por la madrugada se conoció la renuncia de Cavallo.

  • 20 de diciembre de 2001: Represión y Renuncia Presidencial

    Todos los ministros presentaron su renuncia. Se realizaba una protesta pacífica en la Plaza de Mayo, pero la represión policial degeneró en actos de violencia que dejaron un saldo de al menos 18 muertos. De la Rúa dirigió un mensaje a la nación y convocó al justicialismo a crear un gobierno de unidad, diciendo que esperaba una respuesta y abriendo la posibilidad de un renunciamiento.

Deja un comentario