23 Oct

Características Esenciales del Agua Potable

El agua potable debe cumplir con rigurosos estándares de calidad para garantizar la salud pública.

  • Debe estar libre de microorganismos patógenos, de minerales y sustancias orgánicas que puedan producir efectos fisiológicos adversos.
  • Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente inodora, limpia y transparente.
  • El agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro público, pozo u otra fuente, ubicada en reservorios o depósitos domiciliarios.

Evaluación de la Calidad del Agua

Examen Físico y Químico

Examen Físico

  • Color: El color de las aguas naturales se debe a la presencia de sustancias orgánicas disueltas de origen vegetal y sustancias minerales.
  • Olor: Los olores más frecuentes se deben a:
    • El desarrollo de microorganismos.
    • La descomposición de restos vegetales.
    • Contaminación con líquidos cloacales o industriales.
    • La formación de compuestos resultantes del tratamiento químico del agua.
  • Sabor: Está dado por sales disueltas. Los sulfatos de hierro y manganeso dan sabor amargo, pudiendo ser agradable u objetable.

Determinación del pH (Examen Químico)

El pH debe estar entre 6.5 y 8.5; el máximo aceptado es 9. Las aguas con pH menor de 6.5 son corrosivas. Para determinarlo, se usan métodos colorimétricos.

Análisis Bacteriológico del Agua

Generalidades: Existen enfermedades hídricas, cuya vía de transmisión es la ingestión de agua contaminada. Se ha establecido un método seguro para determinar la calidad higiénica del agua, basado en la investigación de bacterias coliformes como indicadores de contaminación fecal.

Procedimiento de Muestreo

  • Toma de Muestra: Debe efectuarse con el mayor cuidado.
  • Envase: Se deben utilizar frascos esterilizados y con envoltura externa.
  • Envío de Muestras: Debe transcurrir el menor tiempo posible entre la extracción y la llegada al laboratorio, manteniendo la muestra entre 4 °C y 10 °C durante ese tiempo.

Toma de Muestra en un Grifo (Cañería de Distribución)

  1. Se elige un grifo que esté conectado directamente con una cañería de distribución. El ramal del grifo no debe estar comunicado con tanques domiciliarios.
  2. Se quitan del grifo los dispositivos destinados a evitar salpicaduras.
  3. Se esteriliza el grifo calentándolo un par de minutos.
  4. Se abre con cuidado y se deja salir el agua.
  5. Nota: Estas precauciones son esenciales cuando se desea conocer la calidad del agua de la red de distribución.

Proceso de Potabilización del Agua

El agua potable es aquella que se puede consumir sin riesgo de contraer enfermedades. Para hacerla potable, se la extrae de la superficie (ríos, lagos) o de la profundidad (acuíferos).

Etapas de Potabilización (Agua Superficial)

  1. Captación: El agua para potabilizar se extrae y bombea del río mediante una o más tomas. El agua cruda se mezcla al ingresar a la planta potabilizadora.
  2. Coagulación: El proceso comienza con la mezcla de agua cruda con componentes químicos que se incorporan. La arcilla que transporta el agua cruda se transforma en un floc por acción de los elementos coagulantes y de los agitadores lentos.
  3. Decantación: El flóculo formado se precipita al fondo de las piletas de decantación, donde queda depositado. Para eliminarlo, se utilizan barredores de fondo.
  4. Filtración: El agua llega a los filtros y atraviesa un manto de arena de aproximadamente 1.3 cm de espesor, donde quedan retenidas las partículas.
  5. Cloración y Ajuste de pH: Al agua filtrada se le agrega cloro para asegurar su desinfección. También se le agrega cal con el objetivo de eliminar la acidez original generada en la coagulación.
  6. Distribución: El agua tratada en la planta se distribuye a la población a través de un bombeo directo a la red.

Potabilización del Agua Subterránea

El agua subterránea es translúcida porque las diferentes capas del suelo por donde pasa actúan como filtro natural. Se encuentra en depósitos subterráneos. Al extraerla con pozos y bombas, generalmente solo requiere ser desinfectada con cloro.

Objetivos y Tipos de Tratamiento de Aguas

El tratamiento de las aguas es un proceso físico-químico y biológico mediante el cual se eliminan sustancias y microorganismos que implican riesgos, transformando el agua en apta para el consumo. Se realiza para mejorar la calidad física, química y bacteriológica.

Objetivos del Tratamiento

  • Higiene: Eliminar o reducir las bacterias (especialmente las patológicas para el hombre) y reducir la materia orgánica.
  • Estético: Reducir la concentración de factores físicos (color, olor, turbiedad y sabor) para evitar el rechazo del público.
  • Económico: Minimizar el efecto corrosivo del agua para prolongar la vida útil de las cañerías.

Clasificación de los Tratamientos

Los tratamientos para potabilizar el agua se pueden clasificar según:

  • Los componentes o impurezas a eliminar.
  • Los parámetros de calidad.
  • Los grados de contaminación del agua.

Operaciones Unitarias y Componentes a Eliminar

Componente a EliminarOperación Unitaria
Sólidos gruesosDesbaste
Partículas coloidalesCoagulación + Floculación + Decantación
Sólidos en suspensiónFiltración
Materia orgánicaAfino con carbono activo
Amoniaco / Gérmenes patógenosDesinfección / Cloración
Metales no deseadosPrecipitación por oxidación
Sólidos disueltosÓsmosis inversa

Adición de Reactivos Químicos en las Etapas Iniciales

Considerando agua superficial (de río) o subterránea, se incorporan distintos procesos:

  • Oxidantes (Cloro, Dióxido de Cloro, Ozono, Permanganato Potásico): Empleados como oxidantes, se incorporan a la entrada de la cámara de mezcla.
  • Coagulante: Se incorpora en la cámara de mezcla.
  • Corrección de pH (Cal u otro álcali o ácido): Se puede incorporar tanto en la fase de mezcla y coagulación como en el agua ya filtrada.

Riesgos y Problemas de la Contaminación Hídrica

La esencialidad del agua y su multiplicidad de usos generan grandes conflictos. Fenómenos como las inundaciones, las sequías, la pobreza, la contaminación y el tratamiento inadecuado de los desechos plantean serias amenazas a la salud pública.

Tipos de Contaminación

  • Contaminación Natural: Existe siempre, originada por restos de animales y vegetales, y por minerales y sustancias que se disuelven cuando los cuerpos de agua atraviesan diferentes territorios.
  • Contaminación Artificial (Antropogénica): Aparece a medida que el hombre interactúa con el medio ambiente. Surge por la aglomeración inadecuada de poblaciones y como consecuencia del aumento desmesurado y sin control de industrias, desarrollo y progreso. El agua utilizada en procesos industriales, lavado o higiene, si no es tratada, retorna al ciclo con altos niveles de contaminación.

Enfermedades Transmitidas por el Agua

La capacidad del agua para transmitir enfermedades depende de su calidad microbiológica. Las enfermedades pueden ser causadas por virus, bacterias o protozoarios. La mejora del saneamiento público, la provisión de agua limpia y las medidas de higiene pueden prevenir enfermedades como el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería, la poliomielitis, la meningitis y las hepatitis A y B.

Bacterias Patógenas de Interés Sanitario

Las bacterias patógenas pueden transmitirse a través del agua, alimentos, de persona a persona y de animales a seres humanos. Las que más afectan la salud pública incluyen: Vibrio cholerae, Escherichia coli, Campylobacter jejuni, Yersinia enterocolitica y Salmonella Typhi. Estas llegan a los cursos de agua a través de las descargas de aguas residuales sin tratar. Su ingestión podría ocasionar una epidemia con graves consecuencias para la salud de la población.

Contaminación Química Específica

Las industrias vierten sus residuos en los ríos, aumentando la contaminación. Por ejemplo, la intoxicación por el consumo de aguas contaminadas con arsénico provoca alteraciones cardíacas y vasculares. Argentina es uno de los países afectados, ya que las napas de los suelos de las provincias centrales están contaminadas con arsénico.

Microorganismos, Enfermedades y Síntomas

Tipo de MicroorganismoEnfermedadSíntomas Principales
BacteriasCóleraDiarrea y vómitos intensos, deshidratación.
BacteriasTifusFiebre, diarreas y vómitos.
BacteriasDisenteríaDiarrea (puede producir la muerte en niños).
BacteriasGastroenteritisNáuseas, vómitos y dolor digestivo.
VirusHepatitisInflamación del hígado.
VirusPoliomielitisDolores musculares intensos.
ProtozoosDisentería AmebianaDiarrea severa, fiebre.
Gusanos (Helmintos)EsquistosomiasisAnemias y fatigas.

Principales Agentes Contaminantes del Agua

El agua está contaminada cuando su composición se ha alterado de modo que no reúne las condiciones necesarias para ser utilizada por el hombre y los animales. Los contaminantes incluyen:

  • Basuras y desechos químicos (industriales, fabriles, etc.).
  • Aguas residuales.
  • Agentes patógenos (virus, bacterias y parásitos).
  • Nutrientes vegetales.
  • Petróleo.
  • Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
  • El calor (contaminación térmica).
  • Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas.

Medidas de Cuidado y Prevención

Cómo Cuidar el Agua

  • Cerrar las canillas (grifos) cuando no sea necesario el agua.
  • Revisar el estado del flotante y las válvulas del depósito del inodoro.
  • Cuidar los sistemas cloacales.
  • Enseñar a los niños a no arrojar objetos a los inodoros o rejillas.

Cómo Evitar Enfermedades Hídricas

  • Evitar la contaminación de las fuentes de agua, ríos y todos los cursos de agua.
  • Garantizar procesos adecuados de tratamiento y una buena distribución que alcance a toda la población.
  • Evitar el agua estancada para prevenir enfermedades como el dengue.

Deja un comentario