14 Nov
LA FAMILIA
1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE FAMILIA
La familia se define como el conjunto de miembros de un hogar, emparentados entre sí, hasta un grado determinado, por vínculos consanguíneos, por adopción o matrimonio. Sin embargo, esta definición resulta incompleta.
1.1. La Familia desde el Punto de Vista JURÍDICO
Constitución Española de 1978:
- Artículo 32: El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio en plena igualdad jurídica.
- Artículo 39: Garantiza la protección de la familia.
Ley 13/2005, de 1 de julio: Reconoce el derecho a contraer matrimonio a personas del mismo sexo.
Según el Código Civil, la familia es la unidad social formada por un grupo de personas unidas entre ellas por relaciones de parentesco. Las familias pueden establecerse por lazos de:
- Consanguinidad: Misma sangre.
- Afinidad: Matrimonio o reconocimiento legal.
- Adopción: Acto legal.
1.2. La Familia desde la Perspectiva ANTROPOLÓGICA
La familia es una institución social que se ha desarrollado en cada una de las diferentes culturas y a lo largo de todas las épocas.
Relaciones Familiares:
- Filiación: Relaciones ascendentes, descendentes y colaterales. Adscribe un individuo a un grupo desde su nacimiento o por sentencia firme para siempre.
- Matrimonio y Uniones de Hecho: Tipos de uniones:
- Endogamia: Dentro del mismo grupo, pero fuera del propio círculo familiar (ejemplo: familia gitana).
- Exogamia: Fuera del propio grupo. Facilita las relaciones entre grupos diferentes.
- Monogamia: Matrimonio entre dos cónyuges.
- Poligamia: Hombre con más de una esposa.
- Poliandria: Mujer con más de un esposo.
- Separación o Divorcio.
1.3. La Familia desde la Perspectiva SOCIOLÓGICA
La familia constituye la red de apoyo social de sus miembros, permitiendo el desarrollo y la supervivencia de los hijos, desde pequeños hasta que adquieran la suficiente autonomía personal, laboral y económica para independizarse.
MODELOS FAMILIARES
- Nuclear: El círculo familiar está formado por la pareja y los hijos que viven con ella.
- Uninuclear: Sin hijos.
- Numerosa: Tres o más hijos.
- Familia con hijo único.
- Familia nuclear con dos hijos.
- Monoparentales: Un solo progenitor se encarga de la educación y cuidado de los hijos. Las causas pueden ser diversas: madres solteras, separación, viudedad, adopción, privación de libertad de uno de los cónyuges o migración.
- Reconstruidas: Cuando uno o ambos miembros de la pareja tienen hijos de relaciones anteriores y los aportan a la nueva familia.
- Extensa: Agrupa, conviviendo en un mismo techo, parientes pertenecientes a varias generaciones (abuelas, abuelos…) o a grados más extensos (tíos, primos, cuñados, etc.).
- Familias Agregadas: Parejas que conviven juntas sin matrimonio (Parejas de hecho).
- Familias Homosexuales: Dos personas del mismo sexo.
- Familia LGTB: Uno de los componentes pertenece al colectivo.
- Familias Monofiliales: Hijos adultos que conviven con sus padres.
- Familias de un Solo Miembro: Viudos, personas emancipadas.
1.4. Representación de las Relaciones Familiares
GENOGRAMA: Es un instrumento que sirve para representar, en forma de árbol, las relaciones entre los miembros de una familia y los sucesos más importantes de su historia. Es una técnica de evaluación y diagnóstico de la situación familiar.
2. EL CICLO DE VIDA FAMILIAR
2.1. Etapa de Constitución o Prefilial
Creación del núcleo familiar o formación de una familia.
- Elección de la pareja y noviazgo.
- Matrimonio o cohabitación.
2.2. Etapa de Expansión o Filial
Aumento de miembros de la familia.
- Transición a la maternidad y paternidad.
- Crianza en edad escolar.
- Hijos en la adolescencia.
2.3. Etapa de Reducción
Emancipación de los hijos, se reduce el núcleo familiar.
- Mitad de la vida y núcleo vacío.
- Síndrome del Nido Vacío: Emociones debidas al abandono de los hijos del hogar, manifestadas como tristeza y añoranza.
- Últimos años de vida.
3. LAS CRISIS FAMILIARES
Una crisis es una forma de desequilibrio que afecta a una persona, ocasionando estrés que dificulta la puesta en marcha de sus propias capacidades. Signos de estrés: Irritabilidad, inestabilidad emocional, pesadillas, dificultad de concentración, ansiedad, fatiga…
3.2. Tipos de Crisis
A) Crisis Previsibles
Son predecibles porque están relacionadas con el ciclo vital o con los roles que las personas ocupan.
- Crisis de Desarrollo o Evolución: Provocadas por etapas del ciclo vital: pubertad, vejez, llegada de un hijo, jubilación, etc. Se vuelven problemáticas si no se acepta la nueva etapa.
- Crisis de Transición: Relacionadas con cambios de rol o situación: empezar el colegio, cambio de trabajo, paso a la adolescencia…
- Crisis de Desvalimiento: Aparecen cuando un miembro depende del cuidado de otros (por enfermedad, vejez, discapacidad). La familia puede sentirse sobrecargada o “atada”.
- Crisis Estructurales: Nacen de conflictos internos familiares: violencia, alcoholismo, incomunicación. Son repetitivas y necesitan intervención profesional.
B) Crisis Imprevisibles o de Situación
Son aquellas que no se pueden prever, pues no han sido planeadas y pueden surgir en cualquier momento. Ejemplos: muerte repentina, enfermedad grave, accidente, separación o divorcio, pérdida de empleo.
3.3. Resolución de Crisis
- Percepción de la realidad: Afrontar los acontecimientos y los sentimientos de forma realista.
- Buscar y encontrar apoyo: Un recurso es la ayuda que puede proporcionar el entorno: familiares, amistades y sanitarios, etc.
- Poner en marcha las propias capacidades: Afrontar el problema y mantener una actitud positiva para procurar su superación.
4. EL PAPEL EDUCATIVO DE LAS FAMILIAS
Las Funciones Parentales
Conjunto de acciones que las madres y padres llevan a cabo para asegurar el sustento, protección y desarrollo de sus hijos. Deben cumplir ciertas funciones:
- Cuidado y Protección: Brindar afecto, seguridad y estabilidad. Los niños deben sentirse queridos, aceptados y atendidos por sus familias.
- Apoyo y Orientación: Ofrecer modelos, límites y rutinas que ayuden a interiorizar valores y desarrollar la autonomía personal.
- Reconocimiento y Valoración: Escuchar de forma activa y empática, interesarse por sus experiencias y permitirles participar en decisiones familiares, fortaleciendo su autoestima.
- Capacitación: Fomentar la motivación, confianza y desarrollo de capacidades. Valorar los logros y acompañar en el aprendizaje de forma positiva.
- Educación sin Violencia: Educar desde el respeto y la empatía, evitando cualquier forma de castigo físico, verbal o psicológico, promoviendo relaciones sanas y no dominantes.
4.2. Los Estilos Educativos
Es el conjunto de patrones de comportamiento y relación, más o menos estables, que los padres establecen con sus hijos en situaciones cotidianas y de conflicto.
Para poder establecer un estilo se requiere exigencia (que bascula entre la restricción y la permisividad) y afectividad (entre los miembros).
4 Diferentes Estilos Educativos:
- Estilo Autoritario (+ exigencia, – afectividad): Mucha exigencia y poca afectividad. Ejercen poder, orden, castigos, amenazas…
- Estilo Democrático o Asertivo (+ exigencia, + afectividad): Exigencia y afectividad, respeto, cooperación, normas respetadas.
- Estilo Indulgente o Permisivo (– exigencia, + afectividad): Poca exigencia y mucha afectividad, normas poco estrictas.
- Estilo Negligente (– exigencia, – afectividad): Poca exigencia y poca afectividad.
El estilo democrático es el más adecuado: existe afecto entre los miembros, pero también normas de convivencia y límites que pueden ir cambiando a medida que los hijos crecen y se desarrollan.
Es importante que los educadores conozcan el estilo educativo de las familias por diversos motivos:
- Prevención del maltrato y los abusos.
- Diseño de la intervención y coordinación con las familias.
5. LAS FAMILIAS MULTIPROBLEMÁTICAS
Son aquellas que presentan una amplia variedad de dificultades de integración y adaptación, tanto entre sus miembros como en la relación con el entorno.
Cuatro Grandes Ejes de Dificultad:
1. Crisis Recurrentes en Uno o Varios Miembros:
- Persistencia de situaciones desestructurantes en el entorno familiar: alcoholismo, drogadicción, delincuencia, prostitución, etc.
- Comportamientos problemáticos o alteraciones psicosociales en uno o más miembros de la familia.
- Conflictos recurrentes entre los miembros de la familia: malos tratos físicos, psíquicos y abusos sexuales.
- Situaciones estructurales de desempleo con dificultades de inserción laboral por la propia desventaja personal y social.
- Ausencia de metas y objetivos de futuro, que no se plantean.
2. Desorganización de la Estructura Familiar:
- Deterioro de la relación conyugal, a menudo con episodios de violencia. Numerosas rupturas, reconciliaciones y reconstituciones.
- Familias numerosas sin planificación y control familiar. Muchas veces, las parejas son muy jóvenes y tienen hijos sin haberlo planificado. Los hijos son una de las causas de la intervención social.
- Inexistencia de límites y normas que hagan posible una convivencia estable.
3. Abandono de las Funciones Parentales:
- Incompetencia parental o cuidado filial deficiente en lo que se refiere a necesidades básicas, afectivas y emocionales.
- Incapacidad para ejercer las funciones que corresponden dentro de la unidad familiar y desarrollar las actividades necesarias que aseguran el desarrollo funcional y emocional de la vida familiar.
- Carencias económicas que se traducen en deficiente alimentación e higiene.
4. Aislamiento Social:
Lleva a la carencia de red de apoyo frente a las situaciones de crisis:
- Entorno poco propicio, con parientes y conocidos que no proveen el tipo de ayuda requerida.
- Alejamiento físico y desconexión emocional de la familia extensa o relaciones muy problemáticas con ella.
- Distanciamiento de la red de apoyo institucional.
Tipos de Familias Multiproblemáticas
- Padre Periférico:
- El padre tiene un papel secundario o ausente (afectiva y económicamente).
- Suelen tener bajo nivel educativo y laboral (desempleo o economía sumergida).
- Frecuentes ausencias por trabajo, abandono o prisión.
- Relación débil con los hijos y antecedentes de conductas delictivas.
- Pareja Inestable:
- Formada a edades tempranas, sin recursos ni madurez emocional.
- Relaciones conflictivas y entornos problemáticos (drogadicción, fracaso escolar).
- Los hijos suelen quedar al cuidado de los abuelos o en acogida.
- Surgen conflictos legales por la custodia.
- Las abuelas asumen roles parentales, sufriendo desgaste emocional.
- Mujer Sola:
- La madre asume sola la crianza tras relaciones inestables.
- Entorno marginal y bajo nivel socioeconómico y cultural.
- Dificultades para ofrecer cuidados adecuados a los hijos.
- Servicios sociales intervienen ayudando a la madre a reorganizar su vida y garantizando el bienestar de los menores (acogida si es necesario).
- Familia Petrificada:
- Han vivido un trauma grave (muerte, pérdida, accidente…).
- El suceso bloquea el funcionamiento familiar y los roles se alteran.
- Incapacidad para afrontar o superar la situación, quedando “paralizados” emocionalmente.

Deja un comentario