08 Ago
Definición de la Administración de Operaciones
Es el proceso que combina y transforma diversos recursos utilizados en el subsistema de producción de una organización en productos y servicios de valor agregado, de manera controlada y de acuerdo con las políticas de la compañía.
También puede definirse como el diseño, operación y mejora del sistema productivo que genera los productos y servicios principales de la compañía.
Clasificación de las Operaciones
- Operaciones de Producción
- Operaciones de Servicio
Concepto de Producción
Conversión paso a paso de una forma de material en otra mediante procesos mecánicos o químicos que proporcionan adecuación para el uso del cliente.
Proceso de Transformación: Agregando Valor con las 5 P’s
El proceso de transformación agrega valor utilizando las 5 P’s (Personas, Planta, Partes, Procesos, Planificación).
Sistemas de Producción
Utilizan recursos para transformar entradas en salidas deseadas. Las entradas pueden ser materias primas, clientes o productos terminados.
Ejemplo Práctico: Planta Ensambladora de Automóviles
Entradas: Láminas de acero, partes de motor, herramientas, equipo, trabajadores.
Salida: Automóviles de alta calidad.
Tipos de Procesos de Transformación
- Físico (manufactura)
- Ubicación (transporte)
- Intercambio (menudeo)
- Almacenamiento (bodegas)
- Fisiológico (atención médica)
- Informativo (telecomunicaciones)
Administración de la Producción
Consiste en planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de la función de producción.
Objetivos de la Administración de la Producción
- Producir la cantidad correcta
- Con la calidad requerida
- En el momento necesario
- Al costo correcto
Alcance de la Administración de Operaciones
- Localización y diseño de plantas
- Diseño de productos y procesos
- Planificación y control de la producción
- Control de calidad, administración de materiales y mantenimiento
Rol de la Gestión de la Cadena de Suministro (SCM)
Aprovechamiento eficiente de técnicas operativas para optimizar el flujo de bienes y servicios.
Enfoque Sistémico del Proceso de Planificación
Incluye la planificación de distribución (DRP), producción, materiales, compras, demanda y ejecución logística.
Procesos Logísticos Clave
- Planificación de la demanda
- Planificación de la distribución
- Planificación de la producción
- Planificación de materiales
- Gestión del aprovisionamiento
- Planificación de inventarios
Diferencias entre Bienes y Servicios
- Bien: Salida física y tangible.
- Servicio: Proceso intangible con interacción directa del cliente.
Caso de Estudio: McDonald’s como Servicio
McDonald’s es considerado un servicio por la interacción con el cliente durante la entrega.
Oficina Frontal y Oficina de Soporte (Back Office)
- Oficina frontal: Contacto con el cliente.
- Oficina del fondo (Back Office): Soporte sin interacción directa.
Las Operaciones como Servicio Esencial
Toda organización está en el negocio de servicios, incluso las manufactureras.
Servicios Fundamentales en la Manufactura
- Calidad
- Flexibilidad
- Velocidad
- Precio
Servicios de Valor Agregado
- Información
- Solución de problemas
- Soporte de ventas y de campo
Plan de Estudios de Administración de Operaciones (AO)
- Origen y estrategia
- Gerencia de proyectos, diseño de productos y servicios
- Calidad, capacidad, JIT (Just-in-Time), localización
- Medición de trabajos
- Cadena de suministro, inventarios, revisión y crecimiento
Preguntas Frecuentes sobre Administración de Operaciones (AO)
¿Qué negocios deberían estar interesados en la Administración de Operaciones (AO)?
Respuesta: Todos los negocios, sin importar su tamaño o industria, deberían estar interesados en la Administración de Operaciones. Esto incluye empresas manufactureras, de servicios, tecnología, salud, comercio, educación, etc. La AO ayuda a mejorar la eficiencia, reducir costos, optimizar procesos y ofrecer mayor valor al cliente. Incluso las organizaciones sin fines de lucro pueden beneficiarse al hacer un mejor uso de sus recursos.
¿Les interesa como gerentes lograr eficiencia en sus organizaciones?
Respuesta: Sí, lograr eficiencia debe ser una prioridad para los gerentes. Una operación eficiente permite competir mejor en el mercado, mejorar la rentabilidad, aprovechar los recursos al máximo y entregar productos o servicios de mayor calidad. La eficiencia no solo reduce desperdicios, sino que también mejora la sostenibilidad y la capacidad de adaptación de la empresa.
¿Por qué nunca estamos buscando eficiencia en la formación educativa a nivel universitario, para replicarla después en nuestras empresas?
Respuesta: Esta pregunta es una crítica reflexiva. Muchas veces, el sistema educativo universitario no aplica ni enseña prácticas eficientes en su propia estructura (como tiempos de respuesta, carga académica mal balanceada, procesos administrativos lentos). Si desde la universidad se enseñara y aplicara eficiencia real, los futuros profesionales estarían mejor preparados para implementarla en sus organizaciones. La educación debería modelar los principios de eficiencia que luego se esperan en el entorno empresarial.
Preguntas Clave sobre Planificación y Control de la Producción
1. ¿Por qué es fundamental la planificación de la producción?
Respuesta: Porque permite satisfacer la demanda en cantidad, calidad, precio y tiempo, optimizando el uso de recursos materiales, humanos y técnicos, y evitando problemas como paradas de máquina o exceso de inventario.
2. ¿Qué papel juega la coordinación entre ventas, producción, almacenes y compras?
Respuesta: Es clave para programar adecuadamente la producción, controlar los inventarios y asegurar que se tenga lo necesario para producir a tiempo y en forma.
3. ¿Qué sucede si no se tiene una planificación adecuada?
Respuesta: Puede haber falta de materia prima, insumos, mano de obra o fallas de maquinaria, lo cual eleva los costos y puede generar pérdida de ventas.
4. ¿Qué diferencia hay entre proyectar una empresa y planificar la producción?
Respuesta: Proyectar es estimar qué sucedería con ciertas acciones, mientras que planificar implica conocer con precisión qué se hace, cómo, cuándo y con qué recursos. Además, la planificación genera compromisos reales de tiempo y dinero.
5. ¿Qué se necesita para poder planificar correctamente?
Respuesta: Datos primarios y reales como el pronóstico de ventas, capacidades de producción, stock, tiempos de producción y estándares definidos.
6. ¿Qué es el estándar de producción?
Respuesta: Es una referencia definida al inicio del proyecto empresarial que establece procesos, capacidad y costos esperados. Permite medir desviaciones y ajustar el proceso si es necesario.
7. ¿Qué tipos de capacidad existen en producción?
Respuesta: Capacidad posible, disponible, programable, nominal, real, programada, no preparada, preparada, bloqueada, asignada y concluida. Cada una refleja diferentes niveles de disponibilidad y uso real del recurso productivo.
8. ¿Qué debe hacer un analista programador de la producción?
Respuesta: Conocer los procesos, programar por periodos, emitir órdenes de producción, controlar diferencias con el estándar y coordinar recursos como MP, insumos y materiales en cada punto de control.
9. ¿Qué importancia tienen los datos y puntos a controlar como ventas, stock y producción?
Respuesta: Permiten ajustar pedidos, prevenir faltantes o excesos, y mantener la producción fluida mediante el control del interproceso y el uso de planillas acumuladas.
10. ¿Qué representa la ‘implosión’ y ‘explosión’ en la programación de producción?
Respuesta: Implosión es planificar hacia el producto final; explosión es cuando se emite la orden de producción y se distribuyen tareas hacia cada estación de trabajo o punto de control.
11. ¿Qué problemas comunes pueden causar paro no programado en la producción?
Respuesta: Rotura de maquinaria, ausentismo, huelgas, falta de insumos o cortes de energía. Deben clasificarse para identificar causas y mejorar la planificación futura.
12. ¿Por qué es importante el control del stock interproceso?
Respuesta: Porque permite evitar espacios vacíos en la programación, asegurando que haya continuidad entre procesos en cada estación de trabajo.
13. ¿Qué función cumplen las planillas de control de stock?
Respuesta: Registrar el stock disponible, controlar demoras y facilitar el seguimiento diario, semanal o mensual de cada punto del proceso de producción para una planificación más precisa.
Introducción a las Actividades de Ejecución y Control
El Plan de Materiales establece los lotes a obtener de cada ítem componente y producto final en cada momento del horizonte temporal seleccionado. Sin embargo, cada responsable o trabajador de un Centro de Trabajo (CT) debe conocer las actividades concretas que ha de desarrollar en cada momento para cumplir con el mismo. Por un lado, los pedidos contenidos en el Plan de Materiales no son independientes, existiendo entre ellos una relación de prioridad que es imprescindible.
Las actividades de ejecución y control se pueden reunir en seis funciones básicas:
- Evaluación y control de los pedidos a fabricar del plan de materiales.
- Establecer las prioridades entre los pedidos o trabajos a desarrollar, ordenándolos por Centros de Trabajo.
- Rastrear la evolución de los pedidos en curso a través de los CT, estableciendo la situación de los mismos al final de cada jornada.
- Controlar el desarrollo de las operaciones en los Centros de Trabajo, estableciendo los tiempos empleados y desperdiciados.
- Controlar la capacidad de cada CT, mediante la comparación de la carga y capacidad planificadas con las reales.
- Proporcionar retroalimentación al Sistema de Planificación y Control de Capacidad, así como a los niveles superiores de Planificación de la Producción.
Deja un comentario