18 Sep

Clase 1: Pilares del Sistema de Salud Chileno

  1. Deber del Estado: Respeto a la Constitución

    La Constitución Política de la República de Chile, en su Artículo 19 N° 9, asegura a todas las personas el derecho a la protección de la salud, garantizando el libre e igualitario acceso a las instituciones de salud.

  2. Funciones Esenciales de un Sistema de Salud

    Las funciones clave incluyen la provisión de servicios, la generación de recursos y la financiación de la gestión.

  3. Reforma de Salud Chilena: Creación de 5 Leyes Fundamentales

    • Ley AUGE (Garantías Explícitas en Salud)

    • Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes N° 20.584

    • Ley de Financiamiento N° 19.888

    • Ley de Regulación de ISAPREs

    • Ley de Autoridad Sanitaria N° 19.937

  4. Objetivos Sanitarios del Decenio: Instrumentos Clave

    Los instrumentos utilizados para alcanzar los objetivos sanitarios son los planes estratégicos, los lineamientos temáticos y el plan operativo anual.

  5. Enfoque del Sistema de Salud: Equidad y Modelo Integral

    Nuestro sistema de salud se basa y enfoca en la EQUIDAD, adoptando el modelo de salud integral como forma de atención.

  6. Estrategias de los Objetivos Sanitarios (4 Pilares)

    Los objetivos sanitarios se sustentan en cuatro estrategias principales:

    • Mejorar la salud y el bienestar de la población.
    • Disminuir las inequidades en salud.
    • Asegurar la calidad de atención en salud.
    • Avanzar hacia la construcción de comunidades y entornos saludables.

    Dentro de estas, la prevención es de suma importancia.

    Estrategias Específicas de Prevención

    • Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Violencia: Estrategias de Reducción

      • Enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares
      • Cáncer
      • Diabetes Mellitus
      • Enfermedad renal crónica
      • Obesidad
      • Enfermedades respiratorias crónicas
      • Trastornos bucodentales
      • Trastornos mentales y violencia
    • Eje de Estilo de Vida: Estrategias para la Promoción de la Salud

      • Alimentación saludable e inocua
      • Mayor actividad física
      • Salud sexual y reproductiva
      • Salud mental
      • Reducción del consumo de tabaco, alcohol y drogas
    • Enfermedades Transmisibles: Estrategias de Control

      • Tuberculosis
      • VIH/SIDA
      • Enfermedades transmisibles en eliminación
      • Infecciones respiratorias agudas
      • Resistencia a los antimicrobianos
  7. Niveles de Cuidado en Salud: Individual, Familiar y Poblacional

    • A nivel de cuidado individual, se aplica el cuidado en el curso de vida.
    • En cuidado familiar, se consideran las etapas de formación (parejas solas), extensión (con hijos), contracción (cuando los hijos se independizan) y nido vacío.
    • El cuidado poblacional abarca promoción, trabajo comunitario, educación, participación, apoyo y seguimiento epidemiológico.
  8. Modelo Biopsicosocial: Un Enfoque Centrado en la Persona

    Este modelo define cómo atendemos, centrándose en la persona para formar una relación de confianza y brindar un cuidado integral.


Clase 2: Principios y Enfoques del Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS)

  1. Principios Irrenunciables y Ejes del Modelo de Atención

    Es fundamental conocer los 3 principios irrenunciables del modelo:

    • Centrado en las personas
    • Integralidad de la atención
    • Continuidad del cuidado

    Y los 3 ejes del modelo:

    • Promoción
    • Prevención
    • Cuidados en salud

    Definición de Promoción de la Salud

    La promoción de la salud se materializa en la eficiencia con que reduce la carga de morbilidad y mitiga el impacto social y económico de las enfermedades. Existe un amplio consenso sobre la relación entre promoción de la salud, desarrollo humano y económico. La promoción de la salud es la estrategia clave para el mejoramiento de los factores determinantes de la salud y la equidad, considerando aspectos sociales, culturales, ambientales, etc., tanto para el individuo como para toda la sociedad.

  2. Prevención en Salud: Definición y Alcance

    La prevención comprende todas aquellas acciones, procedimientos e intervenciones orientadas a la identificación de factores de riesgo de enfermedades, facilitando una respuesta oportuna y pertinente para evitar o minimizar el daño en la salud.

  3. Enfoque Familiar en la Práctica Clínica

    Este enfoque en la práctica clínica recopila información sobre la estructura familiar, las relaciones intrafamiliares, la conducta y los recursos familiares.

  4. Participación Comunitaria en Salud: Pilar de un Sistema Democrático

    La participación de la comunidad en salud es una estrategia básica para la construcción de un sistema democrático.

  5. Intersectorialidad y Territorialidad en Salud

    Estos conceptos se expresan en acciones dirigidas al involucramiento paulatino de diferentes actores en el proceso de toma de decisiones, como la inclusión de Carabineros, juntas de vecinos, instituciones educativas y otros.

  6. Atención Centrada en la Red Abierta

    Se refiere a la búsqueda de todas las estrategias y coordinaciones dentro de la red de salud para prevenir hospitalizaciones.

  7. Rol de la Matronería en el MAIS: Actividades Clave

    Actividades importantes de matronería en el marco del MAIS incluyen:

    • Consejería familiar como parte del plan de cuidado integral.
    • Educación individual con apoyo de material educativo.
    • Educación participativa grupal para el autocuidado o automanejo en salud.

Clase 3: Hacia un Sistema de Salud Universal y Centrado en la Persona

  1. Propuestas para la Mejora del Sistema de Salud

    • Creación de un fondo universal de salud para asegurar la protección financiera del sistema y procurar el acceso a la salud según necesidad.
    • Fortalecimiento del sistema de salud nacional para mejorar la calidad y la oportunidad de la atención en los servicios públicos.
    • Universalización de la atención primaria de salud para extender la cobertura a toda la población.
    • Desarrollo de una estrategia de salud digital.
    • Financiamiento de inversiones para infraestructura y equipamiento de salud, así como para el acceso gratuito a ciertos medicamentos.
    • Creación de un observatorio nacional para realizar el seguimiento de la reducción de las brechas en materia de recursos humanos para la salud.
    • Necesidad de realizar un abordaje intercultural de la salud y priorizar la atención oncológica integral y de salud mental.
  2. Características de la Atención Universal: Territorialidad y Cercanía

    Una característica fundamental de la atención universal es su enfoque territorial y la cercanía con la población.

  3. Multimorbilidad: Impacto y Desafíos

    Las personas con multimorbilidad presentan mayores desafíos en comparación con aquellas que tienen una sola condición. Esto se traduce en:

    • Mayor mortalidad ajustada por edad.
    • Mayor utilización de recursos del sistema de salud.
    • Mayor riesgo de hospitalización y una estadía hospitalaria más prolongada.
    • Mayor consumo de recursos sanitarios, con un impacto negativo en la calidad de vida de las personas, sus familias y sus cuidadores.
  4. Estrategia de Cuidado: Estratificación Poblacional y Proceso de Atención

    La estrategia de cuidado se divide en dos componentes principales:

    • Estratificación de la población: Incluye promoción y prevención, fomentando la responsabilidad y autonomía de las personas.

    • Proceso de cuidado: Asegura la continuidad de los cuidados y la implementación de intervenciones eficientes adaptadas a las necesidades individuales.

  5. Puntajes Diferenciados para Condiciones Crónicas Específicas

    Es importante conocer los puntajes diferenciados para condiciones como:

    • Demencia
    • Depresión grave
    • Diabetes Mellitus
    • Enfermedad cerebrovascular (ACV/AVE)
    • Enfermedad renal crónica avanzada
    • Enfermedad cardiovascular descompensada (IAM/Cardiopatía isquémica)
    • Esquizofrenia
    • Función limitada/Discapacidad/Dependencia
  6. Objetivos de la Estratificación Poblacional en Salud

    La estratificación busca:

    • Mantener a las personas enfermas controladas y prevenir complicaciones, incentivando su involucramiento y autonomía en el manejo de sus condiciones crónicas, con el apoyo de los equipos de salud.
    • Asegurar que las personas con multimorbilidad sean atendidas de la manera más adecuada, garantizando la coordinación sistemática de todos los profesionales implicados en su tratamiento y seguimiento.
    • Anticipar los cuidados para aquellos colectivos de personas más susceptibles a complicaciones, interviniendo tempranamente para que el curso clínico pueda evolucionar positivamente.
    • Mejorar la planificación y gestión eficiente de los recursos, así como distribuir mejor los presupuestos o la financiación.
    • Relacionar el riesgo con la periodicidad e intensidad de la atención, en coordinación entre los distintos niveles de atención.
    • Individualizar planes terapéuticos según grupos de riesgo.

Niveles de Complejidad en la Atención de Salud

  • G3 – Riesgo Alto: 5 o más condiciones crónicas.
  • G2 – Riesgo Moderado: 2 a 4 condiciones crónicas.
  • G1 – Riesgo Leve: 1 condición crónica.
  • G0 – Sin Riesgo: Sin condiciones crónicas o riesgo no identificado.
  1. Criterios de Subdiferenciación para el Nivel G3 (Alto Riesgo)

    Para diferenciar a los pacientes G3 que necesitan más cuidados, se utiliza la tabla de los criterios de subdiferenciación.

  2. Atención a Personas en Situación de Cronicidad: Hacia un Enfoque Proactivo

    Se busca pasar de un sistema reactivo a uno proactivo para ofrecer una atención más integrada, continua y adaptada a las necesidades de las personas en situación de cronicidad, otorgándoles un rol y una responsabilidad mayor en la gestión de su propia salud.

Siglas Importantes en Salud

APS:
Atención Primaria de Salud
CESFAM:
Centro de Salud Familiar
FONASA:
Fondo Nacional de Salud
ISAPRE:
Instituciones de Salud Previsional
GES/AUGE:
Garantías Explícitas en Salud
MINSAL:
Ministerio de Salud
SEREMI:
Secretaría Regional Ministerial
SAMU:
Servicio de Atención Médica de Urgencia
PNAC:
Programa Nacional de Alimentación Complementaria
PROCET:
Programa Nacional de Control de la Tuberculosis
MAIS:
Modelo de Atención Integral en Salud
ECICEP:
Estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas
PRAPS:
Programa de Reforzamiento APS

Deja un comentario