21 Oct
La Evolución Económica de España: Industrialización y Capitalismo
Como los de otros países de Europa occidental, España ha conocido a lo largo de los dos últimos siglos un proceso de crecimiento y cambio. Este proceso lo podemos dividir en tres subprocesos fundamentales: crecimiento económico, industrialización y consolidación del capitalismo.
El Proceso de Crecimiento y Cambio
En el arranque de dicho proceso se sitúa la Revolución Industrial, caracterizada por el creciente uso de las máquinas (en particular en el sector textil algodonero y el siderometalúrgico), el empleo asalariado de hombres y mujeres (H y M), la producción en serie de artículos destinados al mercado y la constitución de sociedades mercantiles.
La posición de España en este proceso se clasifica históricamente:
- First Comers / Early Starters: Francia, Bélgica, Suiza y Estados Unidos (EE. UU.).
- Late Comers / Late Joiners: Alemania, Italia, España, Rusia y Japón.
El indicador fundamental que debe manejarse para la comparación es la evolución de la renta real per cápita (pc).
- La economía española, en comparación con la de los países europeos hegemónicos en el curso de la industrialización (Gran Bretaña, Alemania y Francia), refleja un secular atraso relativo, si bien dicha brecha de renta se ha ido recortando en el siglo XXI.
- La evolución temporal de los niveles comparados de renta por habitante sitúa a España entre otros países meridional-periféricos europeos (Italia, Portugal y Grecia), con los que forma un subconjunto que da pie para hablar de una variante mediterránea de industrialización.
- La trayectoria española es una trayectoria plenamente europea, y su normalidad hay que subrayarla frente a supuestos perfiles radicalmente específicos o singulares.
Obstáculos y Consecuencias Históricas
España sufrió muchos obstáculos durante el proceso de industrialización, ya sean resistencias institucionales o por su particular relieve y orografía (España no dispone de tanto carbón mineral ni agua para usos industriales, tampoco cuenta con ríos navegables ni vías férreas). Por ello, no deja de ser meritorio el esfuerzo que realizó España durante estos años para que, en 1930, aunque rezagada, no hubiera perdido el paso de las primeras potencias industriales.
La Guerra Civil Española y el Franquismo fueron dos hechos que provocaron la interrupción de la industrialización y el crecimiento económico.
A partir de 1960, tras la onda expansiva de la Segunda Guerra Mundial, hay que resaltar tres etapas por las cuales el crecimiento económico se vio acelerado:
- El final de la autarquía.
- El ingreso en la UE.
- La adopción del euro.
Un incremento en la renta per cápita puede conseguirse, bien porque se agrande el porcentaje de la población que realiza actividades productivas, o bien porque aumente el rendimiento laboral medio de los trabajadores o productividad por trabajador.
Características de la Economía Española Contemporánea
España, al contrario que otros países europeos, es un país caracterizado por:
- La profundidad que tienen sus periodos de crisis.
- Su peculiar organización del mercado de trabajo, que concentra su flexibilidad en la abundancia de la contratación temporal.
- La gran envergadura que alcanza la inmigración en los últimos 20 años.
Productividad y Competitividad
La productividad del trabajo en España se ha visto incrementada en 50.000 € (11.000 € Capital Físico, 7.500 € Capital Humano y 31.500 € Productividad Total de los Factores).
Shocks de Demanda y Oferta
- Los shocks de demanda, al impulsar el gasto agregado, dan lugar a movimientos en la misma dirección de la producción y de los precios (también del tipo de cambio real) y a movimientos en sentido contrario del saldo de la cuenta corriente, pues estimulan las importaciones.
- Los shocks de oferta dan lugar a movimientos en sentido contrapuesto de la producción y los precios: por ejemplo, un aumento de la productividad origina aumentos en la producción y reducciones en los precios y en el tipo de cambio real, lo que mejora el saldo de la Cuenta Corriente (CC).
En comparación con la UE, cabe destacar el elevado peso que alcanzan en el tejido industrial español las producciones de bajo y medio contenido tecnológico, mientras que preocupa el escaso desarrollo de las producciones de alta intensidad tecnológica.
El crecimiento económico sostenido ha de basarse en el continuo aumento de la eficiencia con que se obtienen las producciones, uno de cuyos mejores indicadores es la productividad del trabajo.
Razones del Lento Avance de la Productividad
Las razones del lento ritmo de avance de la productividad incluyen:
- La excesiva carga de las regulaciones gubernamentales.
- Elevada burocracia administrativa.
- La ineficiencia y las rigideces del mercado laboral.
- Esfuerzo innovador reducido.
- Limitado progreso en la incorporación y difusión de las tecnologías de información y comunicación (TIC).
- Las deficiencias del sistema educativo español.
Tras la crisis de 2007, la economía española comienza a ganar competitividad por la recuperación de la productividad —debido a la fuerte destrucción de empleo— y, ya más avanzada la crisis, gracias a una cierta moderación salarial.
Políticas Sectoriales y Comercio Exterior
Históricamente, las políticas sectoriales en España han protegido el mercado nacional para favorecer la producción de las empresas españolas. A principios del pasado siglo XX, el mercado nacional de productos agrarios se aisló del exterior, buscando la protección de la agricultura, y se promulgaron leyes de protección de la industria con el fin de garantizar un mercado interior libre de competencia.
El resultado de estas políticas sectoriales de marcado carácter intervencionista fue la generación de un conjunto de ineficiencias que, en determinados momentos, ha supuesto un coste elevado en términos del crecimiento económico y bienestar de la sociedad española. Fue con el ingreso de España en la UE, en 1986, y el fomento de la competencia en las actividades industriales, cuando se produjo un cambio de orientación en las políticas sectoriales, siendo este el camino para acrecentar la competitividad de la economía española.
Comercio Exterior
La Balanza de Pagos proporciona información acerca de los equilibrios que una economía mantiene con el resto del mundo. La conquista de los mercados foráneos a través de las exportaciones brinda una de las potenciales fuentes de crecimiento económico, y la financiación internacional permite acceder a aquellos recursos financieros que el ahorro doméstico es incapaz de proveer. Ahora bien, nadie puede crecer endeudándose indefinidamente al exterior; y no cabe pensar que la mejora de la renta que el crecimiento provoca no lleve aparejada la necesidad de unas crecientes importaciones.
Fórmula del Saldo Comercial:
Saldo comercial = Exportaciones – Importaciones
Desde comienzos de la década de 1960, el proceso de crecimiento de la economía española se benefició gracias a:
- Aumento en la cuota de las ventas españolas en los mercados internacionales.
- Notable proceso de apertura de la economía española.
- La brecha comercial se ha mantenido a un nivel relativamente aceptable (la balanza comercial española tradicionalmente deficitaria, pero las exportaciones han logrado financiar algo más de las tres cuartas partes de las importaciones).
Se considera que las exportaciones revelan capacidades competitivas de la economía y las importaciones expresan debilidades o limitaciones.
- Comercio Intraindustrial: Intercambio de variedades distintas de un mismo producto.
- Comercio Interindustrial: Intercambio de productos distintos.
El Mercado de Trabajo Español
La evolución de los grandes colectivos que forman parte del mercado de trabajo en España y en la UE, desde mediados del decenio de 1980 hasta 2014, se sintetiza en los dos siguientes rasgos:
- Aumento de la población activa: Se explica tanto por el ascenso de la población en edad de trabajar como por la incorporación de la mujer al mercado laboral, la inmigración y la crisis económica.
- Elevados ritmos de creación y destrucción de empleo.
Rasgos Diferenciales y Problemas Estructurales
Conviene ahora destacar los principales rasgos diferenciales del mercado de trabajo español en comparación con otros países europeos: el principal problema sigue siendo la alta tasa de paro, la elevada tasa de temporalidad y una menor presencia del empleo a tiempo parcial.
Características de la Población Desempleada en España
- La tasa de paro juvenil dobla la tasa media de desempleo.
- Mayor incidencia del desempleo entre las mujeres.
- Menor tasa de paro cuanto mayor es el nivel educativo.
- Distinta incidencia del paro según nacionalidad.
- Notables diferencias entre las tasas de paro de las comunidades autónomas.
Entre 1960 y 1970 la regulación laboral estuvo supeditada al sistema político, de manera que los sindicatos eran ilegales (con costes de despido muy elevados). La legalización de los sindicatos en 1977 y la aprobación de la Ley Básica de Empleo en 1979 y del Estatuto de los Trabajadores en 1980 establecieron un marco normativo. Más tarde se llevaría a cabo la Reforma Laboral de 2012.
Reformas Laborales
Los aspectos fundamentales que han centrado la atención de las diversas reformas laborales pueden sintetizarse en los siguientes:
- Estructura de la negociación colectiva.
- Regulación del despido (se facilita el uso del despido por causas económicas, se reduce la indemnización por despido improcedente, etc.).
- Modalidades de contratación (aparecen el contrato temporal de fomento del empleo, contrato en prácticas, contrato para la formación).
- Intermediación en el mercado de trabajo.
- Prestaciones por desempleo.
- Políticas activas de mercado de trabajo.
En síntesis, un marco institucional y normativo caracterizado por convenios colectivos negociados a escala sectorial, unos costes de despido elevados, unas prestaciones por desempleo generosas en importe y duración, y unas políticas activas insuficientes, tendrá como principales efectos un elevado poder negociador de los ocupados, una fuerte presión salarial y, por tanto, un elevado desempleo.
Efectos de la Reforma Laboral de 2012
La amplia reforma laboral de 2012:
- Ha facilitado el ajuste salarial.
- Ha facilitado las medidas de flexibilidad interna, afectando a los salarios y a la jornada laboral, principalmente.
- Al disminuir el coste del despido, se ha incrementado el número de contrataciones.
- Se ha rebajado casi a la mitad el umbral de crecimiento económico necesario para crear empleo.
Fórmulas de Cálculo
TA = (A / P>16) * 100
TO = (O / P>16) * 100
TP = (P / A) * 100
El Sistema Financiero
A partir de la década de 1990, las entidades bancarias empezaron a obtener recursos en los mercados financieros titulizando una parte de los activos que mantenían en su balance. Se trataba, en definitiva, de transformar un conjunto de activos (normalmente poco líquidos y escasamente negociables) en una serie de títulos susceptibles de poder ser vendidos en los mercados.
Dicho proceso podía generar ventajas tanto para las entidades emisoras (un menor coste de la financiación y una mejor gestión de riesgos) como para los inversores (aumentaba las alternativas de inversión, posibilitando así una mejor diversificación de las carteras).
El problema surgió cuando algunas entidades bancarias, muy especialmente los grandes bancos estadounidenses, empezaron a considerar la titulización no una forma de obtención de recursos, sino una fuente de generación de ingresos que permitía además transferir el riesgo a terceros. Fueron apareciendo así estructuras financieras cada vez más complejas y opacas que están en el origen de la crisis financiera internacional.
La expansión de los mercados ha impulsado el desarrollo de los intermediarios financieros no bancarios y, más concretamente, sus tres modalidades más significativas: los fondos de inversión, los fondos de pensiones y las compañías aseguradoras.
El 25 de junio de 2012, el Gobierno español optó por solicitar formalmente asistencia financiera al Eurogrupo para sanear su sistema bancario.
Deja un comentario