03 Oct

Introducción a las Constantes Vitales

Las constantes vitales son los signos básicos que se miden constantemente y que son necesarios para la vida, porque indican el funcionamiento de los órganos vitales.

Incluyen:

  1. Frecuencia cardíaca (pulso)

  2. Frecuencia respiratoria

  3. Temperatura corporal

  4. Tensión arterial

  5. Saturación de oxígeno (SpO₂)

  6. Dolor (Escala 1-10)

1. Frecuencia Cardíaca (Pulso)

  • Definición: Latidos del corazón por minuto (lpm).

  • Normal adulto: 60–80 lpm.

  • Alteraciones:

    • Bradicardia: <60 lpm

    • Taquicardia: >100 lpm

  • Registro: Se anota en color negro en la gráfica.


2. Frecuencia Respiratoria

  • Definición: Ciclos respiratorios (inspiración + espiración) por minuto (rpm).

  • Normal adulto: 12–18 rpm.

  • Alteraciones:

    • Bradipnea: <12 rpm

    • Taquipnea: >18 rpm

  • Registro: Se anota en color negro en la gráfica.


3. Temperatura Corporal

  • Definición: Calor interno del cuerpo.

  • Normal: 36,5–37,5 ºC.

  • Alteraciones:

    • Hipotermia: <36 ºC

    • Febrícula: 37–38 ºC

    • Fiebre/Hipertermia: >38 ºC

  • Registro: Se anota en color rojo en la gráfica.


4. Tensión Arterial

  • Definición: Fuerza de la sangre contra las paredes arteriales.

  • Normal adulto:

    • Sistólica: 120–140 mmHg

    • Diastólica: 70–90 mmHg

  • Alteraciones:

    • Hipotensión: ↓ (Valores bajos)

    • Hipertensión: ↑ (Valores altos)

  • Registro: Se anota en color verde en la gráfica.


5. Saturación de Oxígeno (SpO₂)

  • Definición: Porcentaje de oxígeno transportado en la sangre (unido a la hemoglobina).

  • Normal: 95–100 %.

  • Alteraciones:

    • Hipoxemia: <90 % (signo de alarma).

  • Se mide con: Pulsioxímetro.

  • Registro: Se anota en color negro o en un apartado especial.


Glosario de Terminología Clínica

TérminoDefinición Clara
TaquicardiaPulso rápido, >100 latidos/min.
TaquipneaRespiración rápida, >18 respiraciones/min.
FC apicalFrecuencia cardíaca auscultada en el ápex (punta) del corazón.
BradipneaRespiración lenta, <12 respiraciones/min.
BradicardiaPulso lento, <60 latidos/min.
HTAHipertensión Arterial: Tensión ≥140/90 mmHg.
FebrículaTemperatura 37–38 °C.
hTAHipotensión Arterial: Tensión <90/60 mmHg.
HipertermiaTemperatura >38 °C.
AfebrilSin fiebre.
FiebreTemperatura >38 °C mantenida.
DisneaDificultad para respirar.
ApneaFalta de respiración (cese temporal).
CianosisColor azul en piel o labios por falta de oxígeno.
TrendelenburgPosición con la cabeza más baja que los pies.
PLSPosición Lateral de Seguridad.
IctericiaPiel y ojos amarillos por exceso de bilirrubina.
MelenasHeces negras por sangrado digestivo alto.
HemoptisisTos con sangre.
RectorragiasSangrado rojo por el ano (origen bajo).
DisuriaDolor al orinar.
HematuriaSangre en la orina.
PiuriaPus en la orina.
OliguriaOrina escasa (<500 ml/día).
PolaquiuriaOrinar muchas veces, poca cantidad.
PoliuriaOrina abundante (>2500 ml/día).
CefaleaDolor de cabeza.
HipoxiaPoco oxígeno en los tejidos.
PericarditisInflamación del pericardio (membrana que envuelve el corazón).
Shock hipovolémicoEstado grave por pérdida de sangre o líquidos.
EdemaHinchazón por acumulación de líquidos.
AnuriaAusencia de orina (<100 ml/día).
Shock anafilácticoReacción alérgica muy grave.
UrocultivoAnálisis de orina para buscar bacterias.
MetrorragiasSangrado uterino fuera de la menstruación.
SedestaciónEstar sentado.
BipedestaciónEstar de pie.
EritemaEnrojecimiento de la piel.
DiuresisCantidad total de orina en 24 horas.
OtitisInflamación del oído.
AfasiaPérdida del habla por lesión cerebral.
DisfagiaDificultad para tragar.
DisfasiaAlteración parcial del lenguaje.
HemiplejiaParálisis de medio cuerpo.
HipoacusiaDisminución de la audición.
ConstipaciónEstreñimiento.
GastralgiaDolor de estómago.

Abreviaturas Médicas Comunes

AbreviaturaSignificado
PLSPosición Lateral de Seguridad
CTSCentro de Trabajo Sanitario
HTAHipertensión Arterial
PVCPresión Venosa Central
EAPEdema Agudo de Pulmón
IAMInfarto Agudo de Miocardio
RAORetención Aguda de Orina
TBCTuberculosis
IMIntramuscular (o Insuficiencia Mitral, según contexto)
SCSubcutáneo (o Superficie Corporal, según contexto)
IVIntravenoso
VOVía Oral
SLSublingual
SNGSonda Nasogástrica
SVPSuero Vía Periférica
SRSuero Ringer
EPOCEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
ECGElectrocardiograma
RXRadiografía
TACTomografía Axial Computarizada
RMNResonancia Magnética Nuclear
STOSangre Oculta en Heces
HBHemoglobina
STPSonda Transpilórica
O₂Oxígeno
SFSuero Fisiológico
HEPHeparina
HIVVirus de la Inmunodeficiencia Humana
S/SSignos y Síntomas
ACAnticoagulante (o Antecedentes Clínicos, según contexto)
FeHierro
ITUInfección del Tracto Urinario
#…Fractura
ATBOAntibiótico
ICInsuficiencia Cardíaca
TCETraumatismo Craneoencefálico
FCSFrecuencia Cardíaca Sistólica (o Frecuencia Cardíaca)
GNGlomerulonefritis
EESSExtremidades Superiores
EEIIExtremidades Inferiores
NHCNúmero de Historia Clínica
HABHabitación
C/…Con (ej.: C/dolor = con dolor)
hTAHipotensión Arterial

El Duelo

Reacción normal y necesaria que experimenta cualquier persona ante una pérdida (enfermedad, pérdida económica, rupturas, muerte, etc.).

Etapas del Duelo (Modelo de Kübler-Ross)

  1. Shock
  2. Negación
  3. Ira o Agresividad
  4. Negociación
  5. Depresión
  6. Aceptación

Estas etapas no tienen que darse necesariamente en orden.

Atención al Paciente

Deja un comentario