05 Nov

Orígenes y Fundamentos de la Animación Sociocultural (ASC)

La Animación Sociocultural (ASC) se fundamenta en los siguientes pilares:

  • Educación extraescolar: Incluyendo actividades culturales, sociales y deportivas.
  • Reacción individual: Respuesta del individuo ante la amenaza y domesticación de la sociedad, fomentando la responsabilidad, la iniciativa y la participación.
  • Revitalización democrática: Promoción de la conciencia colectiva de participación cultural, social y de desarrollo comunitario.
  • Creación de dinamismo social: Generación de proyectos ajustados a la realidad para la mejora de la calidad de vida en entornos donde este dinamismo es inexistente.

Elementos Constitutivos de la Animación Sociocultural

Desarrollo de la Conciencia y el Sentido Crítico

Este elemento busca responder a la pregunta: ¿Cuál es la situación del grupo en la realidad en la que está inmerso?

Se desarrolla:

  • El sentido crítico.
  • El compromiso para transformar la realidad y conseguir una mejor calidad de vida personal y grupal.

Participación

  • La participación es el elemento clave de la metodología en ASC.
  • En sociedades democráticas, es un elemento no solo deseable, sino necesario.
  • El bienestar social es un bienestar individual. Por ello, es necesario intervenir para fomentar la participación y asegurar que las sociedades sean verdaderamente democráticas.

Condiciones para Aprender a Participar

  • Clima social de confianza y seguridad.
  • Posibilidad de encuentro y desinhibición entre personas.
  • Aprender a integrar las diferencias (diálogo y consenso).
  • Superar conflictos y tensiones.
  • Liderazgo responsable.

Toma de Decisiones

Es el punto de máxima participación y debe permitir:

  • Participación solidaria.
  • Participación comprometida.
  • Participación más humana.

La Integración Social

Integrar es una función esencial de la ASC. La ASC actúa como un mecanismo positivo de control social (coordinación, revisión, intervención, etc.) con la finalidad de mejorar la propia sociedad.

“Control social como medio, no como fin.”

Funciones de la ASC según el Enfoque Integrador

  • Función Socializadora o Reproductora: Cuando se pretende conservar la sociedad tal cual es (organización, estructuración, jerarquización). La ASC busca evitar comportamientos desviados.
  • Función de Adaptación Social: Busca transformar la sociedad a través de relaciones interpersonales. Mejora la sociedad con acciones cívicas y comunitarias que no afectan a las superestructuras sociales (se sitúa entre la transformación y la integración).
  • Función Reivindicativa y Crítica: Busca el cambio en las estructuras económicas y sociales a través de la concienciación y responsabilización del colectivo en cuestión sobre su propio destino.

La Dinamización Sociocultural

Dinamizar implica poner en movimiento, sensibilizar, motivar y concienciar a las personas, fomentando actitudes de participación y relación interpersonal que permitan la mejora de la calidad de vida del conjunto.

Pautas para Dinamizar un Colectivo

  1. Partir de las situaciones problemáticas en que se encuentra el conjunto.
  2. Atender a las necesidades, intereses y expectativas de los destinatarios para que tengan mayor protagonismo.
  3. Respetar la idiosincrasia de cada grupo social y planificar en concordancia.
  4. Completar y no obstruir otras intervenciones.

Objetivos de la Dinamización

  • Transferir responsabilidades al grupo sobre los proyectos que se realizan dentro de él.
  • Adquisición de conocimientos y habilidades para mayor efectividad en las acciones.

Conceptos Clave y Finalidades de la ASC

La Utopía

Representación del ideal de vida y del ideal de estructura social. Es el punto de partida de la ASC.

Innovación y Creación Sociocultural

Mediante la introducción de nuevas ideas y conocimientos, siguiendo una metodología y unas técnicas apropiadas, la innovación y la generación de nuevos elementos culturales nos permiten avanzar hacia la democracia cultural. Esto, a su vez, mejora la calidad de vida de las personas, que es el objetivo primordial de la ASC.

Finalidades de la ASC

¿Para qué la ASC?

  • Transformar la cultura de “bien de cambio en bien de uso”.
  • Rescatar a la cultura del secuestro de determinados grupos sociales.
  • Acercar el hecho cultural a la realidad cotidiana de la comunidad.
  • Entender el hecho cultural más allá del arte y del saber.
  • Fomentar la participación y la descentralización como “llaves” de la democratización cultural.

El Animador Sociocultural: Perfil y Formación

El animador es un técnico superior preparado para programar, gestionar, implementar y educar a través de proyectos de dinamización social y cultural, desarrollo comunitario y animación de ocio y tiempo libre.

A) Perfil del Animador Sociocultural

Clasificación de M. Viché según dónde y qué labor se desarrolla:

Según el carácter del trabajo:

  • Animador Voluntario: Colabora gratuitamente en asociaciones y ONG.
  • Animador Profesional: Trabaja remuneradamente en instituciones privadas y empresas de animación sociocultural y deportiva.

Según el ámbito de intervención:

  • Ámbito Educativo
  • Ámbito Cultural
  • Ámbito Socioasistencial
  • Ámbito Socioeconómico

Características Presentes en la Labor del Animador (Ámbito Educativo)

  • Educador: Cambiar actitudes, de la pasividad a la participación.
  • Agente Social: Implicar a los individuos de un grupo en una labor conjunta.
  • Relacionador: Establece comunicaciones positivas entre personas, grupos, etc., y de todos ellos con instituciones sociales y organismos públicos.

B) Formación del Animador: Conocimientos Requeridos

El animador debe poseer conocimientos sólidos en:

  1. Historia y problemática de la ASC.
  2. Sociología.
  3. Antropología.
  4. Psicología.
  5. Economía.
  6. Política social y cultural del país y Derecho aplicado.
  7. Organización y gestión de instituciones socioculturales.
  8. Elaboración, implementación y evaluación de programas socioculturales.
  9. Código ético para la práctica profesional.

C) Habilidades del Animador

  • Dirigir reuniones.
  • Construir grupos.
  • Relacionar grupos diversos para que colaboren entre ellos, superando las dificultades.
  • Elaborar proyectos, implementarlos y evaluarlos.
  • Redactar informes y memorias.

Experiencia Práctica

Colaborar con entidades e instituciones en las que se realicen actividades socioculturales.

D) Cualidades del Animador

  • Persona sensible: Con habilidades sociales para facilitar la comunicación; ejercerá la función de liderazgo en el grupo.
  • Persona motivadora: Que capte la realidad y acoja las sugerencias del grupo.
  • Con iniciativa: Desenvuelto para hacer frente a problemas que surjan y llegar a solucionarlos.
  • Sensato y maduro psicológicamente: Para tomar decisiones prudentes y con buen criterio.
  • Con sentido común y realista: Para saber lo que puede pedir a los demás y lo que puede esperar de ellos.

Deja un comentario