21 Oct
La Novela Picaresca: Características y Obras Fundamentales
Características de la Novela Picaresca
- Autobiografismo: El pícaro narra su azarosa vida desde su propio punto de vista.
- La Figura del Pícaro: Individuo de pocos años, hijo de padres sin honra, que debe utilizar la habilidad y la astucia. Su soledad ante el mundo le obliga a agudizar el ingenio para sobrevivir. Sus inquietudes rozan lo inmediato: comer, beber, ganar dinero y ascender en la escala social. Ni el amor, ni el honor, ni la fama tienen que ver con su código ético.
- La Estructura de Servicio: El pícaro es mozo de muchos amos. Por medio de esta técnica se puede presentar un panorama de diferentes individuos o tipos sociales para criticarlos (como sucede con el ciego, los diversos clérigos o el hidalgo). El pícaro, además, se desplaza por diferentes lugares y sufre aventuras que lo forman (o deforman) como ser humano.
- El Relato como Explicación de un «Caso»: La narración de las aventuras del pícaro tiene un sentido, ya que es la explicación de un hecho contado de forma autobiográfica.
Obras Representativas
- Lazarillo de Tormes (Anónima)
- Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán)
El Lazarillo de Tormes: Autobiografía y Estructura
El Lazarillo de Tormes es una autobiografía fingida en la que Lázaro cuenta, en primera persona, la historia de su vida.
El Protagonista: Lázaro, el Antihéroe
Frente al héroe épico (como El Cid), dotado de cualidades extraordinarias, Lázaro es un perdedor, un ser vencido por las circunstancias y forjado con modelos negativos. Por ello, el Lazarillo se considera la primera novela moderna.
- Es hijo de padres sin honra.
- Sus comportamientos están motivados por el hambre y por el deseo de medrar o ascender socialmente.
- Se ve obligado a defenderse en un mundo adverso en el que está solo.
- Experimenta, a lo largo de su vida, una evolución o aprendizaje que consiste, en síntesis, en la pérdida de la inocencia.
Estructura y Tratados
La obra está escrita en forma de carta. Lázaro de Tormes, pregonero de la ciudad de Toledo, le dirige una carta a “Vuestra Merced” (posiblemente el arzobispo de la catedral de Toledo) para explicarle “su caso”, es decir, para justificar por qué acepta que su mujer viva amancebada con el arcipreste de San Salvador. Para justificarse, relata su vida.
División por Tratados
- Tratados I, II y III: El Aprendizaje. Lázaro aprende a sobrevivir y pierde su inocencia inicial.
- Tratados IV, V, VI y VII: El Ascenso Social. Lázaro aprende a medrar socialmente.
Miguel de Cervantes y Don Quijote de la Mancha
El Narrador Complejo
Llega un momento en que la novela invita a los lectores a hacerse la siguiente pregunta: ¿quién está narrando? Evidentemente, la novela tiene un narrador externo, que cuenta la historia en tercera persona y que no tenemos por qué identificar con Cervantes. Pero es un narrador bastante complejo porque, en este caso, el propio Cervantes ha decidido jugar con los lectores.
Lo más insólito del narrador del Quijote es que renuncia a su responsabilidad sobre la historia que cuenta, ya que, según nos dice, él se basa en el manuscrito de un historiador árabe, Cide Hamete Benengeli. Por tanto, no puede ser omnisciente, ya que solo puede contar lo que se encuentra en el supuesto manuscrito, del que a veces se permite dudar y juzgarlo subjetivamente.
Para enredar más el asunto, el narrador declara haber encargado a un moro de Alcaná de Toledo la traducción del manuscrito, y así el lector no sabe si lo que está leyendo es la traducción o una interpretación de la traducción. En cualquier caso, todo es un laberinto de ficción tramado por Cervantes, tal vez para parodiar una vez más los libros de caballerías (no olvidemos que Amadís de Gaula fue refundido por Garcí Rodríguez de Montalvo a partir de un manuscrito que circulaba anónimo en el siglo XIV).
Los Protagonistas
Alonso Quijano / Don Quijote
Es un modesto hidalgo de un pueblo manchego, Alonso Quijano, que, loco debido a la lectura de libros de caballerías, decide convertirse él mismo en caballero andante. Su extraña y anacrónica figura en la España de comienzos del siglo XVII hace de él un personaje fundamentalmente cómico.
Sin embargo, el diseño de su figura es muy complejo: fuera de su peculiar locura caballeresca, muestra buen juicio y expone atinadas opiniones sobre muy diversos asuntos, incluidos los literarios. Rasgo esencial de su carácter es la pertinaz defensa de sus ideales, incluidas las que proceden de su extraña locura, lo que hace que continuamente sea vapuleado por la realidad.
Sancho Panza
Sancho es el escudero que en los libros de caballerías acompaña al protagonista. No obstante, en su elaboración Cervantes sintetiza muchas características de tipos del folclore y la literatura próximos: el loco, el simple, el bufón, el rústico, el bobo, el gracioso, el pícaro… Pero Sancho es un personaje mucho más complejo, pues a partir de un modelo folclórico previo, crece y sobrepasa su original función cómica.
Deja un comentario