04 Jul
Introducción y Contexto
“El mañana efímero” es un poema de Antonio Machado que pertenece al libro “Campos de Castilla”. El autor presenta una radiografía de la España presente en su época, un diagnóstico de la futura y la esperanza final de un cambio definitivo. Esa preocupación cívica es compartida con autores de la época como Unamuno o Valle Inclán.
Tono y Propósito del Poema
A diferencia de otros poemas del mismo poemario, más apegados al paisaje y la reflexión melancólica sobre el pasado, este texto se caracteriza por su tono exaltado, casi rabioso contra esa España atrasada por el lastre de su Historia, las costumbres e instituciones como la Iglesia Católica.
La Personificación de España y su Crítica Radical
Si bien en otros poemas de “Campos de Castilla” la imagen de España aparece simbolizada por objetos de la Naturaleza y personajes legendarios e históricos, en “El mañana efímero” Machado acude a la personificación del país. Esto permite al poeta un impacto mayor en la imaginación del lector, pues no es lo mismo “Esa España inferior que ora y bosteza” que hablar de un país atrasado o marcado por el poder religioso. Además, con esa personificación hiperbólica, casi una caricatura, busca una mayor eficacia en la crítica radical que persigue.
Los Vicios de la España de Machado
Varios son los vicios pintados por Machado:
- La falta de proyecto nacional para atacar el atraso: “esa España inferior que ora y embiste/ cuando se digna a usar la cabeza…”
- La imitación vacía de lo de fuera: “El vano ayer engendrará…”
- La coacción de la tradición, la religión y la costumbre: “amantes de sagradas formas…”
- La inconciencia de los propios españoles: “La España de charanga y pandereta…”
La Esperanza de Transformación
Frente a esta visión negativa, Machado refleja la posibilidad de una transformación de manera también radical: “Cincel y maza”, “implacable y redentora”; “mano vengadora”, “de la rabia y de la idea”. Estas imágenes que aparecen al final del poema son las antítesis de los vicios anteriores. Así, aunque el texto da la impresión de una acumulación pesimista y paralizante, finalmente el poeta ofrece una salida a ese panorama descorazonador. Este rasgo es típico en los autores de este momento: confiar en la regeneración del país pese a los atávicos problemas.
Tema Central: Una España Enfrentada
Tal y como se ha visto, el tema central es España, y concretamente, una España enfrentada. Hace una descripción de una España anticuada, sumida en la tradición y anestesiada por viejas ideas. Sin embargo, al final aparece una esperanza de que surja una nueva España “redentora” que permita el progreso.
Estructura Métrica y Partes del Poema
El poema es una estrofa que conjuga versos heptasílabos y endecasílabos, con algunos de distinta medida, de rima consonántica. Esta composición estrófica ayuda al poeta a ese carácter de exhortación rabioso, de sermón intenso, que quiere comunicar contra la postración del país. Se pueden distinguir tres partes:
- En los primeros 6 versos, representa una España sumida en los tópicos y ahogada por la religión que algún día habrá de desaparecer.
- Una segunda parte, comprendida por varios puntos y aparte que abarca los 19 versos siguientes. En ella, Machado piensa que la España que venga posteriormente no será mejor que la anterior porque todavía queda mucho tiempo para que cambie, e insiste en alguno de sus vicios.
- Por último, en la tercera parte del poema, es decir, en los últimos 8 versos, el poeta andaluz concluye con que, por fin, algún día, llegará una España fuerte y redentora con ideas nuevas.
Recursos Poéticos al Servicio de la Crítica
Machado se sirve de numerosos recursos poéticos para intensificar el valor de sus palabras y reforzar la imagen antitética de las dos Españas que describe. Hay dos Españas claramente diferenciadas: la España hueca del presente (Verso 1-34) y la España redentora del futuro (verso 35-42).
Símiles y Metáforas
Existen, además, numerosos símiles y metáforas que sirven para describir paródicamente la España de la que reniega (España de charanga y pandereta, España inferior que ora y bosteza) o reforzar la imagen de aquella que desea. La metáfora del atardecer y del amanecer también refuerza esta idea de lo que se va sin remisión y lo que está por llegar. Tal antítesis se encuentra en los versos siguientes:
como la náusea de un borracho ahíto
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito…
en la tarde pragmática y dulzona.
Más otra España nace, del pasado
macizo de la raza.
Una España implacable y redentora,
España que alborea…
Metonimias y Simbolismo
Otras referencias, de orden metonímico (el todo por la parte), sirven también para que el poeta nos avise sobre ciertos aspectos: María o la sacristía simbolizan el amplio mundo de la Iglesia Católica; Frascuelo, el mundo taurino…; Las sagradas formas y maneras representan todo lo que de vetusto y caduco estima que hay en la España de su tiempo; Las calvas sobre las calaveras dan idea de lo muertos que ya están sus poseedores.
Paralelismos y Antítesis
En realidad, todo el poema presenta abundantes esquemas paralelísticos, muchos de ellos de orden antitético, otros simplemente redundantes en la misma idea. El poeta vacío es descrito doblemente, dos veces se afirma la inutilidad del vano ayer por engendrar un hueco mañana; dos son las Españas interiores, etc.
El Tiempo como Eje Temático
No podemos finalizar este apartado sin mencionar el hábil uso que del tiempo interior del poema realiza Antonio Machado. Es sabido que el tema del tiempo representa una de las principales preocupaciones del poeta. Para él, todo transcurre en el tiempo y el tiempo no para de transcurrir. El escritor es consciente de este paso y ello le lleva también a preocuparse por los problemas de su época. En el poema se hace referencia a esta cuestión: un mañana que será pasajero dada su vaciedad. Junto a tal futuro efímero, existe un ayer próximo e igualmente vano que se contrapone a un pasado sólido y macizo y que, a su vez, representa una esperanza para un futuro firme y consistente. Hay que conjugar todas estas referencias temporales para poder acceder al sentido del poema.
Conclusión: La Crisis de «Las Dos Españas»
Machado, dentro de las tendencias de los intelectuales de su momento, expuso una crisis entre “las dos Españas”.
Deja un comentario