30 Ago
Mando: Conceptos y Tipos de Dominación
Concepto de Mando
Se entiende como mando a la autoridad de un superior sobre sus súbditos o subalternos.
Tipos de Dominación
La dominación se clasifica en:
Dominación Legal
La dominación legal se da en virtud de un estatuto o ley. Se obedece no a la persona en virtud de su derecho propio, sino a la regla estatuida, la cual establece al propio tiempo a quién y en qué medida se debe obedecer. También quien ordena obedece a una regla al emitir una orden, a la ley o al reglamento, una norma formalmente abstracta. El tipo que ordena es el superior, cuyo derecho de mando está legitimado por una regla estatuida en el marco de una competencia concreta, cuya delimitación y especialización se fundan en la utilidad objetiva y en las exigencias impuestas a la actividad del funcionario. El tipo de funcionario al que nos referimos será el funcionario con formación profesional, cuyas condiciones de servicio se basan en un contrato, con un sueldo fijo, graduado según el rango del cargo y no según la cantidad de trabajo, y con derecho a ascensos conforme a reglas fijas. El deber de obediencia está graduado en una jerarquía de cargos con subordinación de los inferiores a los superiores, y dispone de un derecho de queja reglamentado. El fundamento del funcionamiento técnico de este sistema es la disciplina del servicio.
Dominación Tradicional
Su tipo más puro es el dominio patriarcal; el tipo que ordena es el señor y los que obedecen son sus súbditos. Se obedece a la persona en virtud de su dignidad propia, santificada por la tradición y por fidelidad. Fuera de las normas de la tradición, en cambio, la voluntad del señor solo se halla ligada por los límites que le impone en cada caso el sentimiento de equidad, es decir, en forma sumamente elástica. De ahí que su dominio se divida en un área estrictamente ligada por la tradición, y otra, de la gracia y el arbitrio libre, en la que obra conforme a su placer, su simpatía o antipatía y de acuerdo con puntos de vista puramente personales. La dominación patriarcal del paterfamilias, del jefe del pueblo o del “padre de la patria”, no es más que el tipo más puro de la dominación tradicional.
Dominación Carismática
La dominación carismática se produce en virtud de la persona del señor y de sus dotes sobrenaturales (carisma), y en particular, a facultades mágicas, revelaciones, heroísmo, poder intelectual u oratoria. Sus tipos más puros son el dominio del profeta, el héroe guerrero o el gran demagogo. El tipo que manda es el caudillo. El tipo que obedece es el apóstol; se obedece exclusivamente al caudillo personalmente a causa de sus cualidades excepcionales y no en virtud de una dignidad tradicional. La caza y las campañas bélicas, que requieren de un caudillo personal adornado con cualidades poco comunes, constituyen el área mundana del caudillo carismático. A partir de entonces, la dominación carismática de los profetas y los príncipes guerreros se extiende sobre los hombres en todas las épocas, a través de los siglos. El político carismático o demagogo es un producto de la Ciudad Estado occidental.
Caen, por supuesto, bajo el tipo de dominación legal no solo la estructura moderna del Estado y el municipio como entidad autónoma, sino también la relación de dominio en una empresa privada.
El Don de Mando
Cuando hablamos de don de mando, nos referimos a cualidades excepcionales que adornan a una persona, aquellas que trae consigo.
El don de mando sería, entonces, el carisma que posee un jefe, el cual le permite ejercer el mando con naturalidad y lograr que los subalternos le obedezcan sin ningún tipo de objeción o resistencia.
Principios del Ejercicio del Mando
El ejercicio del mando, para asegurar la consecución de sus fines, requiere enmarcarse en determinados principios, cuyo cumplimiento permite un mando positivo, mejor aceptado y comprendido por los subalternos. Estos principios fundamentales son los siguientes:
- La disciplina.
- La rectitud.
- La honestidad.
- La imparcialidad.
- La mesura.
- La firmeza.
- El autocontrol.
- La equidad.
- La justicia.
- La constancia.
Requisitos para un Adecuado Ejercicio del Mando
Además de tener presentes los principios fundamentales para un correcto ejercicio del mando, deben cumplirse determinados requisitos que facilitarán un ejercicio del mando sin confusiones. Estos requisitos indispensables son:
- Regulación del Mando: Implica establecer con claridad y precisión las líneas de dependencia, las atribuciones, las obligaciones, la duración en los cargos y las restricciones o modalidades especiales que deben observarse cuando se ejerce mando por delegación de atribuciones.
- Unidad de Mando: Significa que el subalterno debe recibir órdenes de un solo jefe, única forma de evitar contraórdenes y que llegue a producirse la dualidad de mando, en la que el subalterno recibe órdenes de distintos jefes, llegando a no saber a quién debe obedecer. Con la dualidad de mando, el subalterno se confunde, no sabe qué hacer y, generalmente, termina por no hacer nada, produciéndose un desequilibrio y, lo más grave, desprestigio de parte de quienes mandan.
- Continuidad de la Acción: Significa que la acción de mando es permanente, no se detiene y su dinámica se obtiene a través de una doctrina, que puede estar convenida en leyes, reglamentos, directivas o, simplemente, en el espíritu de los hombres que integran una institución.
- Claridad y Precisión: El acatamiento, el cumplimiento de la misión o tareas y la obediencia se logran por medio de un mando que se expresa con claridad y precisión en cuanto a lo que se desea alcanzar o lograr. Las órdenes que se transmiten y se entregan a los subordinados no deben dejar lugar a dudas o a interpretaciones personales.
- Relación entre Esfuerzos y Objetivos: Implica que el mando no puede dar misiones imposibles de cumplir. Las metas y objetivos que se desean alcanzar deben ser accesibles con los medios disponibles y las tareas deben estar en proporción a un esfuerzo adecuado, de manera que se produzca una relación óptima entre el esfuerzo realizado y el valor o costo del objetivo.
Aspectos Negativos en el Ejercicio del Mando
Para ejercer correctamente el mando, es bueno considerar aquellos aspectos negativos que suelen aparecer en el acto de mandar, a saber:
- El favoritismo.
- La injusticia.
- El descontrol.
- El uso de lenguaje vulgar o maleducado.
- Hacer prevalecer intereses personales sobre los intereses grupales.
- Falta de claridad en las órdenes impartidas.
- Ser inconsistente en el actuar.
Autoridad: Origen, Tipos y Legitimidad
Concepto de Autoridad
La autoridad, tal como la hemos entendido hasta ahora, como poder estable y continuador en el tiempo, al que los subordinados prestan, al menos dentro de ciertos límites, una obediencia incondicional, constituye uno de los fenómenos sociales más difundidos y relevantes con los cuales puede toparse un científico social. Prácticamente todas las relaciones de poder más persistentes e importantes son, en mayor o menor grado, relaciones de autoridad: el poder de los padres sobre los hijos en la familia; el del maestro sobre los alumnos en la escuela; el poder del jefe de una iglesia sobre los fieles; el poder de un empresario sobre los trabajadores; el de un jefe militar sobre los soldados; el poder del gobierno sobre los ciudadanos de un Estado.
Origen Etimológico de la Palabra Autoridad
La palabra autoridad proviene del latín auctoritas y significa ‘autor’. La autoridad, por lo tanto, es aquello por lo cual alguien es autor. La palabra autor se deriva a su vez de otro término latino, augeo, que significa ‘aumentar’, ‘hacer crecer’, es decir, ‘el que da de sí algo’. Ahora bien, nadie puede dar lo que no tiene: ser autor o tener autoridad implica, por consiguiente, tener dominio sobre aquello que se da, siendo tal dominio lo que permite otorgarlo. El dominio más perfecto que el hombre puede tener sobre las cosas se logra por el conocimiento que se tiene sobre ellas. El dominio más acabado que se puede tener sobre los números y sus propiedades es el que tiene el matemático. Respecto de las enfermedades y el modo de tratarlas, es el médico quien lo posee. Lo propio de quien tiene dominio sobre cualquier ciencia, arte o actividad humana, y por lo tanto, quien más domina y conoce los aspectos de una actividad, es quien de mejor manera puede tener autoridad y, por ende, ordenar y disponer dentro de ellas.
Tipos de Autoridad
- Autoridad intelectual: Se extiende a lo propio de un saber, es decir, al conocimiento o al dominio sobre una materia, ciencia o arte.
- Autoridad moral: Es, en el sentido propio, la potestad para dirigir la conducta de otros. Potestad que se pierde si no existe acuerdo entre el mandato y la conducta personal de quien manda, aun cuando la conducta de quien manda no sea la fuente de la autoridad.
La Autoridad como Poder Estabilizado
Desde que los romanos acuñaron la palabra auctoritas en la tradición cultural de Occidente, la noción de autoridad constituye uno de los términos cruciales de la teoría política, donde se emplea en relación estrecha con la noción de poder.
La Autoridad como Poder Legítimo
No todo poder estabilizado es autoridad, sino solo aquel poder estabilizado en que la disposición a la obediencia incondicional se funda en la creencia en la legitimidad del poder. A esto se le llama “poder legítimo”.
La autoridad como poder legítimo presupone un juicio de valor positivo acerca del poder.
La expresión “poder legítimo” debe entenderse aquí en el sentido de poder considerado legítimo por parte de los individuos o grupos que participan en la relación de poder.
En la esfera social a la que se refiere la autoridad, tiende a formarse la creencia de que la autoridad tiene el “derecho” de mandar y que los sometidos tienen el “deber” de obedecerle.
Responsabilidad: Definición y Clases en el Ámbito del Mando
Concepto de Responsabilidad
Según la Real Academia Española (RAE), la define como “cargo u obligación moral que resulta para uno del posible yerro en cosa o asunto determinado”.
Responsable: Se dice de la persona que pone cuidado y atención en lo que hace o decide.
La responsabilidad, entendida en el ámbito del ejercicio del mando, pasa a ser un concepto muy relevante, porque el ser responsable es un atributo que deben poseer todos aquellos que ejercen mando sobre subalternos. A su vez, los subalternos deben demostrar responsabilidad en el cumplimiento de las órdenes.
En el ejercicio del mando, entonces, la responsabilidad es un atributo tanto para quien manda como para quien obedece.
Tipos de Responsabilidad
- Responsabilidad Civil: En un juicio civil.
- Responsabilidad Penal: Por un delito militar o delito común.
- Responsabilidad Administrativa: Ante el incumplimiento de normas reglamentarias.
- Responsabilidad Moral: Aquella que siempre tiene el superior respecto al subalterno durante el ejercicio del mando.
La Responsabilidad Moral del Superior
- Demostrar, en primer lugar, que es responsable consigo mismo.
- Analizar en profundidad la orden o cometido que impartirá a sus subalternos, previendo los eventuales riesgos que puedan acechar al personal durante su ejecución y estando siempre atento para auxiliarlos cuando se presente una emergencia.
- Demostrar siempre preocupación por las condiciones físicas y psíquicas en que se encuentran sus subalternos y adoptar las medidas necesarias en caso de que se presente algún subalterno disminuido al iniciar el servicio, relevándolo o disponiendo la atención médica que se requiera.
- Ser el último en retirarse al término de un servicio, habiendo constatado previamente el cumplimiento de la misión de cada uno de sus dirigidos y las condiciones físicas y psíquicas de estos.
La Responsabilidad de los Subalternos
En el cumplimiento de órdenes, misiones o tareas encomendadas por un superior, los subalternos igualmente deben demostrar responsabilidad en todas las acciones que implica el cumplimiento de una orden o servicio, tales como:
- Ser responsable con su presentación personal y el equipo fiscal entregado para el servicio.
- Conocer adecuadamente las normas legales y reglamentarias que le corresponderá aplicar durante el desarrollo del servicio.
- Cuidar su proceder frente a situaciones críticas que se le presenten en el servicio, actuando con firmeza pero sin excederse en su actuar, lo que podría implicar un abuso o derivar en un incumplimiento de deberes militares.
Poder: Capacidad de Obrar y Determinar la Conducta Humana
Concepto de Poder
Desde un punto de vista general, la palabra poder significa la capacidad o posibilidad de obrar, de producir efectos, y puede referirse tanto a individuos o grupos humanos como a objetos o fenómenos de la naturaleza (como la expresión “poder calorífico” o “poder absorbente”).
Entendido el poder en sentido específicamente social, es decir, en relación con la vida del hombre en sociedad, se puede entender el poder como la capacidad del hombre para determinar la conducta de otro hombre, lo que sería el poder del hombre sobre el hombre.
Conflicto: Interacción Social, Tipos y Perspectivas Teóricas
Concepto de Conflicto
El conflicto es una forma de relación social. Se refiere al comportamiento recíproco de varios individuos que se orientan en sus relaciones o actividades, unos en relación con otros, y que le dan sentido a sus actos. En su reciprocidad se incluye la discordia.
El conflicto es una forma de interacción entre individuos, grupos, organizaciones y colectividades que implica enfrentamientos por el acceso a recursos escasos y su distribución (ej. conflicto social, conflicto político, conflicto internacional). Hay conflictos que contraponen a individuos y organizaciones, por ejemplo:
- Un conflicto por la democracia interna en un partido político, entre un disidente y los dirigentes.
- Un conflicto entre una minoría étnica y el Estado, etc.
Tipos de Conflictos
Los diversos tipos de conflictos pueden distinguirse entre sí por algunas características objetivas:
Dimensión
En cuanto a la dimensión del conflicto, el indicador utilizado está constituido por el número de participantes, por ejemplo, una huelga en la que participan todos los trabajadores de la empresa implicados.
Intensidad
Puede medirse según el grado de compromiso de los participantes, según su disposición a mantenerse firmes a ultranza (intentando conseguir los llamados fines no negociables). La violencia no es un componente de la intensidad; más bien, señala la ruptura de normas compartidas o de reglas de juego. La violencia puede considerarse un instrumento utilizable en un conflicto social o político, pero no es el único ni el necesariamente más eficaz.
Objetivos
También se pueden distinguir los conflictos sobre la base de sus objetivos, lo cual no resulta fácil. La distinción que habitualmente se presenta se refiere a:
- Objetivos de cambio en el sistema.
- Objetivos de cambio del sistema.
El conflicto también surge cuando se producen intereses contrapuestos entre dos actores sociales.
También se dice que el conflicto nace de una elección diferente que hacen los participantes en una relación social recíproca, lo que por su enfoque subjetivo implica un desacuerdo.
Todo puede llegar a ser objeto de conflicto, lo que quiere decir que este puede explotar en cualquier relación social.
Dado que el conflicto es inherente a las sociedades, puede estallar en cualquier relación social y no se le puede suprimir definitivamente, de lo cual surgen dos situaciones:
- Evitarlo o prevenirlo.
- Solucionarlo.
Para autores como Lewis Coser, el conflicto evita la osificación del sistema social, forzando la innovación y la creatividad. Coser sostiene que la desaparición global del conflicto de clases bien podría llevar a la decadencia de la cultura de un continente (Europa).
Origen del Conflicto (Según Coser)
Para Coser, todo sistema social implica una distribución de poder, así como de riqueza y posiciones de estatus entre los actores individuales y los grupos componentes. Nunca hay una completa concordancia entre lo que los individuos y los grupos dentro de un sistema consideran un justo derecho y el sistema de distribución. Luego, el conflicto sobreviene cuando diversos grupos e individuos frustrados se esfuerzan por aumentar su parte de gratificación.
El Conflicto y la Violencia
Algunas personas están ubicadas de tal modo en la estructura social que se ven impedidas del acceso legítimo a la escala de logros. Algunas categorías de personas pueden hallarse en posiciones estructurales que efectivamente les impiden utilizar no solo los canales legítimos de oportunidades, sino también los ilegítimos. Pues bien, cuando todos los canales están obstruidos, la violencia puede brindar vías alternativas para el logro.
El Conflicto Según Max Weber
Weber, a diferencia de lo que ocurre con Marx, sostiene que la estructura de la economía no guarda relación con la productividad, sino que la relación se encuentra en la estructura del mercado y en la posición que ocupan las personas en el mercado.
Es alrededor del mercado donde van surgiendo las clases sociales y donde se produce la diferenciación de intereses que da lugar al conflicto de clases. Weber pone el acento en el proceso distributivo.
La Participación en la Violencia
La participación en la violencia representa a menudo para los oprimidos la oportunidad de afirmar su identidad y de reivindicar toda su hombría, que hasta entonces les es negada por quienes dominan.
La violencia asume también un rol protagónico positivo cuando las estructuras internas han diseñado canales participativos y de comunicación que están desfasados de las nuevas realidades y de los nuevos grupos sociales. Ello determina que finalmente la violencia aparezca como el instrumento que permite acceder a las estructuras del poder para ser escuchados.
La Violencia y la Sociedad
La violencia no solo cumple la función de permitir que las demandas se expresen cuando los canales están cerrados, sino que es un buen síntoma de cómo la sociedad asume esas demandas, de su compromiso, de su decisión y de su habilidad para hacer que sean escuchadas y tenidas en cuenta.
El Conflicto Según Dahrendorf
Teorías Racionalistas del Conflicto
Causas del Conflicto
Etapas del Conflicto
Reglas de Regulación del Conflicto
Crisis: Definición, Tipos y Manejo
Concepto de Crisis
Una crisis es un cambio brusco o una modificación importante en el desarrollo de algún suceso, y esta puede ser tanto física como simbólica.
Crisis es también una situación complicada o de escasez.
Las crisis pueden designar un cambio en la vida o salud de una persona, o una situación social inestable y peligrosa en lo político, económico, militar, etc. También puede ser la definición de un hecho medioambiental de gran escala, especialmente aquellos que implican un conflicto abrupto.
También pueden considerarse como crisis las emergencias o épocas de dificultades.
Crisis Política
Otros Tipos de Crisis
- Crisis política.
- Crisis económica.
- Crisis sanitaria.
- Crisis medioambiental.
- Crisis a pequeña escala.
Deja un comentario