01 Oct
Economía Agraria y Estructura Sectorial
Definición de Economía Agraria (EA)
La Economía Agraria (EA) es una rama de la economía aplicada que estudia los fenómenos económicos en el sector agroalimentario.
Clasificación Sectorial
- A) Sector Primario: Incluye actividades extractivas del suelo, subsuelo, ríos o mar (recursos naturales). Abarca el sector agrario (agrícola, ganadero y forestal).
- B) Sector Secundario: Incluye la industria como actividad transformadora de materias primas y productos semielaborados, entre otros. Aquí se encuentran las Industrias Agroalimentarias.
- C) Construcción.
- D) Sector Terciario (Servicios).
El Agrocomercio
El agrocomercio es el almacenamiento, conservación, transporte y comercialización al por mayor y al por menor de productos agroalimentarios.
Definición Ampliada del Sector Agroalimentario
El Sector Agroalimentario (nota: 2º sector en Aragón) engloba:
- El sector agrario.
- La industria agroalimentaria.
- La industria no alimentaria.
- Las industrias auxiliares y de aprovisionamientos (química, construcción, mecánica, envases y embalajes).
- El agrocomercio.
- La restauración colectiva.
- Los servicios financieros.
Es decir, el sector agroalimentario se extiende por los tres sectores de la economía: primario, secundario y terciario.
Fundamentos de Costes de Producción
Definición y Cálculo del Beneficio
Los costes de producción son todos los costes generados en la producción del producto o la prestación del servicio.
BENEFICIO = INGRESOS TOTALES (Producción, Precio, Subvenciones) – COSTES TOTALES (Valor monetario de los factores de producción/inputs utilizados en el proceso productivo)
Diferencia entre Coste, Gasto, Pago, Cobro e Ingreso
- COSTE: Tiene lugar en el momento de la aplicación de los factores de producción al proceso productivo.
- GASTO: Es el compromiso de pago.
- PAGO: Desembolso de dinero de la caja o cuentas de la empresa.
- COBRO: Entrada de dinero a la caja o cuentas de la empresa.
- INGRESO: Es el compromiso de cobro.
Clasificación de Costes (Objetivos vs. Estimados)
- A) Costes Objetivos: Coste de las materias primas, productos intermedios y energía; costes de los servicios; costes salariales.
- B) Costes Estimados: Costes de depreciación y costes de oportunidad.
Clasificación según la Variabilidad (Fijos vs. Variables)
Costes Fijos
Aquel que no experimenta cambios ante variaciones en el nivel de actividad en un plazo determinado. No siempre son constantes.
- Tipos de Costes Fijos:
- Coste de estado o de inactividad: (Tierra, maquinaria, instalaciones).
- Coste de preparación a la producción: Se originan al poner el proceso productivo en condiciones para la actividad.
Costes Variables
Aquel que experimenta cambios ante variaciones en el nivel de actividad en un periodo determinado.
- Tipos de Costes Variables:
- Proporcionales: Costes que, ante un incremento del nivel de actividad, experimentan un incremento proporcional. Su suma total varía con la actividad económica en la misma proporción que esta fluctúa (Ejemplo: materias primas).
- Progresivos: Costes caracterizados porque ante un incremento del nivel de actividad se produce un incremento más que proporcional de los mismos (Ejemplo: horas extra).
- Degresivos (o Regresivos): Costes caracterizados porque ante un incremento del nivel de actividad se produce un incremento menos que proporcional de los mismos.
Clasificación según la Imputación (Directos vs. Indirectos)
(Aplicable especialmente en caso de producción múltiple)
- Costes Directos: Costes que pueden ser fácilmente relacionados de forma directa con el producto o servicio (Ejemplo: materias primas, mano de obra directa).
- Costes Indirectos: Lo contrario a los directos (Ejemplo: costes generales de fabricación, mano de obra indirecta).
Para determinar la clasificación, es necesario establecer claramente el objeto de coste: la unidad de producto, el pedido, el departamento, etc.
Recapitulación de Costes Objetivos
Los Costes Objetivos incluyen el coste de las materias primas, productos intermedios y energía, el coste de los servicios y los costes salariales.
Detalle de Costes Estimados
1. Coste de Depreciación (Amortización)
La depreciación, también llamada Amortización, afecta al capital fijo de la empresa.
Capital Fijo vs. Capital Circulante
- Capital Fijo: Está integrado por los bienes de capital que son utilizados en varios procesos productivos (instalaciones, construcciones, obras y mejoras, maquinaria, herramientas y utillaje, ganado reproductor, plantaciones).
- Capital Circulante: Está constituido por los bienes de capital que desaparecen o se extinguen en cada periodo de producción (Ejemplo: materias primas). Nota: La tierra no se deprecia.
Causas de la Depreciación
- Desgaste físico.
- Envejecimiento biológico (plantaciones y ganado).
- Inclemencias del tiempo, uso y edad (en el caso de obras, construcciones y mejoras).
- Depreciación por obsolescencia: Tecnológica, por variaciones de demanda, por variación en el precio de un factor productivo, sociológica, o por depreciación comercial.
- Economías externas a la empresa.
Nota sobre Interés Compuesto
El interés compuesto ocurre cuando los intereses anuales no se pagan, sino que son retenidos y añadidos a la deuda original para ser pagados junto con ella.
2. Costes de Oportunidad
Se refieren a los factores de producción aportados por el empresario: tierra, trabajo y capital.
- Renta de la tierra propia: Canon de arrendamiento pagado en la zona por tierras de similares características (siempre coste fijo).
- Salario del empresario (cuando no está en nómina): Salario percibido por la mano de obra asalariada que realiza trabajos parecidos (siempre coste fijo).
- Interés del capital propio:
- A) Capital Fijo (coste de interés de construcciones, instalaciones, mejoras, maquinaria y utillaje).
- B) Capital Circulante.
Características de los Costes en el Sector Agrario
- Factores climáticos y biológicos difícilmente controlables.
- Ciclos productivos largos.
- Existencia de factores de producción negativos.
- Costes fijos elevados.
- Dispersión en los costes unitarios de producción (debido a suelo, climatología, sistemas productivos).
Deja un comentario