03 Oct
El Territorio del Estado y Cuestiones Limítrofes
El territorio del Estado es su elemento geográfico fundamental. Es aquella ubicación en el globo terrestre que está limitada y sobre la cual el Estado va a ejercer su soberanía y su dominio. Ningún Estado extranjero puede ejercer su poder o sus potestades dentro de los límites de otro Estado.
Componentes del Territorio Estatal
El territorio se compone de los siguientes elementos:
- Espacio Terrestre: La parte continental y las islas.
- Espacio Acuático: Incluye las aguas interiores, el mar territorial, la zona contigua y la zona económica exclusiva.
- Subsuelo: Lo que se encuentra debajo del espacio terrestre y acuático.
- Espacio Aéreo: El que se encuentra por encima de los espacios terrestre y acuático.
Fronteras y Límites: Conceptos Fundamentales
Es crucial distinguir entre los conceptos de fronteras y límites:
- Fronteras
- Es la franja del territorio que se encuentra adyacente al límite internacional. Es decir, todo límite internacional genera dos fronteras. Es la zona de seguridad que tiene el Estado en relación con el Estado vecino.
- Límites
- Es la serie de líneas que separan dos Estados contiguos y delimitan hasta dónde llega el espacio terrestre y acuático de cada uno. Estos límites son establecidos por los propios Estados.
Delimitación y Demarcación
Una cosa es la delimitación de cada Estado, que es un deber de hecho que tiene cada Estado para poder evitar los conflictos limítrofes. Las fronteras de un Estado son inviolables; el Estado puede defenderlas y debe respetar las demás fronteras.
Otra cosa distinta es la demarcación, que consiste en llevar la limitación plasmada en el papel a lo concreto. La demarcación es el trazado efectivo, o sea, ejecutar la delimitación sobre el terreno, y de esto se encargan organismos especializados.
Clasificación de las Fronteras
- Artificiales
- Son las creadas por el hombre en base a elementos artificiales, como por ejemplo puentes, diques, muros o alambrados.
- Naturales
- Se determinan por la propia naturaleza, como por ejemplo ríos, montañas, etc.
- Convencionales
- Son las que se establecen por tratado internacional.
- Tradicionales
- Se establecen por la posesión inmemorial (uso histórico).
- Doctrinarias
- Son las que se aplican por principios jurídicos.
Tipos de Límites Geográficos
Los límites pueden ser:
- Naturales: Son aquellos que se dan por un accidente geográfico.
- Artificiales: Son los que se forman por el arbitrio del Estado, por ejemplo, los que tienen que ver con la longitud (coordenadas).
Al tomar los accidentes geográficos de una zona, por ejemplo, una cadena de montañas, se aplican los siguientes sistemas:
Sistemas de Límites Montañosos e Hídricos
- Altas Cumbres: Es la línea divisoria que va por los picos más altos de la cadena montañosa.
- Línea de Partición de Aguas: Se establece por el nacimiento de los ríos que se dirigen a uno o a otro lado de la cadena montañosa.
- Ríos (Línea Media de Cauce): Cuando el río no es navegable, el límite será una línea equidistante de ambos márgenes.
- Sistema del Talweg (o Thalweg): Es la línea divisoria que sigue el eje del canal central de navegación si el río es navegable, por ejemplo, el Río de la Plata.
- Estrechos o Canales: Son similares a los del río, y si no se aplica la línea media.
Límites en Zonas Geográficas Especiales
En el caso de bosques, selvas y desiertos, sus límites se van a aplicar artificialmente mediante meridianos y paralelos, es decir, coordenadas geográficas.
Respecto al derecho del mar, el Órgano Jurisdiccional Internacional establece que todas las zonas tienen competencia. Los fondos marinos y oceánicos se van a delimitar teniendo en cuenta la posición de alta mar para la explotación e investigación de recursos minerales como el cobalto, níquel, etc. Este límite se ubica una vez terminada la plataforma continental.
Modos de Adquirir Territorio
Modo Originario
Se da cuando el territorio adquirido no pertenecía previamente a ningún otro Estado:
- Ocupación
- Se produce cuando un Estado se apropia de un territorio sin dueño, conocido como res nullius. Esta apropiación debe ser efectiva, es decir, que el Estado ejerza sus facultades de forma plena y absoluta y sea real, y a su vez, que esta cosa sea cosa de nadie (res nullius).
- Accesión
- Es el acrecentamiento de la tierra firme en virtud de nuevas formaciones. Esta puede darse de dos formas:
- Artificial: Por razón del hombre, por ejemplo, por diques o muelles, ganando terreno de la costa.
- Natural:
- Aluvión: Aquel incremento de terreno que se produce por el efecto gradual del agua (ejemplo: Holanda con la construcción de diques, aunque el ejemplo de Holanda mezcla lo natural con lo artificial).
- Avulsión: Se produce por otra causa que no sea por el agua, o por un cambio súbito y violento (por ejemplo, en el caso de un volcán o un cambio repentino del cauce de un río).
Modos Derivados
Se dan cuando se adquiere parte de un territorio donde otro Estado ya ejercía su soberanía:
- Conquista
- Se produce por acción militar, donde un Estado se apropia de un territorio. Esto no está permitido por el derecho internacional moderno, por lo que se aplican doctrinas como la Monroe y la doctrina Estrada de 1907, que abordan qué sucedía durante el gobierno de facto si se
Deja un comentario