10 Jun

La Industria y el Turismo en España: Evolución y Repercusiones Geográficas

Desde sus inicios, la industria en España ha experimentado una notable evolución, marcada por tres etapas fundamentales:

  • Desde 1855 hasta 1975: Periodo de industrialización inicial.
  • Entre 1975 y 1985: Fase de crisis y reestructuración.
  • De 1985 a la actualidad: Consolidación y adaptación a nuevos modelos.

La Industria en España (1855-1975): Orígenes y Desafíos de la Industrialización

La industrialización en España se desarrolló de forma más tardía en comparación con otros países de Europa occidental, debido a una serie de factores clave:

  • Escasa dotación de materias primas.
  • Inversión insuficiente en infraestructuras y capital productivo.
  • Demanda de productos manufacturados limitada.
  • Considerable atraso tecnológico.
  • Situación exterior desfavorable.
  • Política industrial inadecuada y proteccionista.

Factores de Localización Industrial

La localización de la industria en este periodo estuvo fuertemente influenciada por los factores «clásicos» de la geografía industrial:

  • Proximidad a las materias primas y fuentes de energía.
  • Acceso a un mercado de consumo amplio.
  • Disponibilidad de mano de obra abundante y barata, impulsada por el éxodo rural.
  • Facilidad de transporte.
  • Capacidad para atraer capital.
  • Existencia de infraestructuras adecuadas.
  • Una política industrial que favoreciera la implantación de fábricas.

Principales Áreas Industriales

Las primeras áreas industriales se localizaron en Madrid y su periferia. Se situaron cerca de las materias primas, destacando regiones como Asturias, Cantabria y País Vasco. También surgieron núcleos industriales junto a importantes puertos como Bilbao, Barcelona y Valencia. En el resto del territorio español, se desarrollaron focos industriales más dispersos.

Cabe mencionar la posterior creación de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR), aunque su impacto principal se vería en periodos posteriores de crisis y reestructuración.

La Industria Española (1975-1985): Crisis y Reestructuración

Las causas de la crisis industrial de este periodo pueden agruparse en dos categorías principales:

  • Factores Externos:
    • El encarecimiento de la energía, provocado por la subida del precio del petróleo en 1973.
    • La emergencia de la Tercera Revolución Industrial, que generó nuevas tecnologías a las que España se incorporó con retraso.
    • Nuevas exigencias en la demanda de calidad y diseño por parte de los consumidores.
    • La globalización de la economía, que impulsó una nueva división internacional del trabajo.
  • Factores Internos:
    • Deficiencias estructurales en la industria española, caracterizadas por una insuficiente modernización.
    • La coyuntura histórica particular, marcada por la muerte de Franco y el inicio de la Transición democrática.

Como consecuencia directa de esta profunda crisis, se produjo el cierre de numerosas empresas y un significativo descenso de la producción industrial.

La Industria Española en la Actualidad (Desde 1985)

Desde 1985, la industria española ha continuado su evolución, adaptándose a los nuevos paradigmas económicos y tecnológicos. Actualmente, se concentra en tres sectores principales:

  • Los sectores industriales maduros, tradicionalmente representados por la metalurgia básica.
  • Los sectores industriales dinámicos, caracterizados por su alta productividad y especialización, con una demanda asegurada (como el sector del automóvil, el químico y el agroalimentario).
  • Los sectores industriales punta o de alta tecnología, ramas con una elevada demanda, incluyendo los materiales eléctricos o electrónicos, ordenadores e instrumentos ópticos.

Política Industrial y Objetivos Estratégicos

Históricamente, la política industrial se caracterizó por el proteccionismo (que protegía a la industria de la competencia exterior) y una fuerte intervención estatal. Sin embargo, los resultados de estas políticas fueron a menudo mediocres, y las inversiones y los puestos de trabajo no alcanzaron las previsiones.

En la actualidad, los objetivos de la política industrial se centran en:

  • Aumento del gasto en I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación), con el objetivo de alcanzar, por ejemplo, el 2% del PIB en 2010.
  • Fomento de la colaboración entre universidad y empresa.
  • Impulso de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.
  • Promoción de la lucha contra los problemas ambientales y el desarrollo sostenible en el ámbito industrial.

Localización Industrial Actual

Desde los años 80, se han desarrollado nuevas áreas industriales, aunque las grandes concentraciones heredadas de épocas anteriores aún mantienen su relevancia. La proximidad a los recursos industriales ha perdido parte de su importancia en favor de otros factores.

Actualmente, se distinguen varias tipologías de áreas industriales en España:

  • Áreas industriales desarrolladas: Principalmente las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, que constituyen los centros neurálgicos de la industria española.
  • Áreas industriales en expansión: Destacan las coronas metropolitanas de las periferias urbanas. Ejes de desarrollo industrial importantes son el Valle del Ebro y el eje Mediterráneo (desde Gerona hasta Cartagena). En menor medida, también sobresale el eje Tordesillas-Valladolid-Palencia.
  • Áreas en declive: Se localizan en la Cornisa Cantábrica, Ferrol, la Bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada, zonas que han sufrido procesos de desindustrialización.
  • Áreas de industrialización reducida e inducida: Las áreas inducidas se encuentran en regiones como Aragón, Castilla y León y Andalucía, donde se han implementado políticas de promoción industrial para fomentar su desarrollo.

El Turismo en España: Un Motor Geoeconómico Clave

El turismo se define como el conjunto de actividades realizadas por personas fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio u otros, durante un período de tiempo inferior a un año.

Existen tres enfoques principales para clasificar el turismo:

  • Turismo receptor: Procedente del extranjero.
  • Turismo nacional: Realizado por residentes dentro del propio país.
  • Turismo emisor: Viajes de residentes al extranjero.

España se ha consolidado como una gran potencia turística mundial. En 2014, por ejemplo, ocupó la tercera posición global en número de turistas recibidos y la segunda en ingresos generados por esta actividad.

Evolución Histórica del Turismo Español

Hasta la década de 1960, el turismo en España era una actividad limitada. Sin embargo, a partir de ese momento, se transformó en un auténtico fenómeno de masas. Diversos factores contribuyeron a este auge:

  • Factores externos: El desarrollo económico en Europa y el progreso en los medios de transporte.
  • Factores internos: La proximidad geográfica a Europa occidental, la riqueza de los recursos naturales y culturales españoles, y el bajo coste de los servicios turísticos.

El modelo turístico predominante que se implantó fue el de «sol y playa«, lo que generó problemas de estacionalidad, con una concentración de la actividad en un máximo de cinco meses al año.

Entre 1975 y 1985, el sector turístico se resintió debido a la crisis económica de 1973 y la emergencia de nuevos destinos turísticos a nivel global.

A partir de 1985, el turismo recuperó su ritmo ascendente, impulsado en gran medida por el ingreso de España en la Unión Europea.

Características del Turismo Español Actual

La oferta turística en España, que engloba el conjunto de servicios puestos a disposición del visitante, se concentra principalmente en el litoral mediterráneo, las Islas Baleares y las Islas Canarias.

La demanda turística, es decir, el colectivo que solicita estos servicios, proviene mayoritariamente de países europeos (como Reino Unido, Alemania y Francia). La demanda nacional, además de las motivaciones de ocio y negocio, incluye frecuentemente la visita a familiares y amigos.

Diversidad de Tipologías Turísticas

Aunque el modelo de «sol y playa» sigue siendo predominante, España ofrece una amplia gama de tipos de turismo:

  • Turismo de sol y playa: Continúa siendo la modalidad más popular.
  • Turismo de montaña: Incluye el turismo de nieve (esquí) y actividades de montaña como el senderismo.
  • Turismo ecológico o ecoturismo: Centrado en la visita y disfrute de espacios naturales protegidos.
  • Turismo rural: Basado en el alojamiento y las estancias en áreas rurales, promoviendo el conocimiento del entorno y las tradiciones locales.
  • Turismo urbano: Dirigido a ciudades con un rico patrimonio histórico-artístico o aquellas declaradas Patrimonio de la Humanidad.
  • Otras modalidades: Como el turismo de patrimonio minero o los cruceros.

Principales Espacios Turísticos

Los espacios turísticos más destacados en España son las zonas especializadas en el turismo de sol y playa, junto con Madrid como capital y principal centro de turismo urbano y de negocios.

Repercusiones Geográficas y Socioeconómicas del Turismo

El turismo, como actividad económica y social de gran envergadura, genera diversas repercusiones en el territorio español:

  • Demográficas: Ha provocado un incremento de la población en zonas turísticas, atrayendo tanto a adultos jóvenes en busca de empleo como a jubilados que eligen la costa para residir. En algunas áreas rurales, el turismo ha contribuido a frenar la despoblación.
  • Urbanísticas y de Poblamiento: En el litoral, favorece la intensa construcción y urbanización del suelo, transformando el paisaje.
  • Económicas: Es un motor económico fundamental. Crea un volumen significativo de empleo (en España, en torno al 12% del total) y proporciona una considerable riqueza (aproximadamente el 11% del PIB). Además, impulsa indirectamente otras actividades económicas como la agricultura, la industria, la construcción, el transporte y el comercio.
  • Culturales: Fomenta el acercamiento y el intercambio entre diferentes pueblos y culturas. Sin embargo, puede tener un impacto negativo si conlleva la pérdida de costumbres y tradiciones locales debido a la masificación o la «turistificación».
  • Ordenación del Territorio: Puede revitalizar ciertas áreas geográficas, pero también suponer una amenaza si no se gestiona adecuadamente, generando desequilibrios.
  • Medioambientales: En el plano medioambiental, el turismo puede ser perjudicial si no se aplican políticas de sostenibilidad, provocando la degradación de ecosistemas naturales.
  • Sociales en Ciudades Históricas: En algunas ciudades históricas, el auge del turismo ha contribuido al «vaciado» de los cascos históricos, desplazando a la población residente en favor de alojamientos turísticos y comercios orientados al visitante.

Deja un comentario