09 Jul
Tendencias Actuales de Localización Industrial: Difusión, Concentración y Relocalización
Cada vez más, las industrias tienden a **difundirse** hacia zonas más alejadas de los centros urbanos. Este fenómeno se debe a problemas en las grandes zonas industriales, como el elevado coste del suelo, el exceso de construcciones o la contaminación. Sin embargo, muchas industrias persisten en los centros urbanos debido a las numerosas ventajas que ofrecen. Principalmente, se mantienen los sectores de **nuevas tecnologías** y las **sedes principales** de empresas, que requieren servicios modernos, infraestructuras de calidad y personal altamente cualificado. La **Cuarta Revolución Industrial** también ha propiciado la **relocalización** de algunas industrias que previamente se habían trasladado a otros países, regresando a España.
Las Áreas Industriales en España
La distribución industrial en España no es homogénea en todo el territorio nacional. Existen zonas altamente industrializadas, otras en expansión, algunas en declive y otras con una presencia industrial muy escasa.
Áreas Industriales Desarrolladas
Son las zonas de mayor relevancia, como los centros de Madrid y Barcelona. En los últimos años, se han observado dos fenómenos: por un lado, la **deslocalización** de muchas fábricas debido al elevado coste del suelo; por otro, la llegada de nuevas empresas, especialmente **oficinas centrales** de grandes corporaciones nacionales y extranjeras, que se ubican en edificios emblemáticos de zonas como los centros financieros. Estas áreas presentan una reducción en el número de fábricas, debido a cierres o traslados, y un aumento de los empleos en el **sector servicios**. No obstante, continúan siendo focos de empleo altamente cualificado, **investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)**, y concentración de inversiones.
Áreas y Ejes Industriales en Expansión
Son zonas que experimentan un **crecimiento industrial**. Atraen nuevas empresas debido a sus costes más competitivos y a su buena conectividad. Asimismo, existen áreas que buscan desarrollarse a partir de sus propios recursos. En los alrededores de las grandes ciudades y en zonas periféricas, se observan industrias en proceso de **transformación** o en dificultades. Algunas son de nueva creación o se han trasladado desde otras áreas, instalándose en **pequeños polígonos industriales**. Generalmente, se trata de **pequeñas y medianas empresas (PYMES)** que requieren mano de obra menos cualificada y buscan optimizar costes. También se están estableciendo empresas modernas en **parques tecnológicos**. Además, existen **ejes industriales** (franjas alargadas con alta concentración de industrias) que se sitúan cerca de las principales autovías y otras vías de transporte, próximas a las grandes ciudades de España y del sur de Europa. Ejemplos significativos se encuentran en regiones como Madrid o el eje Valladolid-Palencia, así como los denominados “distritos industriales”. En algunas zonas rurales también se localizan industrias, como fábricas de dulces o textiles, que provienen de las ciudades.
Áreas y Ejes Industriales en Declive y Reestructuración
Estas zonas han experimentado una **pérdida industrial** progresiva desde los años 70. Se localizan principalmente en el norte de España (la **Cornisa Cantábrica**) y en ciudades como Sagunto, Ferrol, Cádiz, Puertollano, Ponferrada y algunos valles industriales de Cataluña. El problema radicó en la dependencia de estas zonas de **industrias maduras** (tradicionales), que no podían competir con la producción de otros países con costes más bajos. Esta situación ha provocado cierres de empresas, **desempleo** y **emigración** de la población. La **reindustrialización** de estas zonas ha sido un desafío debido a la escasa diversificación industrial, la falta de espíritu emprendedor, la inadecuada cualificación de la mano de obra para nuevos sectores, la ocasional conflictividad laboral y el grave deterioro medioambiental causado por la actividad industrial. A pesar de estos obstáculos, se han observado mejoras en algunos casos, como en el **País Vasco**.
Áreas de Industrialización Inducida y Escasa
Estas zonas se caracterizan principalmente por la presencia de **industrias pequeñas, tradicionales y dispersas** por el territorio. Aunque existen algunas grandes fábricas, son escasas y se encuentran aisladas. En ciertos casos, han llegado empresas de otras regiones buscando **ahorro de costes** o aprovechando **ayudas económicas (subvenciones)**. Las **áreas de industrialización inducida** se localizan en regiones como Galicia, Aragón, Castilla y León y Andalucía. En los años 60, el gobierno intentó fomentar la industria en estas regiones mediante **políticas de apoyo**, pero los resultados no fueron del todo satisfactorios. En lugar de lograr una distribución industrial más equilibrada, se crearon **polígonos industriales** específicos, manteniendo las disparidades regionales. Ejemplos notables incluyen la costa atlántica de Galicia, Valladolid y Burgos en Castilla y León, y el triángulo formado por Sevilla, Cádiz y Huelva en Andalucía. En estas áreas, la industria tiende a concentrarse en las capitales, donde existe mayor población y mercado. Asimismo, abundan las **pequeñas industrias tradicionales** dispersas por el territorio, que aprovechan los recursos locales.
Deja un comentario