02 Ago
Políticas Clave de la Unión Europea
- Política Monetaria: Decidir la cantidad de dinero en circulación y su precio (Euríbor).
- Política Agraria Común (PAC): Fomentar el desarrollo sostenible del medio rural y asegurar que los ciudadanos dispongan de un suministro adecuado de alimentos a precios razonables.
- Política Pesquera Común (PPC): Velar por una pesca y acuicultura sostenibles desde un punto de vista económico, medioambiental y social.
- Política Regional: Reducir las diferencias económicas, sociales y territoriales entre los Estados miembros.
- Política de Energía: Asegurar el suministro energético y producir energía de forma sostenible.
- Política Industrial: Instaurar condiciones marco que favorezcan la competitividad industrial.
- Política de Transporte: Crear un espacio único europeo de transporte sostenible.
- Política de Educación y FP: Fomentar la adaptación al mercado de trabajo, favoreciendo el crecimiento y el empleo.
Principales Instituciones de la Unión Europea
- Consejo Europeo: Fija los objetivos de la UE, impulsa las principales iniciativas políticas, toma decisiones sobre cuestiones problemáticas no resueltas en el Consejo de Ministros, aborda los problemas internacionales mediante una política exterior y de seguridad común, y nombra a los jefes de las altas instituciones constitucionales.
- Consejo de la UE o Consejo de Ministros: Negocia y adopta la legislación de la UE junto con el Parlamento Europeo, coordina las políticas nacionales, aprueba el presupuesto anual de la UE junto con el Parlamento, y concluye los acuerdos internacionales negociados por la Comisión.
- Parlamento Europeo: Negocia y aprueba la legislación de la UE junto con el Consejo de la UE, aprueba el presupuesto anual de la UE propuesto por la Comisión Europea, ejerce un control democrático de la UE, ratifica los acuerdos internacionales negociados previamente por la Comisión, supervisa la gestión cotidiana de las políticas de la Unión y coopera con los parlamentos de los Estados miembros de la UE, encauzando sus aportaciones.
- Comisión Europea: Elabora propuestas de nueva legislación de la UE y las remite al Consejo y al Parlamento para su aprobación, supervisa cómo los Estados miembros aplican los reglamentos y las directivas europeas, aplica las decisiones adoptadas por el Consejo y gestiona el presupuesto de las distintas políticas de la UE.
- Tribunal de Justicia de la UE (TJUE): Garantiza el respeto de la legislación de la UE y la correcta interpretación y aplicación de los tratados, resuelve los conflictos legales entre los gobiernos de los distintos países de la UE y las instituciones europeas, y resuelve conflictos surgidos entre particulares, empresas e instituciones europeas.
- Tribunal de Cuentas Europeo: Verifica la legalidad y regularidad de los ingresos y gastos de la UE, informa de sospechas de fraude, corrupción, etc., y elabora informes periódicos y dictámenes periciales sobre la gestión financiera de la UE.
- Banco Central Europeo (BCE): Define y gestiona la política monetaria de la eurozona, controla la oferta monetaria y la inflación, gestiona las reservas de divisas de la eurozona y la compra y venta de divisas para mantener el equilibrio de los tipos de cambio, supervisa las entidades de crédito e instituciones financieras, y rinde cuentas al Parlamento Europeo a través de un Informe Anual.
Órganos y Agencias de la Unión Europea
Órgano de Política Exterior
- Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE): Garantiza la coherencia y la coordinación de las políticas exteriores adoptadas por la UE, gestiona las relaciones diplomáticas de la UE con los países no pertenecientes a la UE, y aplica las distintas políticas exteriores y de seguridad establecidas por las instituciones europeas.
Órganos Consultivos
Su objetivo es garantizar la participación ciudadana en la elaboración de la legislación que les afecta directamente.
- Comité Económico y Social Europeo (CESE): Su función es aportar a las instituciones europeas la opinión de los distintos grupos de interés económico y social sobre las propuestas legislativas y las políticas económicas a abordar. Sirve de puente entre la sociedad civil y el Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo. Integrantes: 350 miembros de los 28 Estados miembros.
- Comité de las Regiones (CdR): Representantes locales y regionales de los Estados miembros dan a conocer su opinión sobre la legislación de la UE que repercute directamente en las regiones y ciudades. Emiten dictámenes sobre sanidad, educación, empleo, política social, etc. Integrantes: 350 representantes de los 28 Estados miembros, pertenecientes a 5 grupos políticos.
Órganos Financieros
- Banco Europeo de Inversiones (BEI): Su función es conceder financiación a proyectos que contribuyan al desarrollo de las regiones y las políticas de la UE. Ofrece:
- Préstamos para proyectos que impulsen el crecimiento y el empleo en la UE.
- Asesoramiento para lograr la máxima rentabilidad.
Las decisiones de financiación son adoptadas por los siguientes órganos:
- El Consejo de Gobernadores: Define la política general de préstamos.
- El Consejo de Administración: Aprueba las operaciones de préstamos.
- El Comité de Dirección: Gestiona los asuntos corrientes.
- El Comité de Auditoría: Comprueba que las operaciones se efectúen de manera correcta.
- Fondo Europeo de Inversiones (FEI): Proporciona fondos de capital de riesgo y microfinanciación a pequeñas empresas, facilita garantías a instituciones financieras para cubrir sus préstamos a pequeñas y medianas empresas (PYMES), y ayuda a los países de la UE a desarrollar sus mercados de capital de riesgo.
Otras Instituciones Europeas
- Defensor del Pueblo Europeo: Investiga las reclamaciones recibidas por ciudadanos y empresas de la UE acerca de la actuación de alguna de las instituciones y organismos europeos. Su misión es hacer todo lo posible para solucionar el problema, desde intentar alcanzar una solución amistosa con la institución responsable hasta presentar un informe especial ante el Parlamento Europeo para que se tomen las medidas oportunas.
- Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD): Garantiza que las instituciones de la UE respeten el derecho a la intimidad de los ciudadanos. Supervisa el registro de los datos personales por parte de la administración de la UE, asesora a las instituciones y los organismos de la UE, se ocupa de las reclamaciones y realiza investigaciones, y garantiza la protección de datos.
El Derecho de la Unión Europea
El Derecho de la UE son las normas que determinan su funcionamiento interno. Se caracteriza por los siguientes principios:
- Principio de primacía: Garantiza la uniformidad en todos los países.
- Principio de autonomía: Es un derecho independiente y distinto del Derecho de los Estados miembros y del Derecho Internacional.
- Principio de efecto directo: El Derecho de la UE genera derechos y obligaciones directos que afectan tanto a los Estados miembros como a sus ciudadanos.
Derecho Primario u Originario
Es el derecho creado directamente por los Estados miembros y constituye la normativa básica de la UE. Está compuesto por los tratados constitutivos de la UE:
- El Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), cuyo objetivo fue consolidar la paz.
- El Tratado de la Comunidad Económica Europea (CEE), que estableció un gran mercado común de bienes y servicios entre los Estados miembros.
- El Tratado de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom).
Estos tratados han sido modificados en función de las necesidades y circunstancias surgidas con la adhesión de nuevos Estados miembros, a través de tratados modificativos y complementarios.
El Derecho Derivado
Está compuesto por las normas elaboradas por las instituciones europeas, concretamente por el Parlamento Europeo y el Consejo, a propuesta de la Comisión Europea y teniendo en cuenta las directrices del Consejo Europeo. Estos documentos se agrupan en:
- Los reglamentos: Son normas de carácter general y de obligado cumplimiento para todos los Estados miembros de la UE. Su aplicación es directa.
- Las directivas: Son normas de carácter obligatorio para todos los Estados miembros en cuanto al objetivo o a los resultados que se marcan. Las autoridades de cada país son las que determinan cómo alcanzarán esos objetivos.
- Las decisiones: Son normas obligatorias para todos aquellos colectivos a quienes se dirigen. Entran en vigor tras su notificación a los interesados o por su publicación en el DOUE.
- Las recomendaciones y dictámenes: Son documentos sin carácter normativo y, por ello, no son vinculantes. En las recomendaciones se sugiere a los destinatarios un comportamiento determinado, sin obligar a su cumplimiento, y en los dictámenes las instituciones emiten una opinión sobre una situación concreta o sobre un proyecto legislativo, etc.
Otras Fuentes del Derecho de la UE
- La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE: Las sentencias emitidas por el Tribunal de Justicia son una fuente formal muy importante, ya que completan e interpretan el Derecho Europeo.
- Los acuerdos de la UE con otros Estados o con organizaciones internacionales.
- Los convenios entre los Estados miembros.
- Las resoluciones, declaraciones y conclusiones emitidas por la Comisión Europea.
Deja un comentario