07 Ago
Factores de Riesgo Laboral
La seguridad y salud en el trabajo se fundamentan en la identificación y gestión de diversos factores de riesgo:
Condiciones de Seguridad
- Lugares de trabajo: espacios, instalaciones, escaleras, etc.
- Equipos de trabajo: máquinas y herramientas, equipos de transporte.
Condiciones Medioambientales
- Agentes físicos: ruido, radiaciones, vibraciones, temperatura e iluminación.
- Agentes químicos: sustancias y preparados químicos.
- Agentes biológicos: virus, bacterias, hongos y protozoos.
Condiciones Ergonómicas
- Carga física del trabajo: esfuerzos físicos, posturas, manipulación de cargas.
- Carga mental del trabajo: cantidad de información y rapidez en la toma de decisiones.
Condiciones Psicosociales
- Organización del trabajo: monotonía, variedad en la tarea, posibilidad de participar en la toma de decisiones y supervisión jerárquica.
- Características personales: la perfección en la realización de la tarea, la motivación laboral y la percepción del riesgo.
Tipos de Agentes de Riesgo
Agentes Físicos
Ruido
El ruido se clasifica en:
- Ruido continuo: no cambia.
- Ruido discontinuo: se produce de forma intermitente.
- Ruido de impacto: varía de forma brusca.
Vibraciones
Las vibraciones son un movimiento alternativo de un cuerpo de un lado a otro respecto a su posición de equilibrio. Se distinguen dos tipos de transmisión:
- Transmisión mano-brazo: la más usual al utilizar herramientas o máquinas de trabajo como pulidoras, martillos, apisonadoras manuales, motosierras.
- Transmisión al cuerpo entero: tiene lugar al conducir vehículos agrícolas, vehículos de obras públicas, camiones, autobuses.
Radiaciones
Las radiaciones se dividen en:
- Ionizantes: sustancias radiactivas (uranio, plutonio) y los rayos X, alfa, beta y gamma. Se encuentran en actividades sanitarias, laboratorios y centrales nucleares.
- No ionizantes: rayos ultravioleta, infrarrojos, radar, microondas, láser. Los rayos ultravioleta e infrarrojos se encuentran principalmente en trabajos de soldadura.
Temperatura
La temperatura puede provocar estrés térmico por exceso de calor o frío. Además, influye en el confort del ambiente de trabajo, pudiendo causar golpes de calor o hipotermias. Para su prevención, se requiere ventilación natural o artificial, cumplimiento de la normativa sobre temperaturas y uso de ropa adecuada.
Agentes Químicos
Pueden presentarse en forma sólida, líquida o gaseosa. Suelen entrar en el cuerpo humano por vía respiratoria, aunque también pueden hacerlo por vía digestiva o contacto con la piel y heridas. Los daños pueden ser: irritantes, corrosivos, asfixiantes, anestésicos, sensibilizadores, cancerígenos, mutágenos, neumoconióticos y sistémicos. La principal medida de prevención es la higiene industrial.
Agentes Biológicos
Según el riesgo de infección, se clasifican en:
- Grupo 1 (G1): poco probable que causen una enfermedad.
- Grupo 2 (G2): pueden causar una enfermedad y suponer un peligro, pero es poco probable. Existen tratamientos (ej. gripe).
- Grupo 3 (G3): pueden provocar una enfermedad grave con probabilidad de propagación. Existen tratamientos (ej. tuberculosis).
- Grupo 4 (G4): pueden provocar una enfermedad grave con importante probabilidad de propagación. No hay tratamientos eficaces (ej. viruela).
Cargas de Trabajo y Salud
Carga Física
Es debida a los esfuerzos físicos, las posturas y la manipulación manual de cargas. Algunos de los daños que pueden ocurrir son: tendinitis, dolores cervicales y fatiga física. Como prevención, se recomienda realizar estiramientos y rotación de tareas.
Carga Mental
Es debida a exigencias mentales, cantidad excesiva de información, etc. Algunos de los daños son: cansancio, dolor de cabeza, estrés. Las medidas de prevención incluyen realizar pausas y evitar ruidos.
Pantallas de Visualización de Datos (PVD)
El uso de PVD puede producir:
- Fatiga visual: sensación de vista cansada, pesadez en párpados y ojos, picor y escozor en los ojos.
- Fatiga muscular: por posturas mantenidas e incorrectas en el asiento, dolores de espalda, calambres y hormigueo en las piernas, dolores de cuello.
- Otros síntomas: dolores de cabeza, insomnio, irritabilidad, ansiedad, estrés, por un exceso de carga de trabajo frente al ordenador.
Gestión de Emergencias y Primeros Auxilios
Clasificación de Emergencias
- Conato de emergencia: accidente que puede ser controlado de forma sencilla por el personal de la empresa (ej. incendio de una papelera que se puede apagar con un extintor).
- Emergencia parcial: accidente que, para ser controlado, requiere de los medios humanos y equipos de todo el edificio, cuyos efectos se limitan a una sola área.
- Emergencia general: accidente que necesita de todos los medios humanos y materiales, incluso de medios exteriores. Implica la evacuación del edificio.
Actuaciones en Caso de Emergencia
Las actuaciones clave son: detección y alerta, mecanismos de alarma, mecanismos de respuesta, evacuación, prestación de primeras ayudas y ayudas externas.
Prestación de Primeros Auxilios
En una asistencia, los primeros auxilios deben ser:
- Inmediata: lo más rápida posible.
- Limitada: solo se hace lo que se sabe hacer y nunca lo que no se sabe.
- Temporal: la realiza un socorrista en tanto se espera la llegada de la asistencia médica o se realiza el transporte adecuado al hospital.
Principios Generales de Actuación (PAS)
- Proteger: antes de actuar, hay que asegurarse de que tanto el accidentado como el socorrista están fuera de todo peligro, verificando que no existen peligros adicionales.
- Avisar: a continuación, se debe llamar rápidamente al 112 y, si es posible, a otras personas de la empresa. Una vez dado el aviso, se dispone de tiempo para actuar hasta que lleguen los servicios de urgencias, ya que ellos son el personal más cualificado.
- Socorrer: una vez protegida la zona y dado el aviso, se procederá a actuar sobre el accidentado, reconociendo sus signos vitales para establecer la prioridad de actuación a la espera de la llegada de los servicios de urgencia.
Actuación Específica en Casos de Emergencia
- En caso de fuego: sofocar las llamas con una manta y hacer rodar a las personas por el suelo.
- Electrocución: desconectar la corriente y separar a la persona con un objeto no conductor (ej. madera).
- Sustancias cáusticas: aplicar agua abundante, cubrir la lesión y trasladar a un centro sanitario.
- Líquidos inflamables: nunca utilizar agua para apagar el fuego; aplicar las mismas medidas que para el fuego general.
Atención a Heridos y Lesiones Específicas
Orden de Atención a los Heridos (Triage)
Se utiliza un sistema de tarjetas para priorizar la atención:
- Tarjeta Roja (Prioridad 1): se coloca en pacientes cuya vida corre peligro (parada cardiorrespiratoria, asfixia, hemorragia grave, quemaduras graves).
- Tarjeta Amarilla: se coloca a pacientes que requieren cuidados pero cuya vida no peligra (pérdidas de sangre controladas, problemas respiratorios controlados, fracturas graves).
- Tarjeta Verde: se coloca a pacientes que pueden deambular o caminar (heridas leves, quemaduras o fracturas menores).
- Tarjeta Negra: se coloca a aquellos accidentados que no tienen posibilidad de sobrevivir o han fallecido. Son los últimos en ser atendidos.
Soporte Vital Básico (SVB)
Pasos a seguir:
- Observar si la persona está consciente.
- Abrir la vía respiratoria (maniobra frente-mentón).
- Comprobar si respira (ver, oír y sentir). Si respira, colocar en posición lateral de seguridad; si no respira, llamar al 112.
- Realizar masaje cardíaco (compresiones torácicas).
- Realizar ventilaciones boca a boca.
Hemorragias
Se clasifican:
Según su presentación:
- Externas: provocadas por un corte o herida visible.
- Internas: no se ven porque la sangre se acumula en un órgano interno.
- Exteriorizadas: la sangre sale por un orificio natural (nariz, oído).
Según el vaso sangrante:
- Arterial: procede de una arteria rota, sale a borbotones o a pulsos y es de color rojo vivo.
- Venosa: procede de una vena, es más oscura y sale de forma continua.
- Capilar o en sábana: procede de un capilar, hay muchos puntos sangrantes.
Quemaduras
Según su profundidad, se clasifican en:
- Primer Grado: aparece un eritema o enrojecimiento en la piel. Afecta solo a la epidermis y produce mucho dolor y picor. El tratamiento debe tender a calmar el dolor mediante el enfriamiento de la zona dañada.
- Segundo Grado: aparece una ampolla de color rosado, con dolor intenso. Requiere enfriamiento con abundante agua, y nunca romper las ampollas. Cubrir con apósitos limpios.
- Tercer Grado: afecta las capas más profundas de la piel, llegando al músculo, nervios y vasos sanguíneos. Se forma una costra blanca. La piel queda carbonizada e insensible a los pinchazos de un alfiler. No hay que retirar la ropa de la herida ni intentar limpiar la zona o aplicar pomadas. Tapar la parte quemada con un paño estéril y trasladar a un centro sanitario.
Luxación
Desplazamiento del hueso de su posición normal, con pérdida de contacto con otro hueso con el que debería estar articulado. Hay una deformidad evidente, dolor, hinchazón y pérdida de fuerza y de los movimientos normales de la articulación. Hay que inmovilizar la luxación y trasladar al hospital.
Esguince
Torcedura o distensión no grave de una articulación, sin llegar a la luxación de la misma. Su principal síntoma es el dolor, que aumenta con el movimiento de la articulación, así como la inflamación. Se debe aplicar hielo, inmovilizar la articulación con un vendaje compresivo, mantener reposo y trasladar a un centro médico.
Heridas
Tipos de heridas:
- Corte limpio: lesión superficial en la piel que no afecta a los tejidos internos.
- Contusiones o golpes: además de romper la piel, provocan un hematoma. Tienen riesgo de infección al desaparecer la función de barrera protectora de la piel.
- Heridas por objetos punzantes: objetos que se introducen en los tejidos. Son heridas más profundas y con gran peligro de hemorragia y lesiones en órganos vitales internos.
Botiquín de Primeros Auxilios
Componentes del Botiquín
- Instrumental básico: tijeras y pinzas.
- Material de curas: 20 apósitos estériles adhesivos en bolsas individuales, 2 parches oculares, 6 triángulos de vendaje provisional, gasas estériles de distintos tamaños en bolsas individuales, celulosa, esparadrapo y vendas.
- Material auxiliar: guantes, manta termoaislante y mascarilla de reanimación cardiopulmonar.
- Otros: bolsas de hielo sintético, agua, toallitas limpiadoras con alcohol y bolsas para material usado y contaminado.
Deja un comentario