12 Sep
Conceptos Económicos y Fondos Europeos
FCI (Fondos de Compensación Interterritorial): Aportan ingresos a las comunidades más desfavorecidas.
PIB per cápita: Valor (en €) medio de la productividad económica por habitante y año en un territorio.
Renta per cápita: Son los ingresos brutos medios anuales por habitante y año de un territorio (valor medio «de lo que gana»).
FEDER (Fondo Europeo para el Desarrollo Regional): Financia inversiones destinadas a reducir los desequilibrios territoriales. Aporta fondos a las regiones de convergencia, a las de competitividad y empleo, y a la cooperación territorial europea.
FSE (Fondo Social Europeo): Financia actuaciones destinadas a luchar contra el desempleo.
Fondo de Cohesión: Financia redes de transporte en los países con PIB per cápita inferior al 90% de la media comunitaria. España, tras la ampliación de 2004, no cumple el requisito para recibir las aportaciones del Fondo de Cohesión.
Compensación Interterritorial: Para paliar los desequilibrios territoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad, la Constitución estableció la creación de un fondo de compensación (art. 158.2). De acuerdo con ello, se creó, en 1980, el Fondo de Compensación Interterritorial.
Tratados y Organizaciones Internacionales
En el Tratado de Roma (1957), los estados de la CECA firmaron los tratados constitutivos de la CEE y el EURATOM.
- CEE (Comunidad Económica Europea): Establecía el mercado único o libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales entre los estados miembros.
- EURATOM (Comunidad Europea de Energía Atómica): Pretendía desarrollar la investigación y la industria nuclear con fines pacíficos.
El Tratado de la Unión Europea (TUE) o Tratado de Maastricht (1992-1993), incorporaba como principal novedad la idea de alcanzar una unión económica y monetaria (creando el euro). Los otros dos pilares incluían los temas más políticos en los que los estados solo se comprometían a cooperar: la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), y los Asuntos de Justicia y de Interior (JAI).
El Tratado de Lisboa (2007) reformó el Tratado de la Unión Europea (TUE), y es más importante desde entonces, decidiendo asuntos como:
- Dota de personalidad jurídica única a la UE, es decir, de capacidad internacional para firmar tratados o convenios con terceros países.
- Incrementa la democracia al reforzar el poder legislativo del Parlamento Europeo y favorecer la participación a través de la iniciativa ciudadana (si un millón de ciudadanos pide a la Comisión Europea que proponga una medida legislativa, esta tendrá la obligación de impulsarla).
- Contempla la posibilidad de abandono negociado de la Unión por un estado miembro.
SEBC (Sistema Europeo de Bancos Centrales): Sistema europeo de bancos centrales.
OMC (Organización Mundial del Comercio): Promueve la liberalización del comercio mundial.
FMI (Fondo Monetario Internacional): Controla la estabilidad monetaria internacional.
GATT (Acuerdo General de Tarifas y Aranceles): Acuerdo general de tarifas y aranceles.
AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo): Es la contribución económica de los estados al desarrollo, pero es insuficiente porque no alcanza el 0,7% del PIB de los donantes (el mínimo calculado en 1972 para que fuese efectiva). Su distribución no siempre beneficia a los más necesitados, la acaparan las élites o la desvían a otros fines, como la compra de armamento.
Conceptos Geográficos y Demográficos
Región: Espacio dotado de unidad por sus características físicas y/o por su pasado histórico, por su acervo cultural.
Regionalismo: Es una doctrina política y social basada en favorecer a las regiones naturales.
Población activa: Es el conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esta producción. Por tanto, comprende a la población que trabaja a cambio de una retribución (población activa ocupada) y a la que busca activamente empleo (población activa desocupada).
Población inactiva o pasiva: Es la que no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo, como pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas a las labores del hogar.
Población de hecho: Personas presentes en cada ayuntamiento en el momento de realizarse un censo o un padrón municipal. Por tanto, no incluye a los residentes ausentes en ese momento.
Población de derecho: Conjunto de personas empadronadas o legalmente residentes en un municipio en el momento de realizarse un censo o un padrón municipal. Por tanto, incluye a todos los residentes, tanto presentes como ausentes.
Tasa de natalidad: Número de nacimientos por cada 1000 habitantes en un año (‰).
Esperanza de vida: Número medio de años que vive una población determinada. Se suele distinguir por sexo (para hombres y mujeres), ya que la esperanza de vida femenina casi siempre supera a la masculina.
Malthusianismo: Corriente ideológica que propone la reducción voluntaria de la natalidad. Su nombre proviene de Malthus, economista que en 1798 publicó su ensayo sobre el principio de la población. Afirmaba que mientras que la población aumenta en progresión geométrica (2-4-8-16), la producción de alimentos crece solo en progresión aritmética (2-4-6-8), por lo que es necesario controlar la natalidad.
Anecúmene: Espacio geográfico con muy poca densidad de población (menos de 10 hab/km²).
Ecúmenes: Son las áreas muy pobladas (por encima de 100 hab/km²).
Alóctono: Habitante de una provincia en la que no ha nacido (sea español o extranjero).
Emigración asistida: Salida de españoles para trabajar en el extranjero con apoyo público. Este apoyo lo prestaba el Instituto Español de Emigración, que recibía las ofertas de trabajo y reclutaba a los trabajadores de la lista de demanda.
La tasa de actividad: Es el porcentaje de activos sobre la población total de un país.
La tasa de paro: Es el porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa.
Tasa de urbanización: Es el porcentaje de población urbana en relación con la población total.
Urbanismo y Conceptos Políticos
Adarves: Callejón sin salida. Ejemplo: Toledo.
Zonificación urbana: Es la división de la ciudad en áreas con funciones características.
La conurbación: Es una aglomeración urbana continua formada a partir del crecimiento paralelo de dos o más grandes ciudades hasta unirse. Cada ciudad de la conurbación mantiene su independencia. Según la mayoría de los geógrafos, para que haya conurbación, cada una de las ciudades unidas tiene que tener más de 1 millón de habitantes.
PGOU (Plan General de Ordenación Urbana): Es el instrumento básico para la ordenación urbanística integral de un municipio. Proyecta el desarrollo urbano para cierto número de años: los usos del suelo de cada zona, la clasificación del suelo (urbano, urbanizable y no urbanizable), la edificabilidad o densidad edificatoria, la red viaria, los equipamientos y las medidas de protección medioambiental.
Movimientos o partidos nacionalistas: Organizaciones y partidos políticos que pretenden convertir su región en nación.
Nación: Es una comunidad histórica por aspectos comunes como la raza, la historia, la cultura, las costumbres, etc.
Deja un comentario