22 Sep
Conceptos Fundamentales en la Gestión de Riesgos y Emergencias
Definición de Riesgo y Amenaza
¿Qué es el Riesgo?
Es la probabilidad de que se dé una situación de catástrofe en una determinada comunidad.
¿Qué es la Amenaza?
Es un evento físico potencialmente perjudicial, fenómeno o actividad humana que puede causar pérdida de vidas o lesiones, daños materiales, grave perturbación de la vida social y económica, o degradación ambiental.
Evaluación y Tipos de Riesgo
Métodos de Evaluación de Riesgo
Se pueden emplear diversos métodos de evaluación de riesgo, como la Teoría de la Vulnerabilidad, que establece:
- Riesgo = Peligrosidad x Vulnerabilidad x Exposición
Aspectos de la Evaluación del Riesgo
- Características de las amenazas
- Condiciones económicas, psicológicas, sociales y culturales
- Cálculo matemático
Tipos de Riesgo
Existen diferentes clasificaciones de riesgos:
- Riesgo Natural:
- Inundaciones
- Movimientos de tierra
- Riesgo Tecnológico:
- Accidente de avión
- Mercancías peligrosas
- Riesgo Antrópico:
- Derrumbamiento
- Derivado de actos terroristas
Objetivos del Análisis de Nivel de Riesgo
- Identificar los riesgos
- Determinar sus consecuencias
- Elaborar estrategias para disminuir el alcance del accidente
- Establecer medidas de protección y prevención
- Detectar zonas vulnerables
El Daño y sus Implicaciones
Teoría de la Vulnerabilidad y el Daño
¿Cuál es la Teoría de la Vulnerabilidad?
Riesgo = (Intensidad / Tiempo) x Daño
¿Qué es el Daño?
Son las consecuencias producidas por la acción de un suceso catastrófico natural o derivado de la acción humana sobre la comunidad.
Factores que Influyen en el Daño
- Intensidad
- Vulnerabilidad
- Exposición
Clasificación de Daños
Tipos de Daños
- Daños Directos: Producidos por el agente agresor.
- Daños Indirectos: Derivados de la pérdida de producción de un país.
Tipos de Daños Indirectos
Se pueden identificar diversos tipos de daños indirectos, como:
- Daño humano
- Daño ambiental
- Daño económico
- Daño político
- Daño material de infraestructuras
Fases Post-Desastre: Desmovilización, Recuperación y Rehabilitación
Desmovilización y Recuperación
¿Qué es la Desmultiplicación?
Es el conjunto de procedimientos que una comunidad realiza para minimizar los daños producidos por un suceso agresor.
Periodos de Recuperación
La recuperación se estructura en diferentes fases:
- A Corto Plazo:
- Sectorización del área de la catástrofe
- Control de las rutas de acceso y evacuación
- Establecimiento de la noria de evacuación
- A Medio Plazo:
- Abastecimiento de víveres, agua y alimentos de primera necesidad
- Limpieza de la zona de residuos
- Mantenimiento de una adecuada higiene para evitar epidemias
- A Largo Plazo:
- Restablecimiento del suministro de agua
- Restitución de los servicios sanitarios
- Restablecimiento del transporte y las comunicaciones
Rehabilitación
¿Qué es la Rehabilitación?
Es el conjunto de actividades encaminadas a restablecer el orden de un sistema, buscando una situación similar a la anterior.
Objetivos Fundamentales de la Rehabilitación
- Reparar los servicios esenciales
- Garantizar la seguridad de la población y los servicios
- Reanudar la actividad económica e industrial
Tipos de Rehabilitación y Medidas Comunes
- Rehabilitación Temporal: A corto plazo, para garantizar las necesidades primarias.
- Rehabilitación Permanente: Para recuperar el funcionamiento óptimo.
Medidas comunes a la rehabilitación incluyen:
- Restablecimiento del suministro eléctrico y gas
- Recuperación de los programas escolares
- Rehabilitación de los servicios de salud
- Reparación de los medios de comunicación
Rol de los Gobiernos en la Recuperación
Medidas que Deben Adoptar los Gobiernos
- Garantizar la paz social
- Organizar y proporcionar ayuda humanitaria
- Perdonar la deuda de un país afectado
- Proporcionar nuevos créditos para el desarrollo
- Fomentar el desarrollo sostenible
Vulnerabilidad: Conceptos, Factores y Fases
Definición y Tipos de Vulnerabilidad
¿Qué es la Vulnerabilidad?
Son las condiciones determinadas por factores que aumentan la susceptibilidad y exposición de una comunidad al impacto de amenazas.
Tipos de Vulnerabilidad
La vulnerabilidad puede manifestarse en diversas dimensiones:
- Organizativa
- Biológica
- Sanitaria
- Cultural
- Social
- Económica
- Ambiental
Factores y Fases de la Vulnerabilidad
Factores de la Vulnerabilidad
- Ordenamiento territorial deficiente
- La pobreza
- Déficit en la identificación de riesgos existentes
- Falta de planificación de actuación ante el desastre
Fases de la Vulnerabilidad
El proceso de abordaje de la vulnerabilidad incluye:
- Determinar las amenazas
- Analizar los componentes vulnerables de la zona
- Identificar las consecuencias de la catástrofe sobre la comunidad
- Describir los medios y recursos de los que dispone la población
Indicadores de la Vulnerabilidad
Para medir la vulnerabilidad, se utilizan indicadores como:
- Generales
- Ambientales
- Socioeconómicos
- De desastre
- De resiliencia
- De salud
Planes de Emergencia y Coordinación
Estructura y Tipos de Planes
¿A qué debe Responder un Plan de Emergencias?
Un plan de emergencias eficaz debe:
- Responder a todos los riesgos identificados en el territorio
- Proteger la salud y la seguridad de la población civil y del personal
- Minimizar el impacto ambiental
- Facilitar el acceso de la asistencia sanitaria
- Ser conocido por todos
- Organizar los servicios y recursos de la propia administración
Diferencia entre los Tipos de Planes
- Planes Territoriales: Destinados a prevenir y actuar ante posibles riesgos generales dentro de unos límites geográficos y administrativos.
- Planes Especiales: Se realizan para afrontar riesgos específicos.
- Planes de Autoprotección: Se realizan para cubrir riesgos en sitios donde hay un número elevado de personas.
¿Qué son los Planes Especiales Estatales?
Son los planes que, en caso de catástrofe, implican a dos o más comunidades diferentes y coordinan todos los planes especiales autonómicos en situación de interés nacional.
Situaciones de Emergencia y Medidas de Actuación
Diferencia entre las 4 Situaciones de Emergencia
Las situaciones de emergencia se clasifican por su alcance y los recursos requeridos:
- Situación 0: Se resuelve con medios de la zona; es de ámbito municipal.
- Situación 1: Requiere medios ajenos al área afectada y se protege a las personas y bienes.
- Situación 2: Por su gravedad y extensión, requiere medios de otras administraciones.
- Situación 3: Es una emergencia de interés nacional.
Medidas de Actuación en Emergencias
Entre las medidas de actuación se incluyen:
- Protección de bienes y población
- Medidas de socorro
- Medidas rehabilitadoras de los servicios esenciales
- Regulación del tráfico y control de accesos
Información a la Población y Aplicación del Plan
Tipos de Información a la Población
La comunicación con la población es crucial y se clasifica en:
- Información preventiva
- Información de emergencias
- Información de alarma
- Información post-emergencia
Acciones para la Aplicación Correcta del Plan
Para asegurar la efectividad de un plan, se deben realizar las siguientes acciones:
- Designar a las personas que formarán la estructura directiva y los mandos
- Revisar los medios designados
- Elaborar protocolos
- Realizar simulacros
- Determinar la eficacia del plan
Coordinación y Comités de Dirección
¿Cuándo se Forma un Comité de Dirección?
Cuando una situación de emergencia sobrepasa el nivel de comunidad a ámbito nacional, el director del plan desaparece y se forma el Comité de Dirección. Este comité será el máximo responsable del plan y recae en las autoridades estatales.
Centros de Coordinación Operativa (CECOPs)
Algunos ejemplos de centros de coordinación operativa son:
- CECARM: Centro de Coordinación de Emergencias de la Región de Murcia.
- CECOPAL: Centro de Coordinación de Ámbito Local.
- CECOPI: Centro de Coordinación de Operaciones Integral.
- CECOP: Centro de Coordinación Operativa.
Deja un comentario