22 Abr

Figuras Retóricas

Figuras de Repetición

  • Aliteración: Repetición de un sonido o varios parecidos.
  • Simbolismo Sónico: Reproducción de un sonido con la intención de sugerirlo.
  • Paranomasia: Similitud entre dos palabras diferentes.
  • Anáfora: Repetición de una palabra al inicio de varios versos.
  • Anadiplosis: Repetición de la palabra final de un verso al principio del siguiente.
  • Asíndeton y Polisíndeton: Suma o supresión de conjunciones (ej: «soy un fue y un será y» – polisíndeton; «vine, vi, vencí» – asíndeton).
  • Derivación: Repetición de palabras que comparten el mismo lexema (ej: «mudara mudanza»).
  • Enumeración y Gradación: Aparición de varios conceptos o palabras relacionados, ordenados de forma ascendente o descendente (ej: «viento mueve, esparce, desordena»).

Figuras de Exageración

  • Hipérbole: Exageración (ej: «te lo dije mil veces»).

Figuras de Significado

  • Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.
  • Antítesis: Contraposición de dos pensamientos.
  • Paradoja: Contradicción lógica con un sentido profundo.
  • Símil: Comparación de dos elementos (ej: «como», «parece», «cual»).
  • Metáfora: Identificación entre una imagen y un término real, produciendo un cambio de significado.
  • Metonimia: Sustitución de una palabra por otra, no por su semejanza, sino por su relación de cercanía (causa-efecto, continente-contenido, etc.).
  • Símbolo: Palabras con un significado distinto en el lenguaje poético.
  • Sinestesia: Mezcla de sensaciones (visuales, olfativas, auditivas, táctiles).

Figuras de Diálogo

  • Apóstrofe: El autor se dirige a algo o alguien ausente.
  • Interrogación Retórica: Pregunta que no espera respuesta.

Métrica

  • Rima: Consonante o asonante.
  • Arte Mayor o Menor: Según el número de sílabas en los versos.

Principales Estrofas

  • Tercetillo: 3 versos de arte menor, rima consonante (aba, abb).
  • Soleá: 3 versos octosílabos, rima asonante en impares (a-a).
  • Terceto: 3 versos de arte mayor, rima consonante (ABA), encadenados y terminando en serventesio (ABA BCB CDC).
  • Copla: 4 versos octosílabos, rima asonante en pares (a-a).
  • Seguidilla: 4 versos de arte menor (7-5a 7-5a).
  • Redondilla: 4 versos octosílabos, rima consonante (abba).
  • Cuarteta: 4 versos octosílabos, rima consonante (abab).
  • Cuarteto: 4 versos endecasílabos, rima consonante (ABBA), usado en sonetos.
  • Serventesio: 4 versos endecasílabos o alejandrinos, rima consonante cruzada (ABAB).
  • Lira: 5 versos (11 y 7 sílabas), rima consonante (aBabB).
  • Sextilla: 6 versos de arte mayor, rima consonante.
  • Octava Real: 8 versos de arte mayor, rima consonante (ABABABCC).

Teatro Renacentista

Teatro Prelopista

Hasta el siglo XVI, la producción dramática en castellano era escasa. En el siglo XVI, surgen dos generaciones de dramaturgos:

  • Primera Generación: Gil Vicente (introdujo canciones tradicionales) y Juan del Encina (comedias humorísticas de temática amorosa).
  • Segunda Generación (Prelopistas): Lope de Rueda (pasos o entremeses humorísticos) y Juan de la Cueva (argumentos históricos).

Miguel de Cervantes también destacó en el teatro con entremeses y comedias.

Narrativa Renacentista

Narrativa Idealista

  • Libros de Caballerías: Protagonizados por héroes como Amadís de Gaula o el Rey Arturo. Destacan «Tirante el Blanco» y «Amadís de Gaula».
  • Narrativa Pastoril: Relatos de amor entre pastores idealizados, como «Diana» y «Diana enamorada».
  • Narrativa Bizantina: Aventuras de parejas separadas que enfrentan peripecias y finalmente se reencuentran, como «Los trabajos de Persiles y Sigismunda».
  • Narrativa Morisca: Historias de amor entre moros y cristianos en la Granada de la época, como «Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa».

Narrativa Realista

  • Narrativa Picaresca: Relatos autobiográficos de personajes de baja condición social (pícaros) que sirven a varios amos. Destaca «Lazarillo de Tormes».

Lírica del Renacimiento

Primer Renacimiento (1517-1556)

Se adoptan nuevas formas métricas y estrofas (soneto, silva), con temas como el amor, la naturaleza y la mitología. Destacan Garcilaso de la Vega, Cristóbal Castillejo y Gutierre de Cetina.

Segundo Renacimiento (1556-1598)

Se caracteriza por la originalidad y el artificio. Destacan la Escuela Sevillana (Fernando de Herrera) y la Escuela Salmantina (Fray Luis de León).

Lírica Moral y Religiosa

  • Ascética: Poesía que trata sobre la purificación del alma y el desprecio por los bienes materiales. Destacan Fray Luis de Granada y Fray Luis de León.
  • Mística: Poesía que expresa la experiencia directa de la divinidad. Destacan San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

Otros Géneros

  • Poesía Patriótica: Temática nacional, en forma de odas y canciones.
  • Poesía Amorosa: Sonetos y elegías, con imágenes relacionadas con el fuego y la muerte.

Tópicos Literarios

  • Religio Amoris: La mujer es un ser superior al que el hombre debe rendir culto.
  • Beatus Ille: La felicidad se encuentra en la vida sencilla y apartada del mundo.
  • Contemptus Mundi: Desprecio por los bienes materiales y la vida social.
  • Carpe Diem: Invitación a disfrutar la vida antes de que sea tarde.
  • Tempus Fugit: El tiempo pasa inexorablemente.
  • Ubi Sunt: Reflexión sobre la muerte y el paso del tiempo.

Comentario Literario

Pasos para realizar un comentario literario:

  1. Contexto: Época, autor, características del Renacimiento.
  2. Localización: Datos del autor, contenido y temática del poema, estilo.
  3. Métrica: Análisis de la estructura del poema (rima, versos, estrofas).
  4. Explicación: Interpretación del contenido del poema.
  5. Tópicos y Recursos: Identificación de figuras retóricas y tópicos literarios.
  6. Conclusión: Resumen y valoración personal.

Deja un comentario