24 Oct
Fundamentos Epistemológicos de las Ciencias Sociales
Criterios para la Ciencia
La ciencia es un tipo de conocimiento que debe cumplir con requisitos específicos. Sus criterios fundamentales incluyen:
- Legalidad
- Criticidad
- Saber fundamentado
- Carácter metódico y sistemático
- Comunicación con un lenguaje preciso
- Objetividad
La ciencia actual tiene dos orígenes principales: el griego y el moderno. Las Ciencias Sociales se abordan desde dos sentidos:
- Sentido Amplio: Es el que abarca también el origen griego.
- Sentido Acotado: Se limita solo al origen moderno.
Evolución Histórica de los Paradigmas Científicos
Periodo Premoderno (Siglo VI a.C. – Siglo XV)
Este periodo se divide en dos etapas: la Antigüedad Clásica y la Edad Media.
Antigüedad Clásica
Se introduce el concepto de logos (discurso explicativo y demostrativo), que se complementaba con los mitos. En esta época, existían dos tipos de conocimientos: el vulgar/cotidiano y el científico fundamentado.
La Antigüedad Clásica se une con lo medieval debido a características compartidas como el geocentrismo, el orden jerárquico, la finitud del espacio y la teología.
Paradigma Moderno (Siglo XVI – Siglo XX)
Se caracteriza por un cambio religioso hacia lo mundano; la concentración estará en el hombre, no en Dios. Sus pilares son:
- Orden matemático.
- Poder de la razón.
- Búsqueda del conocimiento universal.
- Consideración de todo progreso científico como inherentemente bueno.
Paradigma Actual (Siglo XX)
Algunos académicos no la consideran una nueva etapa. Se caracteriza por un proceso de fragmentación del sentido y la caída de los ideales del conocimiento. Las verdades no son absolutas, sino provisorias. Se observa el fin de las utopías y un fuerte cuestionamiento a la ciencia.
Conceptos Fundamentales y Metodología Sociológica
Definiciones Clave
- Sociedad:
- Forma de organización colectiva de los individuos.
- Ciencias Sociales:
- Estudian las sociedades como escenario de las relaciones humanas. Abarcan diversas disciplinas, pero la Sociología es central.
- Sociología:
- Ciencia con objeto de estudio propio que analiza y comprende el conjunto de la realidad social.
Métodos de Estudio Sociológico
La Sociología emplea distintos métodos de estudio, los cuales se han desarrollado a través de la tecnología:
Método Cualitativo
Utiliza técnicas como entrevistas y observaciones del participante. Se enfoca en orientaciones generales y la relación del fenómeno social con otros fenómenos.
Método Cuantitativo
Se basa en estadísticas, cifras, edades y encuestas, buscando ser más preciso.
La Ciencia Social estudia un objeto en constante cambio, a diferencia de muchas otras ciencias, o sea, que siempre existe incertidumbre.
Los Orígenes de la Sociología y sus Fundadores Clásicos
La Sociología comenzó a mediados del siglo XIX, impulsada por la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Estos eventos crearon una nueva sociedad. Surge en un mundo convulsionado con la intención de explicar los cambios sociales, el surgimiento de las naciones y la expansión del capitalismo.
Un fenómeno social relevante de la época fue el Ludismo: luchas de parte de los obreros contra las fábricas, que incluían la rotura de máquinas, ataques a patrones y huelgas.
Pioneros de la Sociología
Saint-Simon (1760 – 1825)
- Consideraba la sociedad como una máquina organizada cuyas partes contribuyen al conjunto.
- Creía en una sociedad rural planificada.
- Precursor del positivismo; enfatizaba la necesidad de educar al pueblo.
- Distinguió tres etapas de la evolución social: la feudal, la de transición (iniciada con la Revolución Francesa) y la etapa industrial.
Auguste Comte (1798 – 1857)
Inspirado en las ciencias positivas, sostenía que los cambios debían tener un orden. Considera la sociedad como un organismo vivo y propone estudiarla mediante la estática y la dinámica social.
La Ley de los Tres Estadios
- Teológico: Predominan el orden sobrenatural y la imaginación por sobre la observación. Los conocimientos se explican apelando a los dioses.
- Metafísico: Estadio crítico y de transición. Se siguen buscando los conocimientos absolutos, pero de formas abstractas.
- Positivo: Los hechos se explican mediante la aclaración material. Todo lo que no puede ser demostrado empíricamente carece de valor. Rechaza la metafísica y todo lo que no es certero. Proviene de la afirmación de que solo las ciencias empíricas son la fuente adecuada de conocimiento.
Fundadores de la Sociología Moderna
Émile Durkheim (1858 – 1917)
- Postura positivista: trataba los hechos sociales como “cosas”, buscando demostrar que el mundo social es comparable al físico.
- Atiende a naturalizar el objeto de estudio y considerar el hecho social como un dato dado.
- Representa lo social a partir de estructuras explicables como la familia, las corporaciones y el Estado.
- Conciencia Colectiva: Síntesis de un conjunto de creencias comunes a la conciencia moral de una sociedad.
- Los desviados en una sociedad son aquellos que no cumplen la ley, perjudican a la sociedad y son penalizados. El castigo se aplica por división, no por venganza.
- La solidaridad es fundamental para la cohesión de las sociedades. Distingue dos tipos:
- Solidaridad Orgánica: Asociada con la división del trabajo en las sociedades industriales.
- Solidaridad Mecánica: Une a los hombres de pequeñas comunidades, basada en tradiciones y valores compartidos.
Karl Marx (1818 – 1883)
- Contrario a Comte, postula que el antagonismo es el motor de la sociedad.
- Concibe la historia como un proceso continuo y contradictorio.
- Sostiene que el capitalismo anula la capacidad intelectual (la “cabeza”) de los trabajadores.
Max Weber (1864 – 1920)
- Se centra en el individualismo: la sociedad es una trama de acciones individuales dirigidas hacia otros.
- En el capitalismo, predomina la racionalidad, que afecta todos los niveles de la vida, buscando los medios más eficaces para alcanzar fines.
- Argumenta que la religión condiciona las acciones de los hombres y repercute en la economía de algunos países (ej. los protestantes trabajan para alcanzar la salvación).
- Pensamiento pesimista y trágico. Considera la burocracia (organización típica del capitalismo) como una “jaula de hierro” que hace que todo funcione como una máquina.
Conceptos Sociológicos Avanzados (Max Weber y Estratificación)
La Acción Social (Según Weber)
Actividad humana orientada a las acciones de otros hombres. Se clasifica en:
- Racional: Basada en la reflexión y el cálculo.
- Tradicional: Basada en la costumbre.
- Afectiva: Basada en los sentimientos.
Estratificación y Movilidad
- Estratificación:
- División jerárquica piramidal y vertical entre los individuos según su estatus. Algunas clases se benefician del trabajo de otras.
- Movilidad Social:
- Movimiento de un estrato a otro.
Tipos de Movilidad
- Horizontal: Dentro del mismo estrato.
- Vertical: De un estrato a otro.
Finalmente, en el estudio sociológico, se observa el predominio del objeto sobre el sujeto de conocimiento.

Deja un comentario