09 Sep

Sistema Endocrino y Hormonas

  1. En relación con la definición de célula diana, es correcto que:

    Respuesta: Son células con receptores específicos para la hormona.

  2. En relación con la definición de glándula endocrina, es incorrecto que:

    Respuesta: Secretan células endoteliales.

  3. Si luego de un ACV se dañara el lóbulo posterior de la hipófisis, ¿en cuál de las hormonas podría detectarse un descenso en los niveles sanguíneos?

    Respuesta: Hormona antidiurética (ADH).

  4. Si se produjera un tumor en la corteza de las glándulas suprarrenales, se registrará una alteración de la siguiente hormona:

    Respuesta: Cortisol.

  5. Una persona con un tumor en la adenohipófisis podría tener alterados, de forma primaria, los niveles de las siguientes hormonas:

    Respuesta: TSH y prolactina.

  6. De las siguientes hormonas, indique cuál corresponde a una de tipo liposoluble:

    Respuesta: Aldosterona.

  7. ¿Cuál de las siguientes hormonas es derivada del colesterol?

    Respuesta: Aldosterona.

  8. Un paciente con disminución de la tasa metabólica y de la producción de leche, podría tener afectados los niveles de:

    Respuesta: TRH.

  9. Una joven de 35 años consulta al médico por problemas en la presión arterial, exceso de orina y déficit de liberación de leche. Usted, como enfermera, sugiere al médico un examen al nivel de:

    Respuesta: Neurohipófisis.

  10. En las primeras fases experimentales de un nuevo fármaco (droga X) se sometieron a múltiples pruebas a ratones. Estos fueron inyectados y se determinó su fuerza a través de un ensayo. Los resultados fueron:

    Respuesta: La droga X3 provoca sensibilización de los receptores.

  11. Los padres de un niño pequeño consultan al médico por problemas en el crecimiento somático de su hijo y por retraso de su desarrollo psicomotor. El médico incluye:

    Respuesta: Adenohipófisis y timo.

  12. Entre los efectos que genera la insulina está el incremento de la captación de glucosa en diferentes tejidos corporales. ¿En cuál célula provocará este efecto?

    Respuesta: En el músculo estriado esquelético.

  13. En relación con la hormona insulina, es correcto afirmar:

    Respuesta: Produce un incremento de la captación de glucosa por las membranas de las células musculares, adiposas y hepáticas. Dicha hormona favorece la formación de triglicéridos por el suministro de glicerol.

  14. Con respecto a las siguientes hormonas, ¿cuál tiene la semivida o vida media plasmática más breve?

    Respuesta: Noradrenalina.

  15. Sobre la hormona tiroxina, es correcto afirmar:

    Respuesta: Es una hormona producida en la paratiroides.

  16. En relación con el receptor de la hormona del crecimiento, es correcto decir que:

    Respuesta: Necesita de la dimerización para ejercer sus efectos.

Sistema Nervioso y Neurotransmisores

  1. ¿Cuál es el nombre del ganglio que integra la información de un receptor de la piel?

    Respuesta: Ganglio de la raíz dorsal.

  2. Si tuviera que asociar un neurotransmisor al mecanismo del sueño y la vigilia, escogería:

    Respuesta: Histamina.

  3. Si tuviera que asociar una hormona al mecanismo del sueño, escogería:

    Respuesta: Melatonina.

  4. Si a usted le pasan un trabajo científico y lee las siguientes características de una molécula: «participa en procesos de emotividad, aspectos cognitivos del afecto y el placer». ¿A qué molécula lo asocia?

    Respuesta: Dopamina.

  5. En relación con los receptores sensoriales, podemos decir correctamente que:

    Respuesta:

    • a) Son activados por estímulos del medioambiente.
    • b) En los sistemas visual, gustativo y auditivo, son células epiteliales especializadas.
    • c) En los sistemas somatosensorial y olfativo, los receptores son neuronas aferentes primarias.
    • d) Son capaces de captar estímulos internos y externos.
  6. Cuando el dolor de una zona del cuerpo, tal como la isquemia cardíaca, se siente en otras áreas, tales como el cuello y el hombro, estamos frente a un:

    Respuesta: Dolor referido.

  7. Entre las características de la sinapsis química, se encuentran:

    Respuesta: Es mediada por neurotransmisores.

  8. Tras un accidente automovilístico, una persona puede sentir su pierna, pero no es capaz de moverla. A partir de esto, usted puede suponer que el daño neurológico compromete las siguientes vías:

    Respuesta:

    • Vías de la parte anterior de la médula espinal.
    • Motoneuronas inferiores.
    • Vías aferentes.
  9. Luego de una ruptura de un aneurisma, un paciente acusa que no huele. Sin embargo, usted en las pruebas ve que el paciente es capaz de comer frutillas y disfrutarlas, así como salivar por las galletas. ¿Qué área tiene realmente dañada este paciente?

    Respuesta: La corteza orbitofrontal del sistema olfatorio moderno.

  10. En relación con los potenciales postsinápticos inhibidores rápidos (IPSP), es correcto afirmar que:

    Respuesta: Son consecuencias del incremento en la conductancia de iones cloruro (Cl-).

  11. El sistema somatosensorial es aquel que integra la información:

    Respuesta: Sensitiva del cuerpo.

  12. El neurotransmisor utilizado en la transducción de la información auditiva es:

    Respuesta: Glutamato.

Metabolismo y Fisiología General

  1. Luego de comerse un paquete completo de papitas, espera 2 horas para tomarse la glucemia, arrojando como resultado 276 mg/dl. Inmediatamente sospecha que:

    Respuesta: Diabetes.

  2. En la fisiopatogenia de la aterosclerosis existen múltiples actores que participan en la generación de la enfermedad. ¿Cuál de los nombrados no es uno de ellos?

    Respuesta: HDL oxidadas.

  3. De las siguientes partes del ojo, ¿cuál tiene la mayor concentración de bastones?

    Respuesta: Región parafoveal.

  4. En el metabolismo de los azúcares, ¿cómo se llama el producto resultante de la degradación de la amilasa pancreática?

    Respuesta: Dextrinas.

  5. ¿Cuál de los siguientes mecanismos no corresponde a un mecanismo de termogénesis?

    Respuesta: Sudoración.

  6. Un documental en televisión sugiere que pacientes que ejercitan su cuerpo consuman solo proteínas para ir al gimnasio. A los días, usted siente que su masa muscular disminuye. ¿A qué se debe?

    Respuesta: Activación del ciclo de Cahill.

  7. Un paciente no presenta problemas en el transporte de la glucosa de la sangre a la célula, sin embargo, los niveles sanguíneos de glucosa permanecen altos, mientras que la síntesis de glucógeno y la producción de ATP está muy disminuida. ¿Qué alteración a la fisiología podría explicar esto?

    Respuesta: Alteración en la función de la hexoquinasa.

  8. Los ancianos tienen problemas para mantener la temperatura corporal por:

    Respuesta: Presentar menos frecuencia cardíaca. Tener menos actividad física.

  9. El principal mecanismo fisiológico de producción de calor es:

    Respuesta: Metabolismo basal.

  10. ¿Cuál de las siguientes lipoproteínas transportan mayoritariamente triglicéridos?

    Respuesta: Quilomicrones y VLDL.

  11. Una glucemia alta puede generar:

    Respuesta:

    • Un aumento en la producción de insulina.
    • Glucogenogénesis.
  12. ¿Cuál es el nombre de la enzima que transforma el ácido láctico en piruvato durante la gluconeogénesis del ciclo de Cori?

    Respuesta: Lactato deshidrogenasa.

  13. ¿Cuál de las siguientes moléculas genera disminución del apetito?

    Respuesta: Leptina.

  14. ¿Cuál es el orden correcto de metabolitos relacionados con la generación oxidativa de ATP?

    Respuesta: Glucosa, piruvato, acetil CoA, NADH y FADH2, ATP.

Fisiología del Ejercicio y Adaptaciones

  1. La frase «una presión mayor sobre la aurícula, activa receptores presentes en la aurícula derecha, favoreciendo un aumento en la frecuencia cardíaca automática», representa a:

    Respuesta: Reflejo de Bainbridge.

  2. Durante un esfuerzo máximo con una duración de 60 segundos, la fuente de energía principal es:

    Respuesta: La glucólisis anaeróbica.

  3. Del sistema anaeróbico aláctico, podemos señalar correctamente que:

    Respuesta: La fuente principal de energía es el sistema de la fosfocreatina.

  4. Al comparar la mayor producción de ATP de los diferentes procesos del metabolismo de carbohidratos, se puede afirmar que:

    Respuesta: La mayor producción de ATP se realiza gracias a la fosforilación oxidativa.

  5. ¿En cuál de las siguientes actividades podemos encontrar la mayor adaptación y uso del sistema de la fosfocreatina, considerando un sujeto sedentario?

    Respuesta: Levantamiento de pesas.

  6. En relación con los cambios que tienen lugar en el interior de las fibras musculares hipertrofiadas o adaptadas al ejercicio, corresponde decir lo siguiente:

    Respuesta: Aumento de las enzimas mitocondriales.

  7. Con respecto a las fibras de contracción lenta, es correcto afirmar que:

    Respuesta: Son más resistentes a la fatiga que las fibras de contracción rápida.

  8. Un deportista alcanza un gasto cardíaco de 14.400 ml/min. Si su frecuencia cardíaca es de 120 x min, ¿cuál es su volumen sistólico?

    Respuesta: 120 ml/latido.

  9. De acuerdo a los sistemas metabólicos musculares en el ejercicio, podemos decir:

    Respuesta: El sistema de los fosfágenos se utiliza en ejercicios de intensidad máxima y corta duración.

  10. El gasto cardíaco (GC) es similar en un deportista (de resistencia) y un sujeto normal, sin embargo, en el deportista adaptado, este GC se consigue con:

    Respuesta:

    • Volumen sistólico mayor.
    • Frecuencia cardíaca menor.
  11. En el ejercicio existe un aumento de la difusión de oxígeno por:

    Respuesta:

    • Apertura de los capilares cerrados en reposo.
    • Mayor dilatación de los capilares abiertos.

Sistema Reproductor y Fisiología Reproductiva

  1. Si una niña ha sido tratada con gabapentina, un derivado del neurotransmisor GABA, desde el nacimiento como tratamiento para la epilepsia, ¿qué esperaría observar en el desarrollo reproductivo de esta paciente?

    Respuesta: Retraso en la adquisición de la pubertad.

  2. ¿Cuál de las siguientes frases encaja mejor con la definición de «Sexo fenotípico«?

    Respuesta: Es aquel determinado por la presencia de características sexuales.

  3. ¿Qué tipo de folículos se pueden encontrar en la etapa independiente de hormonas del eje hipotálamo/hipófisis de la foliculogénesis?

    Respuesta:

    • Folículos primordiales.
    • Folículos primarios.
  4. Un paciente que ha tenido una importante infección por Neisseria gonorrhoeae (gonorrea) quedó dañado severamente en los túbulos seminíferos durante semanas, y los exámenes arrojaron ausencia de bacterias. Sin embargo, su potencial reproductivo de por vida está disminuido sin poder tener hijos. Esto se debe a:

    Respuesta: Generación de anticuerpos contra los espermatozoides.

  5. Si una pareja ha sido declarada infértil y sus exámenes muestran que todos los espermatozoides no alcanzan la ámpula, sino que quedan atrapados en el istmo sin poder nadar, ¿cómo se explica esta condición?

    Respuesta: Alteración en el calcio espermático.

  6. Una pareja intenta tener hijos por más de 10 periodos sin conocer la causa. Los exámenes muestran una alta tasa de embarazos ectópicos (en el oviducto). Dentro de los hallazgos más moleculares, usted nota que uno de ellos perfectamente puede explicar esta infertilidad. ¿Cuál es?

    Respuesta: Deficiencia en la proteína PZ1.

  7. ¿Qué hormonas participan en la estimulación de las contracciones uterinas en el parto?

    Respuesta:

    • Prostaglandinas.
    • Oxitocina.
  8. Una pareja experimenta un aborto espontáneo a los 4 días después de la fecundación. Usted, revisando en el microscopio, un embrión en la etapa de:

    Respuesta: Mórula.

  9. En las primeras semanas de embarazo, la producción de progesterona es realizada por:

    Respuesta: El cuerpo lúteo.

  10. Secreta un líquido que ayuda a neutralizar la acidez de secreciones vaginales y del almacenamiento epididimario tras la eyaculación. Esta función se relaciona a:

    Respuesta: Próstata.

  11. En el ciclo menstrual, ¿qué evento ocurre el día 14-17?

    Respuesta: Ovulación.

  12. ¿Cuáles de las siguientes son funciones de la placenta?

    Respuesta:

    • a) Transporte de gases.
    • b) Protección contra microorganismos.
    • c) Nutrición y síntesis de glucógeno.
    • d) Producción hormonal.

Deja un comentario