03 Jul
Excepciones Procesales
Las excepciones procesales son los medios técnicos de defensa que utiliza el demandado para oponerse a la demanda del actor, con el fin de detener, suspender o extinguir el proceso.
La Excepción como Forma de Oposición
Impide el avance del juicio. Es importante destacar que no es igual a la convención procesal (acuerdo entre las partes).
Clasificación de las Excepciones
Excepciones Perentorias
Terminan el proceso de forma definitiva.
Perentoria Simple
Termina el proceso actual, pero se puede volver a demandar. Ejemplos: incompetencia del juez, falta de vía administrativa, convenio arbitral.
Perentoria Compleja
Termina el proceso y ya no se puede volver a demandar por el mismo hecho. Ejemplos: falta de legitimidad para obrar, desistimiento, cosa juzgada, conciliación o transacción, litispendencia, prescripción, caducidad.
Excepciones Dilatorias (Previas)
Señalan defectos de forma o requisitos procesales. Postergan el avance del proceso hasta su subsanación. Si no se corrige, se declara la nulidad.
Jurisdicción
La jurisdicción es la potestad del Estado para resolver conflictos a través de jueces.
Requisitos de la Jurisdicción
- Conflicto
- Interés jurídico
- Juez competente
- Aplicación correcta de la ley
Características de la Jurisdicción
Es constitucional, general, exclusiva, monopólica y permanente.
Bases de la Jurisdicción
- Legalidad
- Independencia
- Responsabilidad
- Territorialidad
- Publicidad
- Inavocabilidad
Poderes de la Jurisdicción
- Documentación: Da validez legal.
- Coerción: Impone sanciones.
- Decisión: Dicta sentencia.
Trilogía del Proceso
- Notio: Conocer.
- Vocatio: Convocar.
- Coertio: Coacción.
- Judicium: Juzgar.
- Executio: Ejecutar.
Clases de Jurisdicción
- Ordinaria: Poder Judicial, única y permanente.
- Extraordinaria: Solo militar y arbitral.
- Especiales: Constitucional, electoral y campesina.
Competencia
La competencia es la aptitud legal de un juez para conocer un caso específico. Determina qué juez tiene jurisdicción.
Principios de la Competencia
- Orden público
- Legalidad
- Improrrogabilidad
- Indelegabilidad
El juez tiene potestad jurisdiccional para emitir decisiones definitivas, proteger y hacer cumplir la ley.
Criterios para Determinar la Competencia
Por Materia
Se asigna según el tipo de conflicto (civil, penal, laboral). No se puede cambiar.
- Juez Civil: Divorcio, herencia.
- Juez de Familia: Tenencia.
- Juez Laboral: Despido arbitrario.
Por Razón de Función
Distingue el nivel jerárquico del órgano judicial.
- Primera Instancia: Juez de Paz Letrado o Especializado.
- Segunda Instancia (Apelación): Sala Superior Civil.
- Casación: Corte Suprema.
Por Razón de Cuantía
Depende del valor económico del conflicto.
- Deuda de más de 1000 URP: Juzgado Especializado.
- De 50 a 10 URP: Juez de Paz Letrado.
- Menos de 10 URP: Juez de Paz.
- Hasta 50 URP: Juez de Paz (conciliación).
Por Razón de Territorio
- Fuero Personal: Domicilio del demandado.
- Fuero Real: Donde está el bien.
- Fuero Causal: Donde ocurrió el hecho.
- Fuero Instrumental: Donde están las pruebas.
- Facultativas: Las partes eligen el lugar válido (si ambas partes aceptan).
Notas: Si el demandado tiene varios domicilios, se elige cualquiera. Si vive en el extranjero, se usa su último domicilio en Perú.
Por Turno
Se distribuyen los casos entre los juzgados del mismo tipo, según el orden.
Por Conexión
Varias pretensiones están relacionadas y se acumulan en un solo proceso para evitar fallos contradictorios. Ejemplo: Tenencia y alimentos se conectan.
Tipos de Acuerdo de Competencia
- Preventivo: Se pacta antes, en el contrato.
- Sucesivo Expreso: Aceptan luego, por escrito.
- Sucesivo Tácito: El demandado no objeta.
Cuestionamiento de Competencia
- De Oficio: El juez detecta que no es competente en materias no prorrogables.
- A Petición de Parte: El demandado cuestiona la competencia, vía excepción o por inhibitoria (otro juez pide que se aparte).
Contienda de Competencia
- Conflicto Positivo: Dos jueces quieren tramitar el mismo caso. Ejemplo: Juzgado de Lima y Callao afirman tener competencia y uno pide inhibición.
- Conflicto Negativo: Ningún juez quiere conocer el proceso; ambos se consideran incompetentes.
La Pretensión Procesal
La pretensión es el acto por el cual una persona reclama un derecho.
Tipos de Pretensión
Pretensión Material
Reclamo previo al proceso judicial. Si el demandado acepta, se resuelve el conflicto. Si se opone, se inicia un proceso judicial.
Pretensión Procesal
Cuando la pretensión material no es atendida y se convierte en una demanda judicial.
Características de la Pretensión Procesal
- Acto voluntario del demandante.
- Basta con afirmar el derecho.
- Es el juez quien decide si procede.
Clasificación de las Pretensiones Procesales
- Declarativa: Se pide al juez declarar un derecho.
- Constitutiva: Se pide modificar una situación jurídica.
- De Condena: Se exige al demandado que haga algo.
- Ejecutiva: Se exige cumplir una obligación ya establecida.
- Precautoria: Prevenir un daño o asegurar el resultado.
Estructura de la Pretensión
- Sujetos: Activo (demandante), Pasivo (demandado), Juez.
- Objeto: Lo que se busca lograr.
- Razón (Causa Petendi): Fundamentos de hecho y derecho.
Oposición
La oposición es el derecho del demandado a oponerse a la demanda del actor.
Principios y Derechos de la Oposición
- Principio: Contradicción.
- Derecho: Defensa, igualdad procesal.
Formas en que el Demandado Responde
- Pasividad: No responde ni presenta defensa, solo espera.
- Oposición: Intenta rechazar la demanda.
- Por objeción: Niega lo que dice el actor.
- Por excepción.
- Allanamiento: Acepta todo lo que pide el demandante.
- Impedimentos Procesales: Paraliza el proceso.
Etapas del Proceso Civil
- Postulatoria: Presentación de demanda, contestación, excepciones, tachas.
- Probatoria: Presentación de pruebas que respalden los hechos.
- Decisoria: El juez emite sentencia con motivación jurídica.
- Impugnatoria: Se usan medios para revisar lo decidido (remedios o recursos).
- Ejecución: Se hace cumplir la sentencia.
Principios del Proceso Civil
- Exclusividad: Solo el Poder Judicial administra justicia.
- Imparcialidad.
- Contradicción: Derecho a defensa de ambas partes.
- Publicidad.
- Procedimiento Legal.
- Motivación.
- Cosa Juzgada: El caso no se reabre si ya fue resuelto.
Sistemas Procesales
Sistema Privatístico
Las partes dirigen el proceso.
- Iniciativa de Parte: Solo hay proceso si alguien lo abre.
- Defensa Privada: Cada uno se defiende.
- Congruencia: El juez resuelve solo sobre lo pedido, nada más.
- Impugnación Privada: Solo las partes pueden apelar.
Sistema Publicístico
El juez dirige el proceso.
- Dirección Judicial.
- Impulso de Oficio.
- Inmediación: El juez debe estar presente en actos clave.
- Concentración: El proceso debe resolverse en pocos actos.
- Buena Fe y Lealtad.
- Economía Procesal: Se optimiza tiempo y dinero.
- Celeridad Procesal.
- Socialización: Acceso a la justicia para todos.
- Integración Procesal: El proceso soluciona conflictos para la paz social.
- Vinculación y Elasticidad: El juez aplica la ley pero con flexibilidad.
- Adquisición Procesal: Las pruebas, una vez incorporadas al proceso, benefician a todas las partes, no solo a quien las presenta.
- Preclusión: Si no se realiza un acto a tiempo, se pierde el derecho a hacerlo (ej. presentar una prueba).
Deja un comentario