09 May
Evaluación: Conceptos Fundamentales
Definición de Evaluación
En el ámbito general de la enseñanza, la evaluación es la valoración del rendimiento de un alumno. Podemos completarla incluyendo en el proceso de evaluación el análisis de los factores que están implicados en el rendimiento del alumno.
Tipologías de Evaluación
- Evaluación inicial: Hace referencia a la evaluación que se realiza al inicio del proceso de aprendizaje para conocer el nivel y los conocimientos de los que parte el individuo.
- Evaluación final: Hace referencia a los resultados finales. No indica necesariamente que sea una evaluación del alumno, del proceso o del profesor, sino que indica su situación en el tiempo para expresar los resultados definitivos de la temporada o curso.
- Evaluación continua: Indica que durante todo el proceso de aprendizaje se está realizando el análisis del alumno. La evaluación continua supone un seguimiento en el tiempo acerca de los resultados del aprendizaje.
- Autoevaluación: Puede referirse a una autoevaluación por parte del alumno, del profesor o del proceso. Es una evaluación interna llevada a cabo por los propios agentes implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo que su carácter es subjetivo. Es una práctica beneficiosa por cuanto supone una implicación actitudinal basada en la reflexión sobre el trabajo realizado.
- Evaluación externa: Agentes externos al proceso intervienen en el proceso de evaluación. Es decir, los técnicos que evalúan son diferentes a los que han enseñado.
- Evaluación diagnóstica: Se trata de identificar aquellos aspectos influyentes en los resultados del alumno, profesor y del proceso.
- Evaluación comparativa: Pretende establecer el lugar de un alumno con respecto al resto de alumnos en función de los resultados obtenidos. Es un tipo de evaluación que se utiliza en los procesos de investigación y experimentación con grupos.
- Evaluación sumativa: Indica que el proceso de evaluación va contemplando la evolución y el resultado acumulativo de las pruebas efectuadas.
- Evaluación integral: Aquella que contempla todos los factores que se consideran pertinentes en el proceso de evaluación.
- Evaluación extraordinaria: Se refiere a aquellas evaluaciones que tienen un carácter especial debido a su ubicación en el tiempo (temporada o curso), a sus contenidos, a sus aspectos formales, etc.
- Evaluación recíproca: Es la evaluación que hace un alumno de otro alumno, para pasar a invertirse los papeles en un segundo momento.
Criterios e Instrumentos Generales de Evaluación
Los criterios de evaluación son las líneas maestras que van a dirigir el proceso de evaluación. Son una serie de normas para medir el grado de consecución de los objetivos del aprendizaje. Los criterios de evaluación se establecen con respecto a los objetivos marcados al principio del proceso.
Los instrumentos de evaluación son las herramientas con las que vamos a medir el grado de consecución de los objetivos. Entre los instrumentos de evaluación más utilizados en la enseñanza se encuentran los exámenes escritos, orales, presentación de trabajos o las anotaciones de asistencia a las sesiones.
Proceso y Formas de Calificación
La calificación es el resultado del proceso de evaluación. La calificación puede expresarse de muy diversas formas. Puede hacerse de forma numérica (del cero al diez), de forma verbal (insuficiente, suficiente, bien, notable, sobresaliente) o simplemente (apto o no apto).
La calificación implica disponer de unos criterios de calificación, que consisten en una serie de acuerdos para manejar los resultados obtenidos con las distintas pruebas o instrumentos de evaluación. La calificación es el resultado de la aplicación de los criterios de calificación, que deben estar diseñados con anterioridad a la emisión de la calificación.
Evaluación Específica en Actividades Físicas y Deportivas
Criterios e Instrumentos en el Contexto Físico-Deportivo
Los criterios de evaluación son las normas que rigen las medidas de los objetivos propuestos. Una vez fijados, se diseñan o se utilizan los instrumentos de medida adecuados. Los criterios de evaluación pueden contemplar:
- Las actuaciones de los deportistas o de los practicantes de actividades físicas.
- Las actuaciones de los profesores, entrenadores, monitores, etc., encargados de la planificación y desarrollo de las actividades físicas.
- Las incidencias presentadas durante todo el proceso.
Para evaluar las actuaciones de los practicantes, deportistas, etc., se miden o valoran según el grado de consecución de los objetivos.
El criterio de evaluación precisa la realización de una prueba o test motor por parte del practicante; esta prueba es un instrumento de evaluación. El instrumento de evaluación puede ser un test ya validado o puede ser una prueba diseñada por el experto, que se ajuste coherentemente a la cualidad física, al gesto deportivo o a la destreza que vayamos a medir.
Un criterio de evaluación que contemple aspectos actitudinales puede ser haber participado en el 80% del número de sesiones efectuadas. Un instrumento para medir este criterio puede ser una ficha de control de asistencia.
Herramientas para la Evaluación del Deportista
- Cuestionarios: Se aplican para aspectos conceptuales y actitudinales; podemos diseñarlos para cubrir aspectos procedimentales (tácticos u organizativos).
- Entrevistas verbales: Obtenemos datos sobre el dominio del lenguaje en el contexto conversacional. Puede contemplar aspectos conceptuales, procedimentales o actitudinales.
- Presentación de trabajos escritos: Según la índole del trabajo, podemos contemplar todos los aspectos: programaciones, planificaciones, diseños de fichas, etc.
- Exposiciones verbales: Si se efectúan en público, nos proporcionan más información sobre las capacidades comunicativas del alumno, así como el dominio del vocabulario técnico.
- Test motores: Pueden ser diseñados por quien evalúa o ya existentes. Son específicos de cada deporte o cualidad física para su conocimiento o elección.
- Comentario y análisis de situaciones: Dadas unas situaciones, el alumno debe resolverlas o analizarlas. Es muy interesante en el ámbito de formación de técnicos, ya que así estos tienen la oportunidad de mostrar sus conocimientos sobre las situaciones prácticas, similares a las que se enfrentarían en un futuro profesional.
- Fichas de control de asistencia y participación: Son diseñadas para anotar tales circunstancias. Estas fichas sirven para anotar faltas de asistencia a las sesiones y para calificar el grado de participación en las mismas.
- Test o pruebas fisiológicas: Lo más frecuente es que se utilicen como un requisito de selección previa. Son recomendables como medida de seguridad antes de efectuar ejercicios físicos.
- Situaciones físico-deportivas conjuntas o en equipo: Se valoran en ellas tanto la actuación individual como la cooperación y la conjunción del equipo.
- Registros filmados de las actuaciones: Se utilizan para mejorar el aprendizaje, siendo en este caso parte de la información que el técnico da al aprendiz.
- Cuadernos de trabajo o diario de sesiones: El seguimiento del trabajo de los alumnos permite la evaluación continua. En el caso de los deportistas, es muy adecuado el diario de trabajo, con el que se puede constatar las progresiones que van teniendo en sus marcas y ejecuciones.
Estándares de Calidad para Instrumentos de Medición
Ningún instrumento es perfecto ni infalible. De todas formas, debe intentar aproximarse lo más posible a una serie de criterios de calidad o condiciones, que vienen a ser:
- Validez: La validez de un instrumento indica el grado de adecuación a la situación que intenta abordar. Una prueba es válida cuando mide lo que dice medir.
- Fiabilidad: La fiabilidad de un instrumento es el grado de precisión con el que mide lo que dice medir.
- Objetividad: La objetividad de un instrumento es el grado en que sus medidas son independientes del examinador. Un instrumento objetivo es aquel que consigue los mismos resultados con diferentes examinadores.
- Tipificación: La tipificación de un instrumento es su nivel de estandarización o posibilidad de comparación de los resultados obtenidos con respecto a otras referencias. Las pruebas o instrumentos deben ser adecuadas para la población a la que van dirigidas y deben poder ser baremados.
Test Motores: Descripción y Ejemplos
Los test motores se realizan para comprobar el estado físico, la condición física o la forma que presentan los individuos de cara a determinadas actividades físicas o especialidades deportivas.
- Test de Cooper: Se realiza corriendo la máxima distancia posible durante 12 minutos. Sirve para comprobar la resistencia aeróbica.
- Course Navette: Intenta medir la potencia aeróbica máxima. En un espacio llano se colocan dos líneas paralelas a 20 metros una de otra. El sujeto debe desplazarse de una línea a otra al ritmo progresivamente incrementado, indicado por señales acústicas (pitidos).
- Lanzamiento de balón medicinal: Trata de comprobar la fuerza explosiva en la musculatura de los brazos.
- Salto vertical: Mide la fuerza explosiva de las piernas.
- Salto de longitud con pies juntos: Mide la fuerza explosiva de los miembros inferiores.
- Abdominales en 1 minuto: Mide la resistencia muscular localizada.
- Flexión de tronco sentado: Mide la flexibilidad del tronco.
- Tapping Test: Mide la velocidad segmentaria de las extremidades superiores.
- Carrera lanzada: Mide la velocidad de desplazamiento.
- Prueba de la regla: Mide la velocidad de reacción.
Deja un comentario