09 Jul

Humberto Maturana: Biología del Conocer y Emociones

La Emoción Fundamental en las Relaciones Sociales

Según Maturana, ¿cuál es la emoción que fundamenta una relación social?

Es la emoción del amor.

¿Cómo se define aquella emoción?

Es la aceptación del otro como legítimo otro en la convivencia.

Proporcione un ejemplo de la vida cotidiana donde no se establece una relación social y explíquelo.

En muchas de las relaciones superior-subordinado en las empresas. Allí, en muchos casos, el subordinado no es aceptado como legítimo otro; es un apéndice del superior.

Acción Humana y Emociones

Según Maturana, ¿cuál es la relación entre acción humana y emociones?

La emoción es lo que fundamenta toda acción humana, haciéndola posible como acto. La relación es el acto de fundamentar.

«Mentira» y «Error» en la Perspectiva de Maturana

¿Qué significan para Maturana «mentira» y «error»?

Cuando se le dice a alguien «tú mientes», lo que se afirma es que, en el momento de su declaración, esa persona sabe que lo que dice no es válido.

Cuando se dice: «cometí un error», lo que se afirma es que, en el momento en que se hizo la afirmación, se aceptaba honestamente que ella era válida; pero ahora se sabe que no era así.

El Rol del Observador y la Objetividad sin Paréntesis

¿Cuál es el rol del observador frente a lo observado en lo que Maturana denomina «objetividad sin paréntesis»?

En la objetividad sin paréntesis, el observador actúa como si lo distinguido preexistía a su distinción.

¿Por qué en la «objetividad sin paréntesis» se hace una petición de obediencia de uno a otro cuando se consideran dos interlocutores?

Porque cuando alguien dice «esto es así», lo que está haciendo es decir al otro que si no está de acuerdo, está mal y que debe hacer lo que se le indica para estar bien. Si no lo hace, no queda otro recurso que exigirle obediencia o negarlo de manera definitiva.

La Razón y su Fundamento Emocional

Según Maturana, ¿en qué se fundamenta la razón?

La razón se fundamenta en premisas aceptadas a priori.

Según Maturana, ¿a qué dominio pertenece aquello en lo que se fundamenta la razón?

Al dominio de las emociones. Pertenece a una determinada emoción. Es decir, la emoción configura el espacio de racionalidad en el cual operará un ser humano.

¿Cuál es la relación entre «emoción» y «razón»?

La razón opera siempre en el contexto de una determinada emoción, ya que esta última configura un dominio de acciones posibles, las cuales, a su vez, se ordenan conforme a un determinado razonamiento, cualquiera que este sea.

Emociones en la Interacción Social y Competencia

Humberto Maturana en su texto «Emociones y Lenguaje en Educación y Política» señala: «No es lo mismo un encuentro con alguien que pertenece al mundo de uno y a quien uno respeta, que un encuentro con alguien que no pertenece al mundo de uno y que es para uno indiferente, aunque esto sea en la simple transacción mercantil que nos parece tan obvia y tan clara». ¿Por qué no es lo mismo?

No es lo mismo porque las emociones involucradas son distintas.

Según Humberto Maturana, la sana competencia no existe. ¿Cuál es la emoción que constituye la praxis de la competencia?

La emoción que constituye la praxis de la competencia es la que constituye las acciones que niegan al otro.

La relación entre un «jefe» y un «subordinado», ¿es siempre una relación social? Cualquiera que sea su respuesta, justifíquela.

No es siempre una relación social, puesto que en ciertas situaciones la relación no es de amor —aceptación del otro como legítimo otro en la convivencia— sino que es una relación de subordinación. Cuando la relación es de amor, por cierto que es social.

La Noción de Amor en Maturana

Explique in extenso la noción de amor en Maturana.

Amor es la aceptación del otro como legítimo otro en la convivencia. Se trata, biológicamente, de una emoción, es decir, de un determinado «tensionarse» de la red neuronal, el cual configura un dominio de acciones posibles, las cuales son, en el límite opuesto, ortogonales a las de otra emoción. Fundamenta una relación social.

René Descartes: Fundamentos del Pensamiento Moderno

El «No-Saber» y la Duda Cartesiana

Según lo señalado en el Búho de Minerva, ¿cuál es la postura de Descartes respecto del «no-saber» y cómo hace explícita esa posición?

Descartes hace del «no-saber» el fundamento del saber. Lo hace explícito a través del dudar de todo lo que suponemos cierto ante la posibilidad de que no lo sea.

La duda, según Descartes, debe conducir a la verdad y, como tal, se sitúa en la antesala del conocimiento. Entonces:

  1. De acuerdo con ello, después de la duda, ¿cuáles son las fases que recorre el camino del conocimiento?

La intuición y la deducción.

¿En qué consisten cada una de ellas?

La intuición es la instancia que permite acceder a las naturalezas simples y a los primeros principios que confieren cimientos sólidos a todo conocimiento posterior. La deducción consiste en extraer verdades particulares de aquellos primeros principios previamente alcanzados mediante el uso de la razón.

Sustancias Fundamentales de Descartes

¿Cuáles son las sustancias fundamentales que distingue Descartes y a qué corresponde cada una de ellas?

Son: Res cogitans (la sustancia pensante), Res extensa (el cuerpo y el mundo físico) y Res infinita (o Dios).

El Dualismo Filosófico

¿Qué es el dualismo filosófico en Descartes?

Es escindir la realidad en dos partes esencialmente diferentes: conciencia y materia; alma y cuerpo; sujeto y objeto.

Preceptos del Método Cartesiano

¿Cuáles son los preceptos básicos de Descartes?

El primero: nunca aceptar como verdadera ninguna cosa que no se supiese con evidencia que lo era. El segundo: dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuese posible y como requiriese su mejor solución. El tercero: conducir por orden los pensamientos, comenzando por los objetos más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos. Y el último: hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que adquiriese la seguridad de no omitir nada.

¿Qué es lo que señala Descartes cuando en su propuesta de método se refiere a la síntesis?

Es conducir por orden los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que se preceden naturalmente unos a otros.

Conceptos Clave en Teoría de Sistemas

Propiedades de los Sistemas: Varianza e Invariabilidad

Una de las propiedades de los sistemas señala que son variantes en invariabilidad. Explique lo que esto significa desde una perspectiva post-cartesiana u holística y dé un ejemplo.

Significa que en todo sistema hay algo que no varía (su organización) y algo que sí puede variar (su estructura). Sin embargo, en estricto rigor, la organización sí puede variar, pero solo dentro de ciertos rangos fisiológicamente preestablecidos. Por ejemplo, la temperatura de la sangre puede variar dentro de ciertos límites inferiores y superiores preestablecidos.

Explique las propiedades de varianza e invariabilidad.

La invariancia se refiere a aquello que no puede variar en un sistema, como su organización. La varianza es aquello que sí puede variar, como su estructura.

Consensos y Cambios de Estado en Sistemas

¿Cómo es posible establecer consensos frente a las constituciones ontológicas?

Mediante el establecimiento de meta-acuerdos o recurriendo a meta-teorías.

¿A qué corresponde, en el contexto de un sistema, un dominio de cambios de estado?

A todos los cambios estructurales que el sistema puede sufrir sin que su organización cambie.

Agentes Perturbadores en Sistemas

En el dominio de la explicación del operar de los sistemas, ¿cómo opera la irrupción de un agente perturbador (proveniente del medio en que el sistema se encuentra) en el propio sistema?

El agente perturbador desencadena (o gatilla) cambios que son determinados por la estructura del sistema. El agente perturbador no determina los cambios.

Distinción de Sistemas y Prágmata

Utilizando lo que se entiende por sistemas y sus propiedades, señale por qué dicha oración no es totalmente clara: «Se busca ingeniero inútil, presentarse sin referencias».

No es una oración clara por su ambigüedad. Esto se debe a que la estructura de la frase se construye sobre una organización inadecuada. Si se hubiese considerado adecuadamente la organización de la oración, se habría colocado, después de «ingeniero», una coma o incluso un punto y seguido.

  1. ¿Qué es lo que se constituye ontológicamente cuando se distingue un sistema?

Se constituye una dimensión fenoménica que comprende: elementos, patrón de organización y objeto.

Muestre gráficamente utilizando un ejemplo.

La mesa.

En base a la noción de recursividad, ¿qué es lo que se constituye previamente a la distinción de un sistema?

Recursivamente, lo que antecede a un sistema es un objeto, visto como prágmata.

Si frente a un fenómeno de la realidad se realiza una distinción y esta no consiste en un sistema, ¿qué se distingue? ¿Cuál es en este caso el rasgo más distintivo?

Se distingue un prágmata, es decir, un algo que se utiliza en la praxis de vivir. El rasgo más distintivo es que se usa por los bordes.

¿Qué es lo que se distingue cuando lo que se distingue de algo es un sistema?

Lo que se distingue es toda su dimensión fenoménica, que va desde la identificación de los componentes hasta el modelo que los acoge relacionalmente para hacer emerger el sistema.

¿Cuál es la diferencia entre prágmata y sistemas?

Un prágmata es un objeto que se distingue por sus bordes. Un sistema es un objeto en el cual se distingue el objeto y, además, sus componentes y el modelo en virtud del cual se ordenaron los componentes para hacer emerger el objeto-sistema.

Emergencia en Sistemas

¿Qué se entiende por emergencia? Considere toda la fenomenología que la determina y dé un ejemplo.

Emergencia es el aparecimiento de una entidad como consecuencia de la integración de componentes no analizables en torno a un patrón de organización. Esto en términos tales que las propiedades del todo emergente no guardan correlación con las propiedades de las partes. Una mesa emerge cuando patas y cubierta se ordenan de acuerdo con una relación de perpendicularidad, siendo esta relación su patrón de organización.

Constructos Culturales y Holismo

Según Aristóteles, y dentro del pensamiento de sistemas, ¿cuál es el rasgo esencial de todos los constructos culturales del ser humano?

El rasgo esencial lo constituye el hecho de que dichos constructos son totalidades emergentes.

¿Qué expresión utiliza para definir aquello en el ámbito del pensamiento de sistemas?

Lo define mediante la expresión «el todo es mayor que la suma de sus partes».

¿Por qué en el dominio de los constructos culturales del ser humano es posible distinguir sistemas?

Porque todos los constructos del ser humano se configuran reuniendo, de acuerdo con un patrón de organización, determinados elementos o potenciales componentes, de modo tal que emerge un nuevo referente con propiedades que no se correlacionan con las propiedades de los componentes.

¿Cuál es el origen etimológico del término sistémico «estructura»? ¿Y qué significa? ¿Qué alcances tiene?

El origen etimológico es el término «struere«, que significa «construir». Sus alcances se remiten a que, en un sistema, la estructura puede cambiar mientras no cambie la organización para que el sistema siga siendo el sistema que es.

¿Por qué cuando un observador distingue un sistema, y no solo un prágmata, se puede decir que su distinción es «holística»?

Lo es porque su distinción no solo se remite a un aspecto del fenómeno, como ocurre cuando se distingue un prágmata (la sola distinción por los bordes), sino que también abarca sus componentes y relaciones.

Cuando se distingue un sistema, ¿qué se distingue?

Se distingue un fenómeno compuesto por el todo, su organización y los componentes que se ordenaron de acuerdo con esa organización.

Cuando se distingue un holos, ¿qué se distingue?

Lo mismo que en a).

Sistemas Autopoiéticos y el Experimento de la Salamandra

¿Qué es un sistema autopoiético?

Un sistema autopoiético es una red de producción de componentes que produce, con su operar, los componentes que la componen.

¿Cuáles son sus rasgos distintivos? Explique cada uno de ellos.

  • Que son cerrados, es decir, funcionan con clausura operacional. Solo es parte del sistema lo que es generado por la operación misma del sistema.

Un animal que come verdura solo obtiene de ella la energía para continuar produciendo y reproduciendo sus propias células; no incorpora células vegetales a su organismo.

Que son determinados estructuralmente. Es decir, nada puede ocurrirle al sistema autopoiético que no se encuentre considerado en su estructura. Si un puente que resiste solo 10 toneladas es destruido por un camión que pesa 15 toneladas, en realidad, el camión no lo destruye. Lo que ocurre es que la estructura del puente solo podía aceptar hasta 10 toneladas. Que se encuentran en relación de acoplamiento estructural con su entorno. Sistema y medio se corresponden mutuamente de forma exacta. Así, cada cambio del medio gatilla cambios en el sistema y cada cambio en el sistema gatilla cambios en el medio. Si esto ocurre coherentemente, el sistema mantiene su adaptación, es decir, su acoplamiento estructural. Si ello no ocurre, el sistema deja de estar acoplado estructuralmente, lo que quiere decir que deja de existir como sistema autopoiético.

Describa el experimento de la salamandra y explique qué se pretende probar con él en relación con los sistemas viables.

Lo que se quería probar es que los sistemas viables —como los seres vivos— operan cerradamente. A la salamandra se le rota la retina de un ojo en 180 grados y el otro se deja normal. En una mesa de laboratorio se coloca la salamandra para que coma un mosquito (lo que usualmente hacen las salamandras) que vuela sobre su cabeza. Se le tapa primero el ojo rotado y la salamandra, mirando con su ojo normal, tira su lengua y come al mosquito. Luego se le tapa el ojo normal, por lo que queda mirando con su ojo rotado. El mosquito vuela igual sobre su cabeza, pero ahora la salamandra direcciona su lengua en aproximadamente 180 grados respecto de donde estaba el mosquito.

Lo que esto significa es que la motricidad de la salamandra no se guio por referencia externa, sino por la imagen interna que configuró de su entorno; es decir, operó cerradamente.

¿Cómo se relaciona esto con la noción de multiverso?

Como los sistemas viables son cerrados, cada observador, frente a un cierto fenómeno de su entorno circundante, distinguirá de un modo particular y específico. Por lo tanto, distintos observadores distinguirán de modo diferente aquel fenómeno. He ahí un multiverso.

Orden de Procesos Cognitivos

Ordene: razón; conducta; emoción; sentidos; red neuronal; estímulo externo.

Estímulo externo – Sentidos – Red neuronal – Emoción – Razón – Conducta.

Explique por qué ordena de esa manera.

Los estímulos externos que recibe un observador son percibidos por los sentidos solo como estimulaciones físico-químicas; llegan a la red neuronal, provocando allí, dada la fenomenología de los estímulos, un ámbito de acciones posibles, las cuales, a su vez, constituyen un cierto dominio emocional, en cuyo contexto se lleva a cabo una determinada racionalidad coherente con aquella emoción. De esa racionalidad emana una conducta.

Ontologías Constitutivas y Segundo Orden

¿Por qué la propuesta explicativa de las «ontologías constitutivas» se debe entender como de segundo orden?

Porque en la propuesta explicativa de las «ontologías constitutivas», el observador es parte del fenómeno observado, y cuando él dice, dice de lo que él, como observador, constituyó. Está presente dos veces.

¿Qué son las «ontologías constitutivas»?

Las ontologías constitutivas señalan que la configuración de objetos que distingue un observador depende de su capacidad de hacer las distinciones que lo llevan a esos objetos. Es decir, él particularmente «constituye» su dominio de objetos.

¿Qué es el segundo orden?

Cuando el decir de un observador se refiere a un fenómeno constituido por él, en cuanto observador, y por el fenómeno observado. Es decir, aparece dos veces.

¿A qué opción filosófica se opone y qué caracteriza a esta opción?

Se opone al positivismo, donde el fenómeno observado es independiente del observador. No se opone filosóficamente a las ontologías trascendentes porque esta es una perspectiva que se sitúa en el dominio de la biología del conocer.

Discrepancias Lógicas

Dé un ejemplo para explicar qué se entiende por discrepancias lógicas.

Si alguien 1 dice: 2+2=5 y alguien 2 dice 2+2=4, allí hay una discrepancia lógica. Se resuelve recurriendo al dominio donde la operación tiene pertenencia, en este caso, al dominio de las matemáticas.

Uni-verso, Metalenguaje y Multiverso

  1. Dé un ejemplo donde quede clara la noción de universo.

Si dos observadores están frente a una silla, la silla es la misma para ambos.

Dé un ejemplo donde se aprecie la noción de metalenguaje.

La nieve es blanca es negra. Allí, «la nieve es blanca» es referida por signos lingüísticos. Esto hace que «es negra» sea metalenguaje.

Dé un ejemplo donde quede clara la noción de multiverso.

Si dos observadores están frente a un pentagrama musical y uno de ellos es músico y el otro no, el músico distingue melodías, mientras que el otro no las distingue, siendo ambos impactados por el mismo fenómeno.

Contrastes Filosóficos: Medieval, Moderno y Hume

La Cosmovisión Medieval y la Razón

¿Por qué se caracteriza, en lo principal, la cosmovisión medieval? ¿En qué consiste?

La cosmovisión medieval se caracteriza por su carácter teocéntrico, al hacer de la afirmación de la fe en Dios el elemento central en el ordenamiento del mundo. Las cosas ocupan el lugar que su relación y referencia con Dios les confiere y, de esta forma, adquieren sentido y valor.

¿Cuál es el contenido de la relación entre el pensamiento medieval y la razón?

Si bien la razón no puede contradecir la verdad revelada, nada impide que ella —la razón— pueda aportar, por ejemplo, fundamentos propiamente racionales que confirmen la existencia de Dios, o que a través de sus medios demuestre lo que la fe ya ha establecido. El pensamiento medieval está lejos de desconfiar de la razón. Muy por el contrario, recurre permanentemente a ella con la seguridad de que la fe, lejos de verse amenazada, saldrá siempre robustecida.

El Pensamiento Moderno: Crítica y Fundamentación

Según el Búho de Minerva, ¿cuál es la nueva concepción del pensamiento «moderno» y qué es lo que deja atrás?

El pensamiento moderno desarrolla una concepción sobre el conocimiento radicalmente diferente. Este deja de ser un proceso que se desarrolla a partir de principios fundamentales aceptados como verdaderos, sino que debe ser capaz de fundamentar por sí mismo la validez de lo que afirma.

Según el Búho de Minerva, ¿cuál es la posición del «modernismo» respecto del carácter verdadero de una premisa mayor que fundamenta el conocimiento y es anterior al mismo?

Ya no acepta el carácter verdadero de una premisa mayor que fundamenta el conocimiento y es anterior al mismo.

Según el Búho de Minerva, respecto del establecimiento de la verdad, ¿dónde no reconoce el «modernismo» autoridad alguna? Explique.

No reconoce autoridad alguna fuera del ámbito específico del conocer. Ni determinadas tradiciones culturales ni instituciones sociales pueden invocar autoridad alguna para establecer la verdad. Cualquier intervención en el proceso de conocimiento que, fuera de él, invoque la verdad no es sino un prejuicio que solo puede distorsionar el objetivo de conocer. Para el pensamiento moderno, el conocimiento no reconoce mayores apoyos externos a sí mismo.

  1. Si el pensamiento medieval era esencialmente dogmático,

el pensamiento moderno será fundamentalmente escéptico.

¿Cuál es la principal herramienta y fundamento del pensamiento moderno?

La principal herramienta y fundamento del pensamiento moderno es la duda.

¿Cómo se manifiesta el pensamiento —moderno— en virtud de aquella?

Se manifiesta en que el pensamiento moderno será, esencialmente, crítico.

¿Cuáles son los alcances de aquella manifestación?

No solo se estimulará la actividad crítica frente a todo lo que se sostenga, sino que resulta difícil encontrar proposiciones de concepciones modernas sobre algún aspecto que no estén asentadas, directa o indirectamente, en la crítica de alguna otra concepción.

¿Cuál es el carácter de los principios a partir de los cuales se desarrolla el pensamiento moderno?

Para el pensamiento moderno, el conocimiento no reconoce mayores apoyos externos a sí mismo; por lo tanto, debe ser capaz de fundamentar por sí mismo la validez de lo que afirma, incluyendo sus principios.

¿Qué carácter de los principios en virtud de los cuales se desarrolla no considera?

No considera principios fundamentales externos aceptados como verdaderos, como una verdad revelada. No acepta el carácter verdadero de una premisa mayor que fundamenta el conocimiento y es anterior al mismo. Tampoco se reconoce autoridad alguna fuera del ámbito específico del conocer; ni determinadas tradiciones culturales ni instituciones sociales pueden invocar autoridad alguna para establecer la verdad. Cualquier intervención en el proceso de conocimiento que, fuera de él, invoque la verdad no es sino un prejuicio que solo puede distorsionar el objetivo de conocer.

David Hume y el Mundo Exterior

¿Qué dice Hume respecto de la existencia de un mundo exterior?

Hume no pone en duda la existencia del mundo exterior.

¿Cuál es el rol de los sentidos y la experiencia respecto de ese mundo exterior, según Hume?

Acepta que este existe y que los sentidos y la experiencia dan cuenta de él.

¿Qué dice Hume respecto de la demostración de la existencia de un mundo exterior?

Una cosa es dar cuenta de él y otra diferente es demostrar su existencia. Según Hume, esto último es una tarea imposible.

Deja un comentario