04 Jul

Géneros Periodísticos: Información y Opinión

Los géneros periodísticos se dividen en dos grandes categorías: los informativos y los de opinión. Los géneros informativos incluyen la noticia, la crónica y el reportaje, y se caracterizan por ofrecer información objetiva sobre hechos de actualidad, con el objetivo de informar al lector de manera clara y veraz. Por otro lado, los géneros de opinión comprenden el editorial, las cartas al director, las reseñas, los artículos y las columnas. Estos textos tienen un carácter subjetivo, ya que buscan expresar puntos de vista, interpretar los hechos y crear o influir en la opinión pública.

Estructura de los Géneros de Opinión

Los géneros de opinión tienen una estructura definida que comienza con la tesis o introducción, donde se presenta el tema a tratar; continúa con el cuerpo del texto, en el que se desarrollan los argumentos que sustentan la postura del autor, y concluye con una conclusión que refuerza la idea principal o invita a la reflexión. El lenguaje utilizado debe ser fluido y sencillo, con una expresión clara, y puede incorporar recursos literarios para enriquecer el estilo. Es importante evitar las afirmaciones dogmáticas, promoviendo así una expresión crítica y abierta al diálogo.

Formas de Expresión de la Opinión: Subjetiva y Objetiva

La opinión puede expresarse de forma subjetiva u objetiva. La forma subjetiva se caracteriza por el uso de la primera persona, verbos de opinión, interrogaciones y exclamaciones que buscan implicar al lector, así como una sintaxis ágil y breve y el uso de coloquialismos para generar cercanía. En cambio, la forma objetiva emplea estructuras impersonales o pasivas reflejas que aportan realismo, utiliza el presente habitual o intemporal, incorpora tecnicismos propios del tema tratado y recurre a datos y citas para respaldar la información con mayor credibilidad.

El Editorial: La Voz del Medio

El editorial es un texto de opinión que refleja la postura oficial de un periódico o revista sobre un tema de actualidad; no está firmado, ya que representa la voz del medio y suele estar escrito por la persona que lo dirige o por un equipo editorial. Se publica siempre en el mismo lugar del medio, lo que lo hace fácilmente identificable, y a menudo aparece enmarcado o con una tipografía diferente. En su redacción se evita el uso de la primera persona del singular y se opta por la primera del plural o por formas impersonales para mantener una voz institucional y colectiva.

El Teatro Español: De la Guerra al Siglo XX

El Teatro del Exilio

El teatro del exilio está representado por escritores como Jacinto Grau, Max Aub, Rafael Alberti y Alejandro Casona, así como por actores, actrices, directores, escenógrafos y críticos que se vieron forzados a salir de España, pero continuaron haciendo teatro fuera del país.

Alejandro Casona: Entre la Realidad y la Fantasía

Alejandro Casona abandonó España siendo un dramaturgo estimado. Antes de la guerra ya había escrito piezas como Otra vez el diablo, Nuestra Natacha o La sirena varada (en 1933). En el exilio destacan obras como La barca sin pescador, La dama del alba y Los árboles mueren de pie. En sus obras se mantiene la línea estilística iniciada antes de la guerra, en la que se entrecruzan la realidad y la fantasía.

La sirena varada: Sigue a un grupo de personas que abandona la realidad por un mundo de sueños; entonces, aparece una sirena que se enamora de Ricardo, y este hecho plantea la coexistencia de ambos mundos (realidad y sueños).

Antonio Buero Vallejo: Etapas de una Dramaturgia

La producción dramática de Antonio Buero Vallejo se divide en tres etapas. En la primera, adopta un enfoque existencial con una estética realista, como en En la ardiente oscuridad o Historia de una escalera, donde trata temas como la pobreza, la frustración y el fracaso. En la segunda etapa, introduce un enfoque social, como en El tragaluz, y desarrolla el drama histórico en obras como El sueño de la razón, El concierto de San Ovidio o Las meninas, que revisan críticamente el pasado para comprender el presente. En la tercera etapa, se adentra en la experimentación y trata de forma más explícita cuestiones sociales y políticas, como en La Fundación.

El Teatro de Evasión: Años 40 y Principios de los 50

Durante los años 40 y principios de los 50, triunfa en España un teatro de evasión, alejado de la realidad y destinado a un público burgués. Predomina el entretenimiento, con dos formas principales: la comedia burguesa y el teatro de humor.

La Comedia Burguesa

La comedia burguesa, derivada de la alta comedia de Jacinto Benavente, presenta ambientes refinados y conflictos como el adulterio, la infidelidad o la hipocresía, tratados con una crítica suave. Se caracteriza por sus diálogos cuidados y su estructura clásica, propia de la “pieza bien hecha”. Destacan autores como José María Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena, Joaquín Calvo Sotelo y Claudio de la Torre.

El Teatro de Humor: Jardiel Poncela y Mihura

El teatro de humor se renueva en el siglo XX con autores como Enrique Jardiel Poncela, en los años 40, y Miguel Mihura, en los años 50.

Enrique Jardiel Poncela

Jardiel Poncela introduce una comicidad basada en lo inverosímil, lo ilógico y lo original. Sus obras presentan situaciones aparentemente absurdas pero con una lógica interna propia, y destacan por la cosificación de personajes y un elaborado humor lingüístico basado en juegos de palabras e ironías.

Miguel Mihura

Por su parte, Miguel Mihura destaca con Tres sombreros de copa (1936, estrenada en 1952), una obra que contrasta dos mundos opuestos: el burgués, monótono e hipócrita, y el libre, rebelde y bohemio. Otras obras suyas, como Maribel y la extraña familia o Ninette y un señor de Murcia, combinan crítica social, humor absurdo, ternura y una ruptura de tópicos, todo ello expresado mediante un lenguaje creativo y eficaz.

Jacinto Benavente: Maestro de la Comedia de Salón

Jacinto Benavente (1866-1954) fue un destacado dramaturgo español, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1922. Es considerado el principal representante de la comedia burguesa o comedia de salón. Poseía un profundo conocimiento del castellano, lo cual era fundamental para los juegos de palabras o para sus críticas sobre el uso del castellano, y también hacía un excelente uso de la ironía. Su carrera comenzó a finales del siglo XIX y se prolongó más allá de la Guerra Civil española, manteniéndose como uno de los autores más apreciados por el público de su tiempo. Sus obras más importantes incluyen:

  • El nido ajeno
  • La noche del sábado
  • Los intereses creados (1907): Sucede en Italia y sigue a dos pícaros, Leandro y Crispín, donde se hacen pasar por ricos para engañar a Polichinela. Esta obra tiene influencia de la Commedia dell’arte italiana.
  • La Malquerida

El Nuevo Teatro Español: 1960-1975

Entre 1960 y 1975 surge un nuevo teatro influido por corrientes europeas experimentales, caracterizado por la simbología, la crítica a la dictadura, la farsa, el lenguaje poético y el uso de recursos visuales y sonoros. Destaca Fernando Arrabal, creador del “teatro pánico”, que mezcla absurdo, crueldad e ironía en obras como Pic-Nic o El cementerio de automóviles. Francisco Nieva aporta un teatro imaginativo, con sátira y absurdo, en piezas como La carroza de plomo candente. Entre los autores de mayor éxito popular figuran Antonio Gala, centrado en el ser humano, y Ana Diosdado. Paralelamente, el teatro independiente cobra fuerza con grupos como Los Goliardos, Tábano o Els Joglars, que apuestan por formas escénicas alternativas.

Pic-Nic de Fernando Arrabal: Crítica al Absurdo de la Guerra

Pic-Nic, de Fernando Arrabal, es una obra del teatro del absurdo y una crítica a la guerra. Un matrimonio, Don José y Doña María, visita a su hijo Zapo, que está en el frente, y organizan un picnic como si fuera una excursión. Llega Zepo, un soldado enemigo, y en lugar de combatir, se une a la comida. Todos charlan con normalidad, lo que muestra lo absurdo del conflicto. Al final, una explosión los mata a todos, dejando claro el mensaje: la guerra es irracional y destruye incluso a quienes no la comprenden.

Obras Destacadas de Otros Autores

  • Francisco Nieva: Entre sus obras destacan La carroza de plomo candente, Pelo de tormenta, Malditas sean Coronada y sus hijas, El combate de Ópalos y Tasia, Coronada y el toro, Es bueno no tener cabeza, Teatro de farsa y calamidad, Delirios de amor y su adaptación de Los baños de Argel.
  • Antonio Gala: Entre sus obras se encuentran El caracol en el espejo y ¿Por qué corres, Ulises?

La Lengua Española: Publicidad, Evolución y Formación

La Publicidad: Comunicación y Persuasión

La publicidad es un género que informa con fines comerciales o propagandísticos y busca influir en el público a través de medios como la televisión, internet o vallas. Puede ser directa, con lenguaje claro, o indirecta, apelando a las emociones y usando imágenes simbólicas. Incluye elementos como emisor, mensaje, canal y receptor, y combina texto, imagen y recursos visuales o sonoros. Un cartel publicitario contiene eslogan, imagen, texto y diseño atractivo, y su lenguaje se caracteriza por la brevedad, repetición, función apelativa y el uso de metáforas, juegos de palabras e hipérboles.

El Español o Castellano: Origen y Léxico

El español o castellano es una lengua romance que procede del latín introducido en la Península en el 218 a.C., y su léxico incluye palabras patrimoniales (heredadas y evolucionadas), cultismos (tomados directamente del latín) y dobletes, que presentan una forma patrimonial y otra culta del mismo origen.

Neologismos y Préstamos Lingüísticos

Los neologismos son palabras o expresiones nuevas que se incorporan al idioma. Pueden surgir por préstamos de otros idiomas o por formación de palabras nuevas. Los préstamos lingüísticos son palabras tomadas de otro idioma y adaptadas al castellano, como biquini o yogur. Si no se adaptan, se llaman extranjerismos crudos, como hooligan, sherpa, pádel o sheriff. El castellano ha recibido préstamos de muchas lenguas:

  • Del árabe: azotea, álgebra
  • Del catalán: porche, butifarra
  • Del euskera: boina, chatarra
  • Del francés: jardín, conserje
  • Del inglés: club, marketing
  • Del italiano: modelo, piano
  • De lenguas sudamericanas: tomate, patata
  • Del portugués: chubasco, morriña
  • De otros idiomas:
    • Ruso: zar
    • Japonés: karate
    • Noruego: esquí
    • Checo: robot
    • Romaní: parné

Formación de Palabras y Componentes Grecolatinos

La formación de palabras nuevas en castellano se realiza mediante derivación, composición y parasíntesis.

  • La derivación consiste en añadir prefijos o sufijos para formar sustantivos (estudiante), adjetivos (palpable), verbos (nombrar) o adverbios (sutilmente). La prefijación añade un prefijo al inicio, como en desactivar o revivir.
  • La composición une dos o más palabras, ya sea de forma perfecta (pelirroja) o imperfecta (hombre rana).
  • La parasíntesis combina composición y derivación a la vez, como en picapedrero o norteamericano.

Además, el español se enriquece con componentes grecolatinos, raíces de origen griego o latino que aportan significado.

Raíces Prefijas Comunes

  • bio- (vida)
  • foto- (luz)
  • gastro- (estómago)
  • micro- (muy pequeño)
  • zoo- (animal)

Raíces Sufijas Destacadas

  • -algia (dolor)
  • -fagia (acción de comer)
  • -filia (afición)
  • -geno (que genera)
  • -itis (inflamación)
  • -patía (dolencia)
  • -terapia (tratamiento)

Estas raíces están presentes en palabras como neuralgia, hemofilia, patógeno o quimioterapia.

Deja un comentario