06 Oct

Telecomunicaciones y Convergencia Tecnológica: Conceptos Fundamentales

La inteligencia artificial es, a la vez, un elemento de gran potencial para colaborar con la humanidad y, según algunos, un riesgo para el futuro de la humanidad y su capacidad de trabajar con información.

Las redes sociales informáticas, cada vez más presentes en nuestra sociedad, tienen la posibilidad de generar grandes cambios.

Definiciones Clave

Información
Etimológicamente quiere decir “dar forma”. Voyenne define la información como: conjunto de actividades, instituciones y efectos que tienen por objeto la colección, la transmisión, la elección, la presentación y publicación de hechos considerados como significativos de la vida social.
Comunicación
De forma esquemática se puede definir como: cadena que pone en relación a un emisor con un receptor por medio de un procedimiento físico.
Convergencia
Acción y efecto de converger; hace alusión a lo que tiende a unirse o a aproximarse, a confluir. Esta expresión se usa mucho en el ámbito de las Telecomunicaciones para designar las redes, sistemas y servicios que se construyen a partir de tales redes, sistemas y servicios o de forma combinada. La convergencia ha sido posible gracias al avance de la tecnología, y esta es el medio por el cual se mueve el conocimiento científico para solucionar problemas concretos, ya sea en una materia o actividad.
Derecho de las Telecomunicaciones
Parcela del ordenamiento jurídico con poco más de un siglo de antigüedad, desarrollada a partir de la invención del telégrafo, el teléfono, la radio y la televisión en sus distintas modalidades, luego potenciadas por las modernas tecnologías. Por su naturaleza, su regulación se basa tanto en normativa nacional como internacional.

Principios del Derecho de las Telecomunicaciones

  • Utilización racional del espectro radioeléctrico y consiguiente atribución internacional de frecuencias.
  • Uso racional de la órbita geoestacionaria.
  • Prohibición de interferencias perjudiciales.
  • Libertad de comunicación internacional.
  • Colaboración y normalización tecnológica internacional.

Organismos Reguladores Internacionales y Nacionales

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), fundada en Madrid en 1932, es el organismo especializado de la ONU para las TIC. Atribuye el espectro radioeléctrico, las órbitas de satélite y elabora normas técnicas.

Otros organismos importantes:

  • Regionales: OEA: CITEL (Conferencia Interamericana de Telecomunicaciones).
  • Especializados: INTELSAT (Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite).
  • Nacional: URSEC (Unidad Reguladora de los Servicios en Comunicaciones, ejemplo de Uruguay).

Concepto Legal de Telecomunicación

El Convenio Internacional de Telecomunicaciones, suscrito en Torremolinos en 1973, en su Anexo dos, define telecomunicación como: “Toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos”.

Clasificación del Derecho de las Telecomunicaciones

En la definición quedan comprendidas todas las comunicaciones a larga distancia, con dos técnicas distintas, dependiendo de si para la propagación de estas comunicaciones se utiliza ayuda o no:

  1. Con ayuda: Permite que la propagación se apoye en “guías” o ayudas, como son la telegrafía o la telefonía por hilo, TV por cable, radio por hilo.
  2. Sin ayuda (Radiocomunicación): Se está en presencia de la radiocomunicación, que es “toda telecomunicación transmitida por ondas radioeléctricas”. La propagación tiene lugar en el espacio, sin necesidad de “ayuda” artificial, por ejemplo: propagación por ondas luminosas y por ondas radioeléctricas.

Clasificación de las Radiocomunicaciones según su Destino

  • (a) Destino Particular: Se da entre estaciones fijas o móviles, entre estaciones terrestres y espaciales o entre estaciones espaciales. Abarcan, por ejemplo: telegrafía sin hilo (radiofonía), TV con destino particular (imagen animada), transmisión de facsímiles (imagen fija), radar, etc.
  • (b) Destino General (Radiodifusión): Servicio de radiocomunicación cuyas emisiones son recibidas por el público en general.

Ejemplos de Telecomunicaciones y Convergencia (VoIP)

  • TV Digital: Es sin ayuda y, como tiene un destino global, es radiocomunicación.
  • Streaming: Telecomunicación con ayuda.
  • Podcast: Telecomunicación con ayuda.

Regulación de VoIP en Uruguay

Decreto de 27 de Agosto de 2010: «La prestación de Telefonía Fija en el ámbito nacional que utiliza la tecnología IP, forma parte de la exclusividad de ANTEL dispuesta por el artículo 6 del Decreto-Ley 14.235 de fecha 25 de Julio de 1974, y por consiguiente no está incluida en los servicios habilitados por las Licencias de Telecomunicaciones Clase B…».

Características de la Telecomunicación

  • Tradicional.
  • Signada por la diversidad de medios de comunicación.
  • En permanente transformación.
  • Fuerte institucionalización.
  • De Derecho Público.
  • Con regulación internacional y de cooperación.

Evolución y Desarrollo de la Convergencia Tecnológica

La convergencia tecnológica es la unión de las TIC, impulsada por:

  • Evolución de las telecomunicaciones.
  • Evolución de la informática y la telemática.
  • Impacto en el mundo actual.

Origen y Desarrollo de la Convergencia (Según Tanebaum)

Los últimos tres siglos fueron marcados, cada uno de ellos, por una tecnología distinta:

  • Siglo XVIII: Época de los sistemas mecánicos.
  • Siglo XIX: Época de las máquinas a vapor.
  • Siglo XX: Tratamiento de información.

Se verifica un cambio radical en las condiciones de producción, modificándose las organizaciones (oficinas, industrias, etc.). Los saltos y cambios de paradigmas tecnológicos se suceden exponencialmente (comparando la imprenta al teléfono con la PC y los celulares). Ante estas condiciones, el Derecho responde a este impacto con la aparición del: Derecho de las Telecomunicaciones, el Derecho Informático y el Derecho Telemático.

Origen y Desarrollo de la Convergencia (Libro Verde de la Comisión Europea, 1987)

El Libro Verde de la Comisión Europea sobre Convergencia (1987) señala que la convergencia tiene por carácter: “la capacidad de diferentes plataformas de red de transportar tipos de servicios esencialmente similares o la aproximación de dispositivos de consumo”.

Es la posibilidad tecnológica de obtener múltiples servicios a través de redes, así como de sus innovaciones en los campos de voz, datos, sonidos e imágenes (ejemplo: teléfono, TV, PC, celular). Se configura como una verdadera unión de la informática y las telecomunicaciones.

Características de la Convergencia

En el encuentro “Converging Technologies for Improving Human Performance” (2002) se definieron cuatro áreas de desarrollo de la convergencia:

  • La nanociencia.
  • La biotecnología.
  • La biomedicina.
  • La tecnología de la información.

La noción de tecnologías convergentes implica la sinergia de esas cuatro áreas. A su vez, se buscan los caminos que vinculen a la convergencia con «lo ético, lo legal”.

Trascendencia Jurídica y el Derecho Telemático

El espacio telemático, un lugar sin lugar (microcosmos digital en el que no existen fronteras, ni distancias, ni autoridades centralizadas), necesita reglas comunes.

Se requieren reglas para la jurisdicción, para la solución de conflictos y para salvar en el mundo real lo que ocurre en el virtual.

Se habla de una nueva realidad emergente, determinada por la globalización, que nos pone frente a un nuevo escenario: el ciberespacio, y que claramente incide en el mundo jurídico con la aparición de un derecho nuevo: el Derecho Telemático.

El Derecho Telemático

El Derecho Telemático existe y evoluciona a partir de la confluencia de la informática y las telecomunicaciones. Está determinado por el dinamismo de las telecomunicaciones (pasando del monopolio a la competencia).

Como consecuencia de lo anterior, el Derecho Telemático se construye por medio de reglas comunes que derivan del ámbito internacional y de la convergencia jurídica, utilizando normas jurídicas nacionales e internacionales.

Deja un comentario