17 May

Escultura de la Época Clásica Griega

Características

  • Los cuerpos presentan movimiento.
  • Ruptura de la frontalidad.
  • Material: mármol, marfil o bronce.
  • Subordinada a la arquitectura.
  • Los rostros carecen de afectividad.

Mirón

  • Obra: El Discóbolo.
  • Se dedica a los atletas.
  • Pensaba que la belleza está en el movimiento.
  • Hecha en bronce.
  • En el siglo V a.C.

Policleto

  • Escultor de dioses y atletas.
  • Realizó las obras en mármol y bronce.
  • Creó «la ley de la proporcionalidad», que consistía en hacer la escultura 8 veces la cabeza.
  • Hay movimiento y perfección.

Obras

  • Diadumeno: portador de la cinta ganadora.
  • Doríforo: el portador de la lanza.

Fidias

  • Atenea Parthenos.
  • Creación de dioses.
  • Ideal de belleza de dioses.
  • Hecha en marfil, 12 metros de alto.

Scopas

  • Cabeza de Meleagro.
  • Representaba los rostros.

Praxíteles

  • Ideal de belleza: el cuerpo.
  • Primero en esculpir mujeres desnudas.
  • Introduce el «manierismo».
  • Representaba un elegante contrapeso en el cuerpo.

Obras

  • Sátiro en reposo.
  • Hermes con el niño Dioniso.
  • Apolo Sauróctono.
  • Venus de Cnido.

Arte Helenístico

  • Fin del arte griego.
  • Movimiento.
  • Realismo.
  • Estudio de ropaje y transparencia en vestidos.

Arquitectura

  • Altar de dioses es jónico.

Escultura Helenística

  • Victoria de Samotracia:
    • Hecha en mármol.
    • Hay movimiento.
    • No hay autor.
  • Venus de Milo:
    • Autor: Milo.
  • El Espinario.
  • Laocoonte y sus hijos:
    • Hay color.
    • Movimiento.
    • Tiene expresiones.

Escuelas Helenísticas

Se fundaron 3 escuelas que fueron:

  • Escuela de Pérgamo.
  • Escuela de Rodas.
  • Escuela de Alejandría.

Dioses Griegos y Romanos

  • Zeus (Júpiter): gobernaba a los dioses del Olimpo como un padre de familia. Era el rey de los dioses, dios del trueno y el cielo.
  • Hades (Plutón): alude a la morada de los muertos, usada como mazmorra de tormento y sufrimiento.
  • Ares (Marte): se considera dios olímpico de la guerra, personifica la fuerza bruta y la violencia.
  • Eros (Cupido): dios primordial de la atracción sexual, el amor y el sexo. Dios de la fertilidad.
  • Cronos (Saturno): gobierna el paraíso de los campos Elíseos, patrón de la cosecha.
  • Afrodita (Venus): diosa del amor, la lujuria, la belleza, la sexualidad y la reproducción, diosa del amor.
  • Hermes (Mercurio): mensajero de las fronteras, del ingenio, del comercio, de la astucia de los ladrones y mentirosos.
  • Poseidón (Neptuno): dios del mar y las tormentas.
  • Apolo (Febo): dios de la luz, la verdad y la profecía. El tiro con arco, la medicina, la música.
  • Atenea (Minerva): diosa de la guerra, la sabiduría, la estrategia, la civilización, de la justicia.

Arte de Roma

Influencia Etrusca

Características

  • Bóveda perfecta.
  • Arcos de medio punto.

Construcciones

  • Columnas (toscano, jónico *volutas* y compuesto *hojas de acanto*).
  • Parecidas al orden dórico griego.
  • Realizaron cerámicas.
  • Utilizaron frescos y murales.

Arquitectura Romana

Características

  • Monumental.
  • Piedra.
  • Práctica y utilitaria.
  • Utilizaron columnas.
  • Decoraban con mosaicos y frescos.

Obras

  • Diversión:
    • Teatros.
    • Anfiteatros.
    • Circos.
  • Civil:
    • Basílicas.
    • Los foros.
  • Religiosas:
    • Panteón.
    • Templo romano.
  • Utilitarias:
    • Fuentes.
    • Acueductos.
    • Baños públicos.
    • Termas.
  • Conmemorativas:
    • Arcos de triunfo.
    • Artes conmemorativas.
  • Fúnebres:
    • Sepulcros.
    • Mausoleos.

Características y Obras de la Pintura Romana

  • Imitaron la pintura griega.
  • Subordinada a la arquitectura.
  • Mosaico.
  • Policromadas y de colores intensos.
  • Realizan retratos de héroes de guerra.
  • Material: piedra y bronce.
  • Temas variados.
  • Realizaron relieves en 3D.

Obras

  • Marco (Antonio Cañón).
  • Augusto.
  • Sarcófago.
  • Camafeo.
  • Juguetes.
  • Brasero de Pompeya.

Arte Paleocristiano

Arquitectura Paleocristiana

A partir del siglo IV, las basílicas romanas se acomodaban a las necesidades del cristianismo.

En Siria y Egipto construyeron las primeras basílicas romanas.

La más antigua está en Dura Europos, en Mesopotamia.

Características de las Basílicas

  1. Vestíbulo.
  2. Atrio.
  3. Nártex.
  4. Tres naves.
  5. Ábside.

Pintura Paleocristiana

Las pinturas se ubican en el año III; a través de ellas se conoce el arte paleocristiano.

  • Posee carga simbólica.
  • Realizan pinturas al fresco.
  • La encuadran dentro de una figura arquitectónica.
  • La figura no se presenta aislada.
  • Iconografía funeraria.

Símbolos más Conocidos

  • El buen pastor.
  • La paloma.
  • El cordero.
  • La cruz.

El mosaico sustituyó a la pintura subordinada a la arquitectura durante los años IV y V.

Escultura Paleocristiana

  • Carácter funerario.
  • Se encuentra en relieves de sarcófagos.
  • La temática fue variable (religioso).
  • Pasión con tendencia clásica.
  • Tuvo gran importancia en la segunda mitad del siglo IV.
  • Vida de Cristo y Antiguo y Nuevo Testamento (a veces algo combinados).

Partes de una Catacumba

  1. Criptas: conjunto de galerías en forma de laberintos dentro de las catacumbas.
  2. Cubículos: cámaras dentro de las catacumbas donde se encontraba el muerto.
  3. Loculi: fosas de enterramiento excavadas en las paredes en forma rectangular.
  4. Arcosolios: fosas de enterramiento excavadas en las paredes en forma semicircular.

Tipos de Plantas Arquitectónicas

  1. Cruz latina: la planta central es más extensa que la planta transversal.
  2. Cruz griega: tiene sus dos plantas iguales.

Arte Bizantino

Arquitectura Bizantina

Material constructivo: piedra, adobe, mármol y mosaicos.

Las más importantes son las iglesias y los palacios.

Basílica de Santa Sofía

  • Construida en el siglo IV.
  • Cúpula mayor mide 31 metros de diámetro, 55 metros de altura.
  • Sostenida por 4 pechinas en ángulos sobre 4 pilares. Esto constituye la principal innovación del arte bizantino y hace que la iglesia de Santa Sofía sea más famosa.

Basílica de San Basilio

  • Monumento más original de la vieja Rusia.
  • Posee 9 cúpulas puntiagudas cubiertas de relieves abstractos y colores diferentes, que coronan torres poliédricas.

Escultura Bizantina

  • Formas hieráticas, rígidas y severas.
  • Busca espiritualidad y el simbolismo.
  • Cubre sus figuras con mantos de rígidos pliegues.
  • Hay predominio por el relieve y con carácter conmemorativo.
  • Mosaicos y pintura, subordinada.

Pintura Bizantina

  • Técnicas al fresco, temple y mosaicos.
  • Las figuras representan majestuosidad.
  • Es convencional.

Iconos

  • Tablas de madera con símbolos religiosos para colocar en el altar.
  • Imágenes sagradas pintadas sobre tabla de pequeño formato.
  • Preparadas con yeso y fondo dorado.
  • Pintados en colores vivos.
  • Fueron destruidos en la época iconoclasta.

Arte Románico (= Romanticismo)

Edad Media

Arquitectura Románica

  1. Material constructivo: piedra y ladrillo.
  2. Tipos: monasterios e iglesias.

Elementos Constructivos

  • Naves laterales y central.
  • Crucero: espacio que da abertura a la nave central.
  • Techo: a 2 aguas de madera; en la nave central era de cañón corrido y en las laterales bóveda de arista.
  • Planta de cruz latina.
  • Contrafuertes: columnas externas que ayudan a sostener la iglesia.
  • Portal: era la entrada de la iglesia.

Partes de un Portal

  • Tímpano.
  • Arquivoltas.
  • Dintel.
  • Jambas.
  • Parteluz.

Escultura Románica

  • Subordinada a la arquitectura.
  • Temas religiosos.
  • Material: piedra o madera.
  • Decoraban el portal y santos para decorar por dentro de la iglesia.

Pintura Románica

  • Tema religioso.
  • Policromada.
  • Realizaban mosaicos y pintaban el techo para que resaltara más la iglesia.
  • Vitral: obra realizada en vidrio de colores que se unen en un soporte de plomo para adornar las iglesias.

Ejemplos de Pintura Venezolana

  • Muerte del Libertador
    • Antonio Herrera Toro (1857 – 1914).
    • Hecha en 1883.
    • Policromada.
    • Ambiente de preocupación.
    • Óleo sobre tela.
  • El Terremoto de Caracas de 1812
    • Tito Salas.
    • Hecha en 1929.
    • Ambiente: preocupación, confusión.
    • Luz tenue.
    • Óleo sobre tela.
    • Predominio de colores tenues.
  • Primera Comunión de Simón Bolívar
    • Tito Salas.
    • Se realizó.
    • Óleo sobre tela.
    • Policromado.
    • Se encuentra en la casa natal del Libertador.
  • El Generalísimo Miranda
    • Emilio Mauri.
    • Policromado, movimiento.
    • Óleo sobre tela.
    • 1887.
  • La Silla de Caracas
    • Manuel Cabré.
    • 1961.
    • Óleo sobre tela.
  • Country Club
    • Manuel Cabré.
    • 1946.
    • Óleo sobre tela.
  • La Cueva
    • Armando Reverón.
    • Óleo sobre tela.
    • Periodo azul.
  • Juanita
    • Armando Reverón.
    • 1934.
    • Temple sobre cartón.
    • Desnudo femenino.
  • Los Baños de Macuto
    • Periodo blanco.
    • Luz.
    • Transmitió el mar, el olor a salitre.
    • Policromada.
  • Maja Criolla
    • Armando Reverón.
    • Hecha en 1939.
    • Uso de sombra.
    • Periodo sepia.
    • Óleo y temple sobre tela.
  • La Miseria
    • Cristóbal Rojas.
    • Dramatismo.
    • Basada en la historia.
    • Realismo.
    • Óleo sobre lienzo.
  • El Ávila desde el Blandín
    • Manuel Cabré.
    • Recrea la libre expresión.
    • Expresa lo que ve sin importar la definición de la figura.
    • Colores trópicos.
    • 1930.
  • El Círculo de Bellas Artes
    • Fundado 3/09/1912.
    • Predilección por los temas de retratos, bodegones y el paisaje.
  • Techos de Caracas
    • Federico Brandt.
    • 1928.
    • Óleo sobre tela.
    • Policromado.
    • Paisaje.
    • Arquitectónico.
  • Paisaje con Río
    • Rafael Monasterios.
    • Policromados.
    • Expresa la libre expresión.
    • Óleo sobre tela.
  • El Purgatorio
    • Cristóbal Rojas.
    • 1890.
    • Encargo de la iglesia clériga.
    • Transmitir emociones.
    • Técnicas: claroscuro.
    • Desnudo.
  • Boda del Libertador
    • Tito Salas.
    • 1921.
    • Policromada, inexpresividad.
    • Óleo sobre tela.
    • Retrato histórico.
    • Colores claros.
    • Estudio de ropajes.
    • Juan Vicente Gómez.
  • Bautismo del Libertador
    • Tito Salas (1887 – 1974).
    • Hecha en 1930.
    • Óleo sobre tela.
    • Policromada.

Deja un comentario