03 Jul
Resolución de Conflictos entre Convenios Colectivos: Criterios de Aplicación
Prioridad del Convenio Anterior en el Tiempo
Con independencia de los ámbitos territoriales y funcionales afectados, el convenio anterior en el tiempo tiene prioridad. Los dos convenios permanecen vigentes y válidos, pero únicamente es aplicable el anterior en su ámbito propio mientras dure su vigencia. El artículo 83.2 ET permite que, a través de un acuerdo interprofesional, convenio o acuerdo sectorial de ámbito estatal o autonómico, se puedan establecer reglas para la solución de los eventuales conflictos de concurrencia que pudieran plantearse entre convenios colectivos de distinto ámbito.
Prioridad del Convenio de Empresa (Art. 84.2 ET)
El convenio de empresa tendrá prioridad aplicativa respecto del convenio sectorial estatal, autonómico o de ámbito inferior en las materias que el legislador ha considerado que requieren de regulación, adaptación o desarrollo en el ámbito de empresa. Tales materias son:
- Cuantía del salario base y de los complementos salariales.
- Abono de horas extraordinarias y retribución específica del trabajo a turnos.
- Horario y distribución del tiempo de trabajo, régimen de trabajo a turnos y planificación anual de las vacaciones.
- Adaptación al ámbito de la empresa del sistema de clasificación profesional de los trabajadores.
- Adaptación de los aspectos de las modalidades de contratación que legalmente se atribuyen a los convenios de empresa.
- Medidas para favorecer la conciliación entre vida laboral, familiar y personal.
- Aquellas otras materias que dispongan los acuerdos y convenios colectivos a que se refiere el art. 83.2 ET.
Esta excepción no puede negar la prioridad del convenio de empresa frente a los convenios supraempresariales en las materias listadas. En las materias listadas en el art. 84.2 ET, el convenio colectivo de empresa tiene prioridad absoluta, siendo una norma de derecho necesario indisponible para la autonomía colectiva. La negociación sectorial podrá ampliar, nunca reducir, el elenco de materias sobre las que la ley da prioridad.
Excepción: El Convenio Colectivo de Comunidad Autónoma
El convenio colectivo de comunidad autónoma podrá concurrir conflictivamente. Esta regla especial supone que cuando concurran conflictivamente dos convenios o acuerdos colectivos estatutarios, uno estatal y otro autonómico, tiene preferencia el convenio posterior en el tiempo si este último es el de comunidad autónoma. Esta regla especial de concurrencia es disponible por acuerdo o convenio según el art. 83.2 ET. La infracción de la prohibición de negociar determinadas materias en el ámbito autonómico mientras se halla en vigor un acuerdo o convenio de ámbito nacional ha de ser calificada como un supuesto de nulidad.
El Cierre Patronal: Regulación y Efectos
Definición y Reconocimiento Legal
El cierre patronal puede definirse como la medida de conflicto laboral de carácter colectivo adoptada por uno o varios empresarios, consistente en la clausura o cierre total o parcial del centro o centros de trabajo, para impedir a los trabajadores el acceso al mismo. Aunque el artículo 37.2 de la Constitución Española (CE) menciona «Se reconoce el derecho…», la Constitución no reconoce de forma expresa este derecho, sino que lo reconoce implícitamente entre las medidas de conflicto colectivo. La regulación de la huelga y el cierre patronal es diferente: la huelga se regula expresamente y como un derecho fundamental; el cierre patronal, de forma implícita y por su situación en el texto, no tiene carácter de derecho fundamental y solo podrá ejercitarse en los términos en que sea desarrollado por ley.
Causas Legales del Cierre Patronal
- Existencia de notorio peligro de violencia para las personas o de daños graves para las cosas. El cierre está justificado cuando peligra la vida o integridad física de las personas; respecto a las cosas, se trata de evitar un daño grave.
- Ocupación ilegal del centro de trabajo o de cualquiera de sus dependencias, o peligro cierto de que esta se produzca. Esta causa está vinculada con la huelga con ocupación de locales.
- Que el volumen de la inasistencia o irregularidades en el trabajo impidan gravemente el proceso normal de producción. Se distinguen dos supuestos: la inasistencia al trabajo de una parte de los trabajadores de un centro y las irregularidades en el trabajo aun con la asistencia de todos los trabajadores.
Finalización del Cierre Patronal
La duración del cierre se limitará al tiempo indispensable para asegurar la reanudación de la actividad de la empresa o para la remoción de las causas que lo motivaron. El empresario debe proceder a la reapertura cuando fuera requerido por la Autoridad Laboral en el plazo que se le indique. De no atender al requerimiento de apertura, un cierre que inicialmente pudo ser legal, se convierte en ilegal. Una vez reabierto el centro, se puede proceder a un nuevo cierre si, eventualmente, se comprueba la persistencia de la causa motivadora del mismo. El empresario puede recurrir judicialmente el requerimiento de apertura y, si se anula, la Administración deviene responsable por los perjuicios irrogados.
Efectos del Cierre Patronal
El cierre legal produce respecto a los trabajadores los mismos efectos que la huelga legal. Por otro lado, el cierre ilegal puede suponer para el empresario no solo la imposición de las sanciones administrativas señaladas, sino también la existencia de una responsabilidad contractual frente a los trabajadores, a quienes deberá pagar los salarios. El cierre debe ser formalmente declarado y notificado.
Deja un comentario