03 Ago
Temas Fundamentales de Logística y Cadena de Suministro
A continuación, se presentan los conceptos clave para comprender la gestión logística y la cadena de suministro:
- Cadena Logística
- Concepto, Tipos y Servicios de Operador Logístico
- Plataforma Logística
- Sistemas Logísticos
- Cadena de Suministro
- Sistemas Pull y Push
- Sistemas OMS, WMS y TMS
- Canales de Distribución (Mayoristas, Minoristas o Detallistas, Agentes)
- ECR (Efficient Consumer Response)
- Categorización de Productos
- Marketing Directo
Cadena Logística
La cadena logística se centra en las actividades relacionadas con los movimientos y la custodia de la mercancía (transporte y almacenamiento), mientras que la cadena de suministro comprende todo el proceso: desde la obtención de las materias primas, la manipulación y fabricación de los materiales hasta la entrega al cliente final.
Operador Logístico
Un operador logístico es la empresa que lleva a cabo la planificación, implantación y el control – de manera eficiente – del flujo físico a través de la cadena de suministro; así como todos los servicios e información asociados al mismo, desde el punto de origen hasta el punto de consumo y con el objetivo de satisfacer los requerimientos del cliente.
Tipos de Operador Logístico
- 1PL (First Party Logistics)
- 2PL (Second Party Logistics)
- 3PL (Third Party Logistics)
- 4PL (Fourth Party Logistics)
Servicios de un Operador Logístico
- Distribución y transporte.
- Almacenaje y gestión de stocks.
- Comercialización y merchandising.
- Ofrecer operaciones auxiliares.
- Concentrar el transporte pesado.
- Rentabilizar las inversiones.
- Crear grandes áreas industriales y de consumo.
Plataforma Logística
Una plataforma logística es una zona delimitada en cuyo interior se llevan a cabo, por distintos operadores logísticos, todas las actividades relativas a la logística y a la distribución de mercancías, tanto para transportes internacionales como nacionales.
Sistema Logístico
Los sistemas logísticos son una parte de la cadena de suministro que planifica, almacena, implementa y controla el flujo eficiente y eficaz de productos, servicios e información entre el punto de origen y el punto de consumo, con el fin de satisfacer al cliente y los requisitos legales.
Cadena de Suministro
Una cadena de suministro es el conjunto de actividades, instalaciones y medios de distribución necesarios para llevar a cabo el proceso de venta de un producto en su totalidad. Es decir, desde la búsqueda de materias primas, su posterior transformación hasta la fabricación, distribución y entrega al consumidor final.
Sistemas Pull y Push
Sistema Push
- Los costos de producción son más bajos al poder producir a mayor escala.
- Suelen tener un sistema de producción más rápido y flexible, lo que les permite adaptarse a posibles picos en la demanda del producto.
Su mayor punto negativo es que las previsiones realizadas para cubrir la demanda no sean correctas. Esto puede resultar en una gran cantidad de stock con el costo implícito asociado.
Sistema Pull
- Los costos de almacén son bajos, ya que se trabaja con un stock mínimo.
- No se requieren previsiones ni cálculos de compra, dado que la producción se activa solo cuando la demanda del producto es real.
Sistema OMS (Order Management System)
Un sistema de gestión de pedidos (OMS) realiza un seguimiento de los pedidos realizados por los clientes, los datos de los clientes y el inventario disponible. Aunque la mayoría de los mayoristas ya tienen un OMS, en muchos casos la entrada de datos y la gestión de la información se realizan de forma manual, lo que puede generar errores y limitar la visibilidad.
Sistema WMS (Warehouse Management System)
Un sistema de gestión de almacenes (WMS) es una solución de software que ofrece visibilidad de todo el inventario de una empresa y gestiona las operaciones de procesamiento de la cadena de suministro desde el centro de distribución hasta el punto de venta.
Sistema TMS (Transportation Management System)
Es un sistema de información que recopila, almacena, procesa y distribuye información relacionada con las operaciones de transporte de mercancías en una organización, tanto desde la perspectiva de un fabricante o distribuidor que gestiona sus propios productos.
Canales de Distribución
- Canal largo: Se caracteriza por el máximo número de intermediarios, como en el mercado de alimentos perecederos, donde un fabricante utiliza mayoristas de origen y destino para llegar al consumidor final.
- Canal corto: El número de intermediarios se reduce, y los fabricantes suelen emplear un único intermediario para alcanzar al consumidor final.
- Canal directo: El fabricante llega directamente al consumidor. Este canal es menos común para productos tangibles, ya que el fabricante asume todas las funciones de distribución, lo que a menudo no resulta óptimo en términos económicos y de eficiencia.
ECR (Efficient Consumer Response)
El surgimiento de la estrategia ECR se debe al impacto generado por la evolución de la participación del consumidor final dentro de las cadenas de abastecimiento. Las nuevas exigencias globales en cuanto a competitividad requieren que las organizaciones ofrezcan respuestas eficientes a sus clientes para poder subsistir y tener éxito en el mercado.
Categorización de Productos
- Precio: Es la categoría por excelencia, ideal para públicos masivos y productos en mercados competitivos. Los productos se clasifican, por ejemplo, en rangos de precio como $50.00, $150.00 y $250.00.
- Marca: Aplicable a artículos de prestigio, bajo licencia o de marca propia. Permite al consumidor elegir basándose únicamente en la imagen que la respalda, como en la alta perfumería.
- Uso: Para el cliente es vital que el producto satisfaga la necesidad que se desea cubrir. Por ejemplo, bicicletas clasificadas para montaña, pista, aprendizaje o paseo.
- Origen: Similar a la categoría por Marca, permite tomar una decisión basada en la relación que el consumidor percibe entre un tipo de producto y su origen geográfico. Por ejemplo, café mexicano, colombiano, asiático, etc.
- Personalizados: Según el tipo de artículo y los intereses del consumidor, se pueden crear categorías únicas para el comercio. Ejemplos incluyen: por material de fabricación (piel natural y sintética), por edad del consumidor (niños, jóvenes, adultos), por temporadas del año (primavera, invierno, verano), por semejanzas (para motociclistas o automovilistas) y por diferencias (para diabéticos o condiciones cardíacas), entre otros.
Marketing Directo
El marketing directo es un conjunto de técnicas que facilitan el contacto inmediato y directo con el posible comprador, especialmente segmentado (social, económica, geográfica, profesional, etc.), con el fin de promover un producto, servicio o idea, empleando para ello medios o sistemas de contacto directo (emailing, telemarketing, cupones, buzoneo, nuevas tecnologías como los «mercados virtuales», sistemas multimedia y todos los nuevos medios que los avances tecnológicos online nos ofrecen).
Deja un comentario