08 May

Géneros y formas poéticas

Lírica

Expresión de sentimientos en primera persona.

Estrofas

  • Dístico o pareado: Estrofa de 2 versos (si riman: pareado).
  • Trístico: Estrofa de 3 versos.
  • Tetrastrofo: Estrofa de 4 versos. Forma más importante de toda la literatura castellana.
  • Cuarteta: Estrofa de 4 versos de arte menor. Riman los versos abba.
  • Sextilla: Estrofa de 6 versos de arte menor y rima consonante. Condiciones: no pueden rimar más de 2 versos seguidos / los 2 últimos versos no pueden formar un pareado / no puede quedar ningún verso suelto.
  • Copla manriqueña: Estrofa de 6 versos de arte menor rimando en consonante. El verso 3º y el sexto son tetrasílabos, y hacen de pie quebrado de los otros, que son octosílabos.
  • Cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo: Estrofa de 4 versos alejandrinos con rima monorrima y consonante. Estrofa usada por los poetas cultos medievales del mester de clerecía.

Formas poéticas específicas

  • Moaxaja: Composición poética escrita en árabe que termina con una estrofa en mozárabe llamada jarcha.
  • Jarcha: Breve composición lírica que cierra o empieza los poemas en mozárabe. Provienen de la expresión oral.
  • Zejel: Composición poética popular hispanoárabe, propagada también a la poesía castellana de tema variado. Consta de un estribillo sin estructura fija y de 4 versos. De estos, los 3 primeros constituyen la mudanza y son asonantes y monorrimos: el cuarto, llamado vuelta, rima con el estribillo. 
    Estructura: cabeza inicial y glosa
  • Villancico: Poema de los villanos (del pueblo). Estructura: cabeza inicial y glosa.
  • Albada: Composición poética medieval de género lírico y de origen popular del tema amoroso que recoge los sentimientos de los enamorados en sus encuentros al nacer el día (nerviosismo y alegría).
  • Alborada: = que la albada pero recoge el momento de la separación de los amantes al amanecer (tristeza).
  • Canción de la serrana o serranilla: Poema que tiene como protagonista a la serrana (la mujer que vive en la sierra).

Épica

  • Cantar de gesta: Poema épico medieval que narra las gestas (hechos notables) realizadas por un héroe.
  • Romance: Desgaje de un cantar de gesta (lo que más gusta). Serie indefinida de octosílabos que presentan los versos pares con rima asonante y los versos impares quedan sueltos.
  • Romancero: Colección de poemas donde predominan los romances.

Elementos de la métrica

Rima

  • Asonancia: Rima que a partir de la última sílaba tónica coincide con uno o más versos solo en los sonidos asonantes.
  • Consonancia: Rima que a partir de la última sílaba tónica coincide con uno o más versos en todos los sonidos asonantes y consonantes.
  • Monorrimo: Una sola rima que siempre es la misma.

Verso

  • Versolibrismo: Verso libre, verso que no está sujeto a rima ni a métrica.
  • Verso épico: Verso de arte mayor irregular con rima asonante monorrima que presenta una cesura que da lugar a 2 hemistiquios asimétricos agrupados en tiradas.
  • Verso compuesto: Verso compuesto por 2 hemistiquios y una cesura.
  • Verso alejandrino: Verso de catorce sílabas.
  • Verso de pie quebrado: Versos más cortos que los otros (la mitad). En el caso de la presencia de octosílabos, los versos de pie quebrado son tetrasílabos.
  • Exadecasílabo: Verso de arte mayor de dieciséis sílabas.

Otros elementos

  • Cesura: Pausa en medio de un verso (no tiene que ser exactamente en el medio).
  • Hemistiquio: Las 2 partes que se forman en un verso cuando se usa la cesura.
  • Simetría: Asociado a la belleza. Versos de arte mayor partidos por exactamente la mitad.
  • Isosilabismo: Igualdad en el número de los versos de una estrofa/poema.
  • Anisosilabismo: (lo mismo que isométrica): Desigualdad en el número de sílabas de los versos de una estrofa/poema.
  • Esticomitia: Correspondencia exacta entre las frases y versos de una estrofa, de forma que cada verso sea una frase.

Recursos literarios

Figuras retóricas

  • Imagen: Representación de un objeto por medios sensibles.
  • Imagen tradicional: Existe una relación visible y racional entre los 2 elementos de la imagen, ya sea por semejanza física, moral, por identidad de valor o espiritual.
  • Imagen visionaria: No existe una relación visible ni clara entre los 2 elementos, resultando de ello una gran expresividad pues el receptor ha de descubrir las relaciones que los asocian.
  • Simbolismo: Relación arbitraria entre el significante y el significado de una palabra.
    Ej.: lirios. Representaban lo delicado o melancólico.
  • Anadiplosis: Figura retórica que consiste en empezar un verso con la misma palabra con la que termina el verso anterior.
  • Concatenación: Figura retórica que consiste en la encadenación de los versos.
  • Antanomasia: Figura retórica de pensamiento que consiste bien en sustituir un nombre apelativo por el de la cualidad que le caracteriza o que se le atribuye y viceversa.
    Ej.: el filósofo – Aristóteles.
  • Leixaprén: Recurso poético de la poesía gallego-portuguesa. Consiste en la repetición de una o varias palabras de un verso en el comienzo del siguiente.
  • Paralelismo: Figura literaria que consiste en la reiteración de una misma estructura para lograr un efecto rítmico o poético.
    Ej.: Como quisiera poder vivir sin aire. / Como quisiera poder vivir sin ti.
  • Enumeración: Serie coordinada de términos con la misma categoría y función gramatical.
  • Comparación: Recurso literario que establece una relación de semejanza entre 2 elementos a partir de una característica en común.
  • Litote: Atenuación del enunciado expresándolo de forma indirecta, normalmente negativa.
  • Pleonasmo: Añadir información innecesaria y repetitiva para intensificar o adornar la expresión.
  • Apóstrofe: Llamada a un receptor.
    Ej.: ¡Ey tú, Carlos! (siempre entre comas) (en lengua conocido como vocativo).
  • Gradación: Enumeración de conceptos, situaciones, oraciones… dispuestas en orden según: intensidad, expresividad, extensión…
  • Poliptoton:  Repetición de distintas formas flexivas de un mismo lexema. 
    Ej.: El pueblo muy apueblado estaba / Porque uno de los pueblerinos se casaba.
  • Encabalgamiento:  La idea no cabe en un solo verso y necesita más espacio (propio de poemas cultos), motiva a una lectura más rápida.

Tópicos literarios

  • Tempus fugit: El tiempo huye, el tiempo pasa irremediablemente.
  • Amor cortés: Amor idealista y vasallático que cantan los trovadores en la poesía trovadoresca. Mujer esclava del hombre y amor armónico y perfecto que no corresponde a la realidad.
  • Realismo narrativo (verosimilitud): La historia podría ser real pero algunas situaciones narradas son imposibles.
  • Dinamismo narrativo: Se consigue utilizando verbos de acción, diálogos directos…
  • Descripción plástica: Descripción omnia mors aequat: con todos los detalles ya que los oyentes no pueden ver qué es lo que pasa, solo pueden oírlo.
  • Epíteto épico o apelativo épico: Apelativo que alterna con el nombre del personaje o lo acompaña.
  • Oralidad: Modo de comunicación verbal a través de sonidos producidos por medio del aparato fonador humano.
  • Rasgos de oralidad: Se entienden como rasgos de la oralidad las características propias de un discurso transmitido mediante el canal oral.
  • Fragmentarismo: Procedimiento muy presente en los romances medievales que consiste en que un texto presente un inicio y un final indeterminados.
  • In media res: En pleno asunto, en medio de la acción. Técnica literaria donde la narración comienza en medio de la historia, en vez de en el comienzo.
  • Final inconcluso: Final que no ha sido acabado o completado.
  • Enxiemplo: Cuento o fábula con ficción moralizadora o doctrinal.
  • Autobiografía literaria: Técnica narrativa en la que un escritor/escritora explica en primera persona hechos destacados de su vida, en formato memorias, relatos o poesía.
  • Humanismo: Corriente filosófica, educativa y filológica europea estrechamente ligada al Renacimiento, rompió con las tradiciones medievales y exaltó las cualidades humanas, por lo que comenzó a dar sentido racional a la vida.
  • Memento mori: Recuerda que has de morir, la muerte es el fin de la vida.
    Tópico literario: La muerte iguala a todos, la muerte no discrimina a sus víctimas ni respeta sus jerarquías.
  • Vita flumen: La vida como río, la existencia humana es como un río que avanza, sin detenerse, hasta fundirse en el mar, su muerte.
  • Homo viator: El hombre viajero, el vivir humano es como un camino, viaje o peregrinación.
  • Ubi sunt: ¿Dónde están?, paradero desconocido de los que han muerto, interrogaciones retóricas acerca de la muerte y lo que hay después.
  • Ars amatoria: El arte de amar.
  • Elegía: Poema que expresa un sentimiento de dolor ante cualquier circunstancia penosa.
  • Ars moriendi: El arte de morir, consejos sobre los protocolos y procedimientos para una buena muerte y sobre cómo «morir bien», de acuerdo con los preceptos cristianos de finales de la Edad Media.

Otros conceptos

  • Lengua mozárabe: Lengua que mezcla el árabe con el latín vulgar.
  • Diglosia: Conviven 2 lenguas en un mismo territorio.
  • Mester de juglaría: Conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes los cantaban o recitaban para el recreo de nobles, reyes y público en general.
  • Mester de clerecía:  Manera culta de hacer poemas.
  • Expresiones populares (dichos y refranes): Frases que son conocidas por todo el mundo. Se utilizan con un sentido figurado, en lugar del que sería su significado literal.

Deja un comentario