12 Ago
Normativa y Gestión del Transporte Internacional de Mercancías
¿Qué es la logística y cuáles son sus actividades clave?
Definimos Logística como la planificación, organización y control de una serie de actividades de transporte y almacenamiento, que facilitan el movimiento de los materiales y productos desde su origen hasta el consumo de los mismos, con el fin de satisfacer la demanda al menor coste, incluidos los flujos de información y control, ofreciendo el mayor servicio posible al cliente.
- Almacenamiento: Cuyos aspectos clave son los criterios de elección del edificio y su distribución interna, así como la operación del almacén.
- Manipulación: Donde la selección de los sistemas de manejo debe estar acorde con las necesidades de producción y expedición.
- Gestión de stock: Sus objetivos son que el cliente esté siempre atendido, evitar problemas en la producción y obtener los suministros a los mejores precios.
- Estudio y previsión de la demanda: Hay que tener en cuenta factores como la regularidad o la estacionalidad, que tienen gran influencia en la organización logística.
- Organización de los transportes: Implica la selección del medio de transporte mediante el estudio combinado de las características más adecuadas del vehículo con la programación de rutas y frecuencias.
¿Qué es el transporte?
El transporte es un traslado de personas o cosas que, según cumpla o no con las normas vigentes, será considerado transporte legal o clandestino.
La ejecución del transporte implica un acuerdo de voluntades y supone la realización de un contrato entre dos partes: el cargador y el transportista.
Es el que hace posible que la mercancía llegue al consumidor desde los centros de producción; es el eslabón que une la producción con el uso o consumo.
El Contrato de Transporte de Mercancías
Puede definirse como aquel por el cual una persona llamada «porteador o transportista» se obliga, mediante un precio, a trasladar de un lugar a otro personas o cosas.
Elementos del Contrato de Transporte
Personales:
- Cargador: Quien, disponiendo legalmente de la mercancía, desea su traslado.
- Transportista: Quien asume la responsabilidad de efectuarlo.
- Destinatario: La persona a quien van dirigidos los bienes a transportar.
Reales:
- Mercancía: Es el objeto transportado y lo que confiere carácter mercantil al contrato.
- Precio: Es la compensación económica que recibe el porteador por la ejecución del transporte.
Formales:
- El contrato puede efectuarse verbalmente, aunque lo habitual es que se formalice en un documento escrito.
¿En qué consiste el transporte internacional de mercancías?
Es el traslado de una determinada mercancía desde un punto A, situado en un cierto país, hasta otro punto B, situado en un país destino; efectuado de forma tal que la mercancía llega a su destino en las condiciones especificadas en el contrato.
Para lograrlo, es necesario un conocimiento de la geografía internacional, de los vehículos y de las técnicas de protección física de la mercancía.
¿Qué es la infraestructura de transporte?
Son instalaciones fijas que comprenden las redes viaria y ferroviaria, los puertos y aeropuertos, servicios de comunicaciones, redes de distribución de energía eléctrica, entre otras.
La planificación de la infraestructura de transporte más adecuada para un país está basada en infinidad de variables, incluyendo la financiación de infraestructuras de transporte.
Formas de Financiación del Transporte
Una fórmula de gran éxito en el transporte es el leasing o arrendamiento financiero de un bien, de frecuente aplicación para equipos móviles, como es el caso de grúas, carretillas, vehículos de distribución y contenedores.
Su gran ventaja es que reduce las inversiones y el riesgo que estas conllevan.
Clasificación de la Política de Transporte
Señala sus principios:
Política Liberal, cuyos principios básicos son:
- Libertad de elección del modo de transporte por el usuario.
- Igualdad de trato a los modos de transporte y a las empresas, especialmente en temas laborales, fiscales y tarifarios.
- Coordinación y selección de inversiones según criterios homogéneos de rentabilidad.
Política Proteccionista que se rige por los siguientes principios:
- Asignación de tráficos con rígidas limitaciones a la libertad de los usuarios.
- Nacionalización de las empresas de transporte.
- Planificación estatal de las inversiones en infraestructuras y servicios.
Líneas Maestras de la Política de Transporte
Es también importante no perder de vista las líneas maestras que deben seguir toda política de transporte; estas deben contemplar aspectos como:
- Utilización racional de recursos y ahorro energético.
- Protección del medio ambiente.
- Ordenación del territorio.
- Reparto de tráficos entre los diversos modos.
- Régimen laboral.
- Fiscalidad.
- Dimensión empresarial.
- Función de la empresa pública.
Clasificación del Transporte
El transporte admite infinidad de clasificaciones:
Según su naturaleza:
- Público: Efectuado mediante pago.
- Privado: Para atender necesidades privadas.
Según su cumplimiento de la normativa:
- Legal: Aquel que cumple las normas de sanidad, seguridad y orden público.
- Clandestino: Aquel que no cumple las normas.
Según su objeto:
- De Viajeros.
- De Mercancías.
- Mixto.
Según su ámbito geográfico:
- Urbano.
- Interior.
- Internacional.
Según el medio utilizado:
- Marítimo.
- Por carretera.
- Por ferrocarril.
- Aéreo.
- Otros (tubería, cable, etc.).
Según la forma de utilización de los vehículos:
- Sucesivo: Realizado por varios porteadores en la misma vía.
- Superpuesto: Se verifica cuando un medio de transporte autónomo es, a su vez, transportado en parte de su recorrido por otros.
- Combinado: Aquel realizado transbordando la mercancía entre vehículos de distinta naturaleza.
- Multimodal: Es un caso particular del transporte combinado, en el que la mercancía se agrupa previamente en unidades superiores de carga, especialmente concebidas para su transporte por diferentes vías y sin «ruptura de carga», tales como contenedores, paletas, etc.
Incoterms: Concepto y Objetivos
Los Incoterms son normas internacionales aceptadas por todos los gobiernos y autoridades, así como las partes involucradas en el transporte de mercancías. Tienen dos funciones fundamentales:
- Por un lado, se ocupan de normalizar los derechos y obligaciones de las partes involucradas en un contrato de compraventa en cuanto al transporte y entrega de las mercancías.
- Por otro, establecen de forma clara y exacta el momento en que la propiedad del bien objeto de la compraventa se transfiere del comprador al vendedor.
Regulan las condiciones más comunes usadas en el comercio internacional y tienen como objetivo establecer criterios definidos sobre la distribución de los gastos y la transmisión de los riesgos entre las partes, compradora y vendedora, de un contrato de compraventa internacional.
Entrega de la Mercancía y Transmisión de Riesgos con Incoterms
Debe ser efectuada de acuerdo con los términos del contrato de compraventa y proporcionando todos los documentos exigidos por el contrato como prueba de conformidad.
Obligaciones del Vendedor
- Transmitir la propiedad o título de derecho.
- Conservar el bien objeto de la compraventa hasta su entrega.
- Entregar la cosa.
- Garantizar al adquirente una posesión útil.
- Garantizar al comprador una posesión pacífica.
- Responder por la evicción.
Obligaciones del Comprador
- Pagar el precio.
- Pagar intereses en caso de demora o de compraventa con precio aplazado.
- Recibir la cosa comprada.
Preparación de la Mercancía para el Transporte
Para cumplir adecuadamente con el contrato de compraventa es necesario situar las mercancías en el punto de entrega en las condiciones de calidad definidas en dicho contrato.
Cuando el exportador se está preparando para embarcar un producto al exterior, necesita estar al tanto del embalaje, etiquetado, documentación y requerimientos de seguro.
Definición de Envase y Embalaje
Envase
Se denomina envase al recipiente en el que se conserva y transporta una determinada mercancía. Su objetivo fundamental es la venta del producto, fraccionándolo y adaptándolo al tipo de mercado, al tipo de consumidor e incluso a las modas. Además, informa de las características de uso (almacenaje, conservación, nutrición, etc.).
Es aquello que envuelve al producto, lo presenta, lo protege y facilita su venta.
Sus principales funciones son: contener, identificar, conservar, proteger y acondicionar.
Embalaje
Se denomina embalaje al conjunto de todas las operaciones tendentes a conseguir una cobertura exterior de la mercancía. Su objetivo fundamental es la protección de la mercancía durante el proceso de transporte.
Funciones del Embalaje
Sus funciones son: proteger, identificar fácilmente la mercancía, informar, exhibir, facilitar la manipulación y recepción.
Materiales Comunes en Envases y Embalajes
Materiales más utilizados en la confección de envases y embalajes:
- Madera.
- Productos textiles.
- Papel y cartón.
- Vidrio.
- Metales.
- Materiales plásticos.
- Compuestos o multicapa.
Manipulación de Mercancías: Objetivos y Prácticas
El objetivo es que la mercancía sea manejada adecuadamente en función de la unidad de carga que se utilice o del tipo de producto que se trate: los contenedores, con grúas especiales, toros o torres móviles; las paletas, con carretillas o transpaletas; los minerales, con cintas mecánicas o rotopalas; y los líquidos, con bombas. La manipulación inadecuada es, según las estadísticas, la mayor causa de daños en el transporte.
Estiba de Mercancías: Concepto y Objetivos
Esta operación consiste en la colocación de la mercancía en el interior de los vehículos. Sus objetivos son:
- Evitar daños tanto a la propia mercancía como al vehículo, así como a otras mercancías que compartan con ella el transporte.
- Facilitar las descargas parciales, evitando las separaciones de carga, siempre costosas.
- Aumentar la seguridad del transporte mediante la sujeción de la mercancía a elementos resistentes del vehículo.
- Aprovechar al máximo el espacio disponible.
Aspectos Clave en el Almacenamiento de Mercancías
Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Coste adicional: El que supone almacenar la mercancía durante un largo periodo de tiempo.
- El almacenamiento prolongado aumenta el riesgo de robo, roedores, etc.
- Algunas mercancías no soportan el almacenaje a la intemperie.
- Los almacenes mecanizados ofrecen mayor garantía de buen trato a la mercancía.
- La mercancía de alto valor deberá almacenarse en recintos con vigilancia.
- Una preparación defectuosa de la documentación de embarque puede significar un almacenamiento indeseado en la aduana del país de destino.
Transporte Multimodal y Embalajes Específicos
Es un caso particular del transporte combinado, en el que la mercancía se agrupa previamente en unidades superiores de carga, especialmente concebidas para su transporte por diferentes vías y sin «ruptura de carga».
Los embalajes que se utilizan son: contenedores, paletas y contenedores flexibles o «Big Bag».
Tipos de Contenedores
- Cisterna: Para transporte de líquidos a granel.
- Isotermo: Limitan el paso del calor entre el interior y el exterior.
- Frigorífico: Cuentan con un sistema de conservación de frío o calor y termostato.
- Calorífico: Eleva la temperatura y la mantiene.
- Plegable: Sus elementos pueden plegarse para transporte en vacío.
- Iglú: De forma adaptable al fuselaje del avión.
- Box: Caja cerrada.
- Open-top: Abierto por arriba.
- Open-side: Abierto por un lado.
Organismos de Normalización de Contenedores
Los contenedores están sujetos a normalización por los siguientes organismos:
- ISO (International Organization for Standardization): Se ocupa de la normalización de los contenedores en cuyo transporte multimodal hay una fase marítima.
- IATA (International Air Transport Association): Se ocupa de la normalización en aquellos casos en que hay una fase aérea en el transporte multimodal.
- AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación): Normaliza los contenedores de acuerdo con normas UNE (Una Norma Española), que siguen la normativa ISO.
Tipos de Pólizas de Seguro para el Transporte de Mercancías
Los más frecuentes son:
- Póliza a prima fija: Se establece de antemano y es la más frecuente.
- Póliza de seguros mutuos: El asociado-mutualista participa de los resultados de la mutua aseguradora, ya que es simultáneamente asegurado y asegurador.
En el seguro de transporte tienen especial relieve las siguientes:
- Póliza sencilla o aislada: Solo cubre un envío.
- Póliza abierta o flotante: Es una clase de póliza concebida para cubrir envíos sucesivos del asegurado. Permite mejoras en primas y organizar de forma más racional la gestión de riesgos.
- Póliza combinada: Prevista para cubrir envíos en diferentes medios de transporte.
Gestión de Siniestros en el Seguro de Transporte
¿Cuándo se produce un siniestro? ¿Cómo ha de actuar el asegurado?
- Reclamar al transportista por escrito, con carácter inmediato si los daños son visibles, o en un plazo muy corto (estipulado por ley para cada tipo de transporte) si no lo son.
- Notificar al asegurador del daño, tan pronto tenga conocimiento de él.
- Aportar la documentación exigible por los aseguradores que demuestre la existencia del siniestro y permita valorarlo.
Glosario de Términos en Transporte de Contenedores
- TEU («Twenty-foot Equivalent Unit»): Unidad de medida de capacidad de transporte marítimo en contenedores.
- FEU («Forty-foot Equivalent Unit»): Contenedor de 40 pies.
- FCL («Full Container Load»): Cuando un cargador está dispuesto a pagar el precio de transporte tanto si el contenedor está lleno como si está vacío.
- LCL («Less Than Container Load»): Son cargas parciales.
- CY («Container Yard»): Terminal de contenedores de carga completa.
- CFS («Container Freight Station»): Es la zona en la cual se efectúa la consolidación de la mercancía en el interior del contenedor.
¿Qué es el «Big Bag»?
Se trata de un saco de gran capacidad, elaborado generalmente con fibras sintéticas (nylon, polipropileno o rafias) y dotado de anillas para izado, cuya capacidad está comprendida en la actualidad entre 1 y 3 m³, si bien previsiblemente aumentará en el futuro.
Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas: Convenios y Aspectos Comunes
La necesidad de atender el tráfico de estos productos con las debidas garantías ha sido la causa de que la ONU, los gobiernos de la gran mayoría de países y las organizaciones internacionales de transportistas y usuarios hayan desarrollado, para regular su transporte, un marco jurídico internacional que incluye distintos convenios y reglamentos según el tipo de transporte que se utilice.
Tienen en común los siguientes aspectos:
- Se clasifican en 9 clases: Explosivos, gases, líquidos inflamables, sólidos inflamables, materias comburentes y peróxidos orgánicos, materias tóxicas e infecciosas, materias radiactivas, materias corrosivas y materias peligrosas varias.
- Un número de identificación de 4 cifras, llamado «número ONU».
- Normas de envases y embalajes: permiten preparar el transporte con garantías.
- Normas de segregación y estiba que indican la situación que deben ocupar esos productos.
- Características de los vehículos que los transportan.
- Normas de etiquetado que permitan que cualquier persona en presencia del producto conozca su peligrosidad.
- Datos que deben incluirse en los documentos de transporte, especialmente relevante la llamada «declaración del cargador», en la cual este se compromete a certificar que la mercancía está adecuadamente preparada para su transporte.
- Normas sobre carga y descarga, transporte de envases vacíos, etc.
Transporte de Mercancías Perecederas: Requisitos Esenciales
Debe cumplir unas condiciones muy estrictas para evitar su deterioro, ya que se trata de mercancías perecederas. Hacen referencia a una serie de procesos que pueden afectar al resultado del transporte, por lo que es esencial el asesoramiento de expertos para que los productos no pierdan sus características y queden inservibles para su venta.
Las mercancías perecederas deben preseleccionarse prestando gran atención a su aspecto externo, evitando grietas y defectos de maduración. Asimismo, para su transporte es precisa una limpieza exhaustiva y esterilización de los espacios de carga.
Transporte de Mercancías Valiosas: Requisitos y Precauciones
Su transporte requiere:
- Embalaje acorde con la fragilidad del producto.
- Carencia de signos distintivos.
- Almacenamiento en compartimentos vigilados, muy bien iluminados y con acceso controlado por dos llaves distintas.
- Acompañamiento por personal especializado.
- Rapidez.
- Preparación especialmente cuidadosa de la documentación.
Transporte de Animales Vivos: Factores Clave
Factores a tener en cuenta:
- Biológicos: La tasa de mortalidad puede dispararse con un transporte inadecuado. La alimentación y bebida, la evacuación de excrementos y el reposo durante el viaje deben estar previstos.
- De comportamiento: Entre los que destacan la necesidad de relajación del animal durante el transporte, la conveniencia de evitar la agresividad, la incompatibilidad generacional o de sexo, etc.
Por ambos motivos, es imprescindible un buen asesoramiento veterinario, teniendo en cuenta además que, por razones de higiene, los países se reservan la admisión o tránsito de los animales por sus territorios en función del cumplimiento de una serie de convenciones internacionales (para el comercio de especies en peligro de extinción) o por directivas de la UE.
Grupaje o Consolidación de Carga
El sistema consiste en agrupar en un mismo envío mercancías compatibles de diferentes cargadores y consignadas a una misma zona o destino. Este régimen es realizado por todos los medios de transporte, bien por los propios transportistas o bien por empresas especializadas en este servicio, denominadas «grupajistas» o «consolidadores de carga».
Tipo de mercancía: documentos, envíos urgentes, libros, material oftalmológico, medicinas, muestras, paquetería, prensa, repuestos y piezas sueltas.
El Contrato de Seguro: Definición y Fundamentos
Tiene como función reponer al asegurado, tras un siniestro, en una situación personal o patrimonial lo más próxima posible a la anterior a sufrirlo; o, si ello no es posible, darle una compensación económica que atenúe los efectos del daño.
Se basa en la existencia de la cadena riesgo-siniestro-daño, que consiste en:
- Riesgo: Posibilidad de un evento futuro que pueda dañar el objeto del seguro.
- Siniestro: Materialización del riesgo.
- Daño: Perjuicio producido a consecuencia del siniestro.
Partes Intervinientes en el Contrato de Seguro
- Tomador del seguro: Quien contrata una póliza.
- Beneficiario: Quien tiene el derecho a recibir la indemnización. No tiene por qué coincidir con el asegurado.
Aspectos Clave del Contrato de Seguro de Transporte
- El asegurado está obligado a declarar las circunstancias que puedan agravar el riesgo, a informar al asegurador de un daño lo antes posible, y a emprender, en caso de siniestro, cuantas acciones sirvan para mitigar el daño.
- Solo si cumple lo anterior tiene derecho a la indemnización íntegra acordada.
- El seguro no puede convertirse en un negocio, lo que significa que las mercancías han de asegurarse en su valor real, ni superior ni inferior.
- En el transporte internacional de mercancías, el valor asegurable debe incluir el valor de fabricación de la mercancía que figure en la factura, más otros costes y gastos que encarecen la operación de exportación.
Conceptos Clave en el Seguro de Transporte Internacional
- Franquicia: Es una limitación establecida a favor del asegurador, bien respecto a la cuantía de la indemnización, bien respecto de la entidad del daño sufrido para reclamar aquella.
- Puede ser deducible o integral, según se descuente o no del importe de la indemnización en caso de siniestro. Esta última se utiliza en menor medida, por facilitar el fraude.
- Sobreprima: Es una prima adicional que se abona para cubrir riesgos que están, en principio, excluidos de cobertura.
- Ejemplo: Guerra y huelgas en pólizas de mercancías.
- Extorno: Se denomina así a la parte de la prima que el asegurador devuelve al asegurado por haberse modificado alguna de las condiciones de la póliza de seguro en el sentido de la disminución del riesgo.
- Reaseguro: Contrato por el cual un asegurador asume, total o parcialmente, un riesgo ya cubierto por otro asegurador, sin alterar lo convenido entre este y el asegurado. En otras palabras, es el seguro del asegurador.
- Coaseguro: Contrato por el cual varios aseguradores asumen directamente, frente al asegurado, riesgos sobre partes determinadas. Se utiliza para grandes valores y difiere del reaseguro en que implica una relación directa entre asegurado y coaseguradores.
Deja un comentario