23 Oct
I. La Rosa de los Vientos en el Mediterráneo
La Rosa de los Vientos en el Mediterráneo se define por las siguientes direcciones y nombres:
- NORTE (N) 0º: Tramontana, Terral, Etesio (T)
- NORESTE (NE) 45º: Gregario, Gregal, Greco, Bora (G)
- ESTE (E) 90º: Levante (L)
- SURESTE (SE) 135º: Siroco, Fumeque, Calima, Jaloque (S)
- SUR (S) 180º: Mediodía, Ostro, Lodos (O) (Nota: La abreviatura original era SE, corregida a S)
- SUROESTE (SW) 225º: Lebeche, Lebeccio, Garbino (L)
- OESTE (W) 270º: Poniente (P)
- NOROESTE (NW) 315º: Maestro, Mistral, Galerna, Cierzo (M)
II. Maniobras Fundamentales de Navegación
Posición de los Tripulantes
El patrón llevará el timón y estará sentado siempre al lado contrario de la vela mayor y situado donde acaba la caña del timón. El resto de los tripulantes se encargarán de las velas y de mantener el barco equilibrado.
Atraque y Desatraque
Es cuando salimos o volvemos de navegar. Siempre lo haremos por el lado de sotavento, es decir, por aquel en el que no da el viento, y llevando mucho cuidado de no golpear otros barcos ni el muelle. Nunca realizaremos maniobra sin la ayuda de un monitor.
Orzar
Es cuando cambiamos de un rumbo a otro que está más en contra del viento, por ejemplo, del Través a la ceñida. Lo que haremos será empujar el timón un poco hacia las velas y cazarlas tirando de las escotas.
Arribar
Es lo contrario de orzar. Pasamos de un rumbo a otro que está más a favor del viento, por ejemplo, del través al largo. Tiraremos del timón hacia nosotros y amollaremos un poco las velas soltando las escotas.
Virada por Avante
Dar la vuelta pasando la proa por el viento. Se hará cuando el barco navegue a una cierta velocidad ya que de lo contrario no saldrá y tendremos que repetirla. Hay que empujar el timón hacia el lado de las velas y esperar a que se cambien. Entonces el patrón se cambia de lado, y los tripulantes nivelan el barco y cambian el foque de lado una vez que hayamos pasado la proa del viento.
Virada en Redondo o Trasluchada
Dar la vuelta pasando la popa por el viento. El patrón empujará el timón hacia él y esperará hasta que la proa pase a favor de viento. El tripulante que está manejando la escota de la mayor, la agarrará con cuidado y le ayudará a cambiar la vela de banda cuando el foque se cambie de banda. Resumiendo, primero se cambiará el foque solo y seguidamente ayudamos a cambiar la vela para que no dé un bandazo muy fuerte.
III. Rumbos de Navegación
Proa al Viento
Es la única dirección en la que no podemos navegar. Esta posición nos servirá para parar el barco cuando nos sea necesario, por ejemplo, para atracar en el muelle.
Ceñida
Navegamos en ceñida cuando el viento nos entra cerca de la proa de nuestro barco, es decir, por la amura. Tendremos que llevar las velas muy cazadas para que no se deshinchen y estaremos muy atentos a que el barco no se aproe y se pare. Llevaremos la orza calada (metida) hasta abajo.
Través
Es el rumbo más sencillo y cómodo para navegar. Vamos en través cuando el viento nos entra por el costado del barco. Llevaremos las velas poco cazadas, lo justo para que no flameen. No por cazar más las velas se corre más, sino lo contrario. Hay que encontrar el compromiso perfecto. Subiremos un poco la orza.
Largo
Es el rumbo más rápido, aunque en ocasiones no lo parezca. Navegamos al largo cuando el viento nos entra por la aleta, y tendremos que soltar las velas todo lo que podamos sin que lleguen a flamear. Subiremos la orza más o menos a la mitad.
Empopada
Es un rumbo muy tranquilo cuando hace poco viento y complicado cuando sube, sobre todo si hay olas. Vamos en empopada cuando el viento nos entra por la popa. Llevaremos las velas abiertas al máximo, poniendo el foque al lado contrario que la mayor para que esta no lo desvente. Esta posición de las velas, una a cada lado, se llama “orejas de burro”. Llevaremos la orza subida del todo.
IV. Atraque y Desatraque a un Embarcadero
Atraque
Siempre deberemos buscar el lado de sotavento; de esta manera la embarcación siempre se quedará separada del muelle. Tendremos que tener en cuenta la intensidad del viento. Nos iremos acercando al muelle paralelamente a él y abriendo velas para ir disminuyendo la velocidad. Daremos una distancia al muelle de dos esloras y empezaremos a acercarnos lentamente hasta quedarnos cerca de él y totalmente proa al viento, amollando a continuación todas las velas.
El proel será el encargado de coger el cabo de proa y, sin saltar del barco, dar un paso y sujetar la embarcación al muelle.
Desatraque
Estando el barco situado en el lado de sotavento y la tripulación a bordo, menos el proel que estará en el muelle sujetando el cabo de proa. Este se sujetará con una mano al estay y poniendo un pie en la embarcación empujará del muelle la embarcación separándola e introduciéndose al mismo tiempo en el barco. Dentro de la embarcación el timonel tendrá lista la orza en posición correcta y pondrá el rumbo adecuado para separarse del muelle y empezar a navegar.
Salida desde la Playa
Lo primero que tenemos que hacer es saber la dirección del viento y situar la embarcación proa al mismo, varándola un poco en la playa para evitar que se mueva y así poderla arbolar. Una vez arbolado el barco, uno de los tripulantes lo sujetará por el cabo de proa, los demás subirán a la embarcación. Uno se encargará de meter la orza llevando cuidado de no tocar el fondo.
El timonel o patrón se encargará de poner el timón, sin darle tensión al cabo que hace bajar la pala del timón, hasta que no haya la profundidad suficiente para que no roce. Dependiendo de la dirección del viento saldremos en un rumbo o en otro. Antes el tripulante, que está en el agua, habrá movido la proa para sacarla del ángulo muerto de navegación y subirá, por supuesto, dentro de la embarcación ayudado si es necesario por alguno de sus compañeros. Regularemos las velas en posición correcta y a navegar.
Llegada a la Playa
Cuando nos dispongamos a llegar a la playa volveremos a tener precaución tanto con la orza como con el timón para que no roce en el fondo. Tendremos que saber en todo momento en qué situación está el barco con respecto al viento (ceñida, través, largo, empopada). En cualquiera de los rumbos siempre tendremos que terminar la navegación cerca de la orilla, con el fondo suficiente para poder dejar la embarcación proa al viento. De esta forma el barco quedará parado y dejaremos de tener velocidad. En este justo momento uno de los tripulantes bajará del barco sujetándolo del cabo de proa, manteniéndolo en todo momento proa al viento. Mientras tanto, a bordo de la embarcación se habrá subido totalmente la orza y quitado el timón. Todos bajaremos del barco y lo llevaremos hacia la playa, para vararlo de nuevo y poderlo desarbolar manteniéndolo siempre proa al viento.
V. Introducción a la Regata
¿Qué es una Regata?
Una regata es una serie de pruebas competitivas con una línea de salida, una meta y unas reglas que hay que cumplir.
Recorrido de una Regata
Una regata de recorrido olímpico (es la más frecuente en vela ligera) se desarrolla entre tres boyas distribuidas en forma de triángulo. La prueba consiste en dar dos vueltas y media al triángulo, no siendo necesario montar la baliza número tres en la segunda vuelta. La colocación de estas balizas en el mar se hace según la dirección del viento, de tal modo que el primer tramo quede ceñida al viento; así los barcos tienen que ir de ceñida y haciendo bordadas hasta llegar a la baliza dos.
La Salida
El barco del Comité de Regatas se situará de tal forma que establezca una línea imaginaria perpendicular a la dirección del viento y que generalmente estará determinada entre la boya número tres y el barco.
VI. Breve Introducción al Reglamento de Regatas
Cuatro reglas hay que saber:
- Compromisos: Dos barcos están comprometidos cuando la proa de uno está metida a la altura del otro. Un barco está libre a popa cuando se encuentra por detrás de una línea imaginaria proyectada de través en la popa de otro barco. El otro barco se dice que está libre a proa.
- Derecho de Paso en Bordadas Opuestas: Un barco que navega amurado a estribor tiene preferencia sobre otro que navega amurado a babor.
- Derecho de Paso en la Misma Bordada: Cuando dos barcos se encuentran y van de la misma amura, tiene preferencia el que está a sotavento.
- Barco que Alcanza a Otro: Cuando dos barcos se encuentran porque uno alcanza al otro por la popa, tiene derecho o preferencia el de delante: «barco que a otro alcanza lo hará sin tardanza».
Casos Más Frecuentes en Regata
- Ciñendo de distintas amuras: Tiene preferencia el que va amurado a estribor.
- Ciñendo de la misma amura: Tiene preferencia el barco que va a sotavento.
- En popa con distinta amura: Tiene preferencia el barco que va amurado a estribor.
- En popa de la misma amura: Tiene preferencia el que está a sotavento, se mantendrá separado del barco alcanzado.
- Un barco ciñendo y otro en popa de distinta amura: Tiene preferencia el que va amurado a estribor.
- Un barco ciñendo y otro en popa de la misma amura: Tiene preferencia el que va ciñendo por ser barco de sotavento.
- En una baliza: Un barco no puede cerrar a otro el paso por la boya si han llegado a ella comprometidos.
- Maniobras: Un barco que maniobra, no puede estorbar a otro que navega de una bordada.
- Cuando un barco termina la regata: Deberá apartarse inmediatamente de la línea de llegada.
En resumen: la regata es un juego donde puedes, al mismo tiempo, aprovechar el viento e intentar quitárselo a los demás.
VII. Uso y Ajuste de Catavientos (Tell-tales)
Catavientos del Foque
Cataviento a Sotavento
Si está horizontal es correcto. Si oscila y está inestable hacia arriba o hacia abajo, sucede que las ráfagas de aire detrás de la vela se han desprendido porque el ángulo de incidencia es muy elevado (arribado en exceso). Hay que orzar hasta que el cataviento se estabilice en horizontal.
Cataviento a Barlovento
Si se desengancha, la incidencia de la vela es muy reducida (orzado en exceso); el cataviento es inestable puesto que está enmascarado por el grátil. En general, este sube, pero también puede suceder que vaya hacia abajo. En este caso, hay que arribar hasta que el cataviento a barlovento se ubique en la horizontal.
Recurso Mnemotécnico
Poner siempre la caña del lado del cataviento que flamea.
Catavientos de la Mayor
Catavientos en la Baluma
El ajuste de la mayor permite ubicar la caña en el eje (neutra). En el tercio delantero el aire es perturbado por el mástil. Las lanillas de baluma que suelen llevar las mayores no son de barlovento ni sotavento. Aunque su función es la misma, nos avisa de cuando se rompe el flujo laminar, en este caso en el borde de salida (baluma).
Si las lanitas se esconden a sotavento, la vela está demasiado cazada. Si se esconden solo los altos, dejar la trapa floja.
Tensar el cunningham adelanta la bolsa de la vela y abre algo la baluma, y puede ayudar. Para cerrar la baluma, cazar la trapa, e incluso tensar la driza (lo que adelanta la bolsa igual que el cunningham y en cambio cierra la baluma algo).
VIII. Reglas de Seguridad en la Navegación
- No navegar solo. El viento puede subir y aún no somos expertos. Además, cuatro ojos ven más que dos y cuatro manos trabajan mejor que dos.
- No olvidarse jamás de los chalecos salvavidas. Aunque haga mucho calor, el viento refresca y al caerse de la embarcación o al volcar, los chalecos nos llevan a flote el tiempo que haga falta y sirven de parachoques.
- Acordarse de llevar siempre un cabo auxiliar por si alguno se rompe o para cualquier otro asunto. Si es posible, llevar un remo también.
- Informarse sobre el lugar: puede haber marea y corrientes fuertes. En la cofradía de pescadores o la Comandancia de Marina del puerto o en las escuelas de vela nos pueden informar.
- Informarse sobre el tiempo previsto a través de TV, radio, periódicos, etc. Aunque ahora haga sol no quiere decir que dentro de una hora no venga la tormenta anunciada. Más vale saberlo.
- Observar cambios en el tiempo presente. Una nube negra anuncia la lluvia o tormenta y puede acercarse muy rápidamente.
- No sobreestimarse: observar la altura de las olas y la fuerza del viento. No salir con más de fuerza tres Beaufort porque las rachas suelen ser más fuertes y el control de la embarcación en estas circunstancias precisa de amplios conocimientos que aún no tenemos.
- Informar a alguien en el punto de partida hacia dónde vamos a navegar, cuánto tiempo vamos a estar fuera, hora de llegada, etc. Más vale que alguien eche de vez en cuando un vistazo con los prismáticos.
- Al volcar, enderezar el barco inmediatamente. No dejar que se hunda el mástil porque así es totalmente imposible poner la embarcación derecha sin la ayuda de una lancha de motor.
- No llevarse a la familia de paseo. Más vale practicar lo recién aprendido con alguien que ya sabe navegar en vez de llenar el barco de peso innecesario y peligroso. Al menos hacer turnos para no navegar con más de dos tripulantes.
Observa antes de salir si el viento es de mar a tierra o de tierra a mar y no hagas nada que no sepas hacer.
Glosario Básico
- Barlovento: De donde viene el viento.
- Sotavento: Hacia donde va el viento.
Deja un comentario