09 Sep
Primeras Teorías Psicológicas
Estructuralismo de Wundt
Utilizaba la introspección y la experimentación para investigar los contenidos mentales. Buscaba la estructura de la mente en sus componentes. Estudió la fisiología de la sensación, la percepción y la conciencia.
Funcionalismo de William James
Para James, se deben estudiar las funciones adaptativas de la mente.
Psicología de la Gestalt
En la escuela de la Gestalt, estudiaron la percepción como un fenómeno holístico, es decir, el todo condiciona las partes. Para esta escuela, el ser humano percibe totalidades, no asocia partes.
Teorías Clásicas de la Psicología
Psicoanálisis de Freud
Afirma que la conducta humana está muy influida por el nivel inconsciente de la mente. En ese inconsciente existen deseos e instintos que muchas veces la parte consciente niega o reprime, y a veces esa represión causa desequilibrios en la mente. El psicoanálisis trata de curar por medio del conocimiento, buscando que el paciente reconozca sus propios deseos en lugar de negarse a sí mismo. Para averiguar qué hay en el inconsciente, el psicoanalista deberá rastrear las huellas que deja en los sueños, en los lapsus, etc.
Se le critica porque atribuye todo a represiones sexuales.
Conductismo
Afirma que el estudio de la conducta humana debe ceñirse estrictamente a lo observable, como todas las ciencias. Lo observable en la conducta es la relación Estímulo-Respuesta (E-R). Hay que ver cómo son esas relaciones y cómo pueden modificarse. Hay una continuidad natural entre la conducta de los animales y la del ser humano. Para el conductismo, la conducta es algo determinado, pero en el ser humano es muy compleja, porque somos receptivos a una gran cantidad de estímulos.
Se le critica por ser muy extremista y reduccionista.
Psicología Humanista
Surge como respuesta al psicoanálisis y al conductismo. Defiende que no hay que reducir la psicología a una ciencia cultural, ni al ser humano a un conjunto de conductas cuantificables. Afirma que el ser humano es único y tiende a pensar que no hay que tratar de controlar la conducta, sino dejarla que se autorrealice. También afirma que siempre se ha valorado más lo racional que lo emocional y, por lo tanto, habría que valorar el factor emocional en su justa medida. Su crítica habitual es su falta de rigor.
Psicología Cognitiva
Se centra en procesos mentales implicados en el conocimiento. Niegan el planteamiento de la mente como una caja negra. Suelen usar la metáfora del ordenador para comprender la mente, a la que ven como un sistema que procesa información para adaptarse al medio.
Características de la Psicología
- Es una ciencia experimental. Parte de los hechos y contrasta sus teorías.
- Es ecléctica e interdisciplinar: un psicólogo debe estar abierto a otras disciplinas.
- Opera con distintos niveles de análisis: desde el cerebro hasta una sociedad completa.
- Su unidad proviene de sus preguntas comunes, a pesar de los enfoques diferentes.
Objetivos de la Psicología
- Describir: La psicología comienza recogiendo datos de su objeto de estudio, observando la conducta humana.
- Explicar: Sobre la conducta observada, se formula una hipótesis que la explique. Si la hipótesis supera la contrastación, es correcta.
- Predecir: En base a la explicación hallada, se hace un pronóstico.
Métodos de la Psicología
La psicología utiliza el método hipotético-deductivo y formula hipótesis para explicar hechos observados, deduciendo consecuencias observables en 3 fases:
- Observar un fenómeno: Se recogen datos sistemáticos sobre lo que se quiere explicar.
- Formular una hipótesis: Una explicación provisional del fenómeno.
- Contrastar la hipótesis: Ver si ocurren las consecuencias de la hipótesis. Así se confirma o refuta una hipótesis. Las leyes o teorías son las hipótesis que han sido confirmadas hasta el día de hoy. Todas las teorías deberían ser coherentes entre sí.
Tipos de Métodos de Investigación
Método Descriptivo
La observación de una conducta ha de ser metódica y organizada, teniendo en cuenta: la latencia (tiempo que transcurre entre el estímulo y la conducta que aparece), la frecuencia, la duración y la intensidad.
Método Correlacional
Consiste en buscar la relación entre dos o más variables.
- Correlación positiva: Las dos variables aumentan o disminuyen a la vez.
- Correlación negativa: La relación es inversa, una sube y otra baja.
Método Experimental
En un experimento se crea una situación para comprobar cómo un fenómeno afecta a otro. Para que sirva, el experimento debe tener validez interna (que haya relación entre variables) y validez externa.
Estructura y Función del Sistema Nervioso (SN)
El SN envía información al cerebro sobre lo que capta del exterior o interior, y el cerebro responde dando órdenes. El SN se compone de neuronas y células gliales. Cada persona nace con 100.000 millones de neuronas, que se van ejercitando o atrofiando según el tipo de vida. Las células gliales rodean y mantienen las neuronas (hay más que neuronas), protegen contra virus y bacterias, reparan tejido y producen mielina.
El Impulso Nervioso
El SN es un sistema electroquímico de comunicación. Los impulsos nerviosos son la información que se transmite. Son una onda eléctrica que se transmite a través de las neuronas.
Sinapsis
La sinapsis es la unión sin contacto de las neuronas para transmitir impulsos nerviosos. Se establece gracias a los neurotransmisores, sustancias segregadas por el cerebro.
Neurotransmisores
Sustancias que segrega el cerebro para facilitar la sinapsis. Circulan por todo el organismo y alteran nuestra conducta:
- Acetilcolina: Estimula la contracción de los músculos. Regula la atención, la memoria y el aprendizaje.
- Dopamina: Aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Regula la actividad motora. Su defecto puede producir Parkinson y su exceso, esquizofrenia. Influye en el humor, la motivación, el sueño, la atención y el placer.
- Serotonina: Regula los estados de ánimo, interviene en la sexualidad, el apetito y el sueño. Su bajo nivel lleva a la depresión.
Deja un comentario