26 Jul
Grecia Antigua: Ubicación y Estructura
La Grecia Antigua, ubicada en el sudeste de Europa, se dividía geográficamente en: continental, peninsular, insular y asiática. Se caracterizaba por estar conformada por varias ciudades-estado separadas que, sin embargo, se unían para defenderse en momentos de necesidad.
Principales Áreas Culturales de la Grecia Antigua
Cultura Cretense
- Ubicación: Isla de Creta.
- Desarrollo: Destacaron en arquitectura, pintura, cerámica y orfebrería, llevando una vida de lujos.
- Gobierno: Estaban bajo el gobierno de un rey llamado Minos, un consejo de nobles y una asamblea popular.
Cultura Micénica
- Ubicación: Ciudad de Micenas.
- Gobierno: Tenían un rey, un consejo asesor y una asamblea popular.
Cultura Jónica
- Ubicación: Jonia, en la Grecia Asiática.
- Características: Contaba con numerosas ciudades-estado. Fue la cuna de importantes figuras griegas como Pitágoras y Homero.
- Aportes: Aportaron una gran riqueza cultural en filosofía, literatura, arte e historia.
- Gobierno: Cada ciudad-estado tenía un rey, un consejo asesor y una asamblea popular.
Cultura Espartana
- Sede: Esparta.
- Figura Principal: Su figura principal fue Licurgo, quien creó su propia constitución.
- Educación: La educación era marcadamente militarista. Los niños eran cedidos al Estado a los 7 años y se les educaba en colegios similares a cuarteles que los preparaban para la guerra. Aquellos que nacían con enfermedades eran lanzados por un precipicio y morían.
Gobierno Espartano
- Dos reyes.
- Un consejo de cinco asesores, llamados éforos.
- Un congreso de veintiocho ancianos, llamado gerusía.
- Una asamblea popular, llamada apella.
Clases Sociales Espartanas
- Espartanos: Eran los únicos que podían gobernar Esparta.
- Periecos: Vivían en las montañas y tenían ciertas libertades.
- Ilotas: La última clase social, eran los siervos de los espartanos.
Cultura Ateniense
Floreció en Atenas, Grecia Continental, y fue la más destacada hasta nuestros días.
Primera Etapa de Atenas: La Monarquía
Al comienzo, Atenas tuvo un rey hereditario y una asamblea asesora formada por los nobles descendientes de los primeros pobladores.
Clases Sociales en la Monarquía Ateniense
- Eupátridas: Nobles que vivían en Atenas. Eran los únicos que podían formar parte del gobierno.
- Demiurgos: Habitantes de la ciudad encargados del comercio, la artesanía, etc.
- Georgoi: Campesinos sin derechos que vivían fuera de la ciudad.
- Esclavos: Prisioneros de guerra o deudores.
Segunda Etapa de Atenas: La Oligarquía Nobiliaria
El gobierno estaba en manos de los nobles (eupátridas). La política se basaba en dos asambleas:
- Arcontado: Formado por nueve arcontes, sustituía al rey y lo colocaba como un miembro más.
- Areópago: Era el antiguo consejo de nobles con miembros vitalicios. El abuso por parte de los eupátridas (nobles) trajo como consecuencia una lucha social; las demás clases sociales pedían más derechos, lo que llevó a nuevas leyes y reformas.
Tercera Etapa de Atenas: La Oligarquía Plutocrática
Era el gobierno de los adinerados y se estructuraba de la siguiente manera:
Gobierno
- Arcontado: Con tres arcontes.
- Areópago: Cumplía funciones de jueces.
- Senado: Formado por 400 miembros de cualquier clase social.
- Asamblea Popular: Formada por todos los atenienses mayores de 20 años.
Clases Sociales
- Primera: Los más adinerados, con todos los derechos.
- Segunda y Tercera: Clase media, podían participar en el gobierno, pero no ser arcontes. Su estatus se definía por su riqueza, viajando a pie o a caballo.
- Cuarta: Pobres, solo pertenecían a la Asamblea Popular.
- Quinta: No había esclavos por deuda, solo prisioneros.
Cuarta Etapa de Atenas: La Tiranía
La oligarquía plutocrática no agradó al pueblo, lo que llevó a la tiranía. Esta se basaba en que los líderes tomaban el poder sin límite de tiempo. El principal ateniense en esta etapa fue Pisístrato.
Quinta Etapa de Atenas: La Democracia
Llegó a Atenas gracias a las reformas de Clístenes, quien abolió las clases sociales, dejando solo ciudadanos atenienses, extranjeros y esclavos. Las leyes eran las mismas para todos, y el gobierno podía ser ejercido por cualquier ciudadano.
Sexta Etapa de Atenas: El Imperialismo Ateniense
Durante la democracia, el pueblo griego inició una guerra contra el Imperio Persa (Guerras Médicas). Los persas atacaron Grecia Asiática, y los griegos se unieron para defenderse bajo el liderazgo de Atenas. Al finalizar la guerra, todas las ciudades pasaron a ser súbditas de Atenas, y esta terminó convirtiéndose en un imperio.
Aportes Culturales de la Grecia Antigua
Literatura Griega
- Poesía Épica: Narra la historia de los pueblos y sus batallas, con numerosos héroes y hazañas. Las obras principales fueron la Ilíada y la Odisea de Homero.
- Poesía Lírica: Su principal representante fue Píndaro con sus “Himnos Triunfales”.
- Oratoria: El arte de dar discursos magistrales. Sus principales representantes fueron Pericles, Demóstenes, etc.
- Teatro: Se originó en las fiestas en honor al dios Dionisio. Los actores usaban máscaras, y los principales dramaturgos fueron Eurípides, Sófocles y Esquilo.
Historia Griega
Los historiadores griegos escribían sobre los acontecimientos, a menudo mezclándolos con mitología, y sus narraciones se relacionaban con hombres, dioses y semidioses. Principales representantes:
- Heródoto: Considerado el padre de la historia. Su obra principal es “Los Nueve Libros de la Historia”.
- Tucídides: Autor de “La Guerra del Peloponeso”.
- Jenofonte: Autor de “La Ciropedia” y “Las Helénicas”.
Filosofía Griega
Es el amor a la sabiduría, la ciencia que busca el origen de las cosas. Los filósofos griegos se interesaban por una amplia gama de conocimientos:
- Sócrates: Filósofo ateniense que buscaba enseñar a los jóvenes a pensar por sí mismos. No escribió ninguna obra; sus enseñanzas fueron recogidas por Platón. Fue condenado a muerte, bebiendo cicuta, por no creer en los dioses griegos y por incitar a los jóvenes a reflexionar sobre la inmortalidad del alma.
- Platón: Discípulo de Sócrates. No estuvo de acuerdo con la democracia, ya que consideraba que el pueblo elegía a personas incultas para gobernar en lugar de sabios. Escribió obras como “Las Leyes” y “La República”.
- Aristóteles: Maestro de Alejandro Magno. Poseía vastos conocimientos en botánica, zoología, moral y política, y prefería la monarquía. No era ateniense.
Macedonia y el Legado de Alejandro Magno
Macedonia
Situada en el norte de Grecia Continental, su gobierno era una monarquía. El rey no tenía mucho poder, ya que este recaía en manos de los nobles. No existía la esclavitud, y sus habitantes eran considerados rudos y sin gran cultura. Los griegos los despreciaban, pero los macedonios los admiraban.
Filipo II de Macedonia
Fue el primer gran gobernante de Macedonia. Admiraba tanto a los griegos que Aristóteles fue el maestro de su hijo, Alejandro. Filipo II impuso el poder del rey sobre los nobles y formó un ejército bien preparado. Sembró la discordia entre los propios griegos para poder conquistar Grecia y unirla a Macedonia, como venganza por el ataque de los persas, pero sin destruirla. Murió asesinado por un oficial de su propio ejército.
Alejandro Magno: El Conquistador
Asumió el reino de Macedonia a los 20 años tras la muerte de su padre. Su primera misión fue consolidar su dominio en Macedonia, ya que el pueblo lo consideraba un gobernante sin experiencia. Luego, conquistó a los griegos que se le oponían. Fue justo con Atenas, pues allí nació su maestro Aristóteles, pero incendió Tebas, ya que allí habían mantenido preso a su padre Filipo.
Una vez logrado esto, comenzó a cumplir el objetivo de su padre: conquistar el Imperio Persa. Esto fue relativamente fácil, ya que Darío III (emperador persa) tenía un ejército lento, mientras que Alejandro poseía un ejército mucho más aguerrido. Darío fue atacado por el ejército de Alejandro y, finalmente, asesinado por sus propios aliados, quienes entregaron su cuerpo a Alejandro junto con Persia.
Alejandro conquistó Siria, Fenicia, Palestina, Mesopotamia, Persia y Egipto. Posteriormente, Alejandro intentó conquistar la India, pero sus soldados se rebelaron en su contra. Murió creyéndose un dios después de haber gobernado solo seis años. Su vasto imperio quedó repartido y se desintegró, ya que su heredero era muy pequeño. A la cultura de su imperio se le conoce como cultura helenística, y la capital de su imperio fue Alejandría, ubicada en Egipto.
Deja un comentario