24 Ago

La Libertad en la Lucha de Héctor y Aquiles según Savater

¿Cuál es el sentido que da Savater a la lucha entre Héctor y Aquiles en la Ilíada de Homero? Héctor defendió Troya del ataque de Aquiles aun sabiendo que este era más fuerte que él. Héctor cumplía su deber, pero nadie duda que es un héroe, pues podría haberse escapado o dicho que estaba enfermo para no tener que enfrentarse a él. Savater compara a Héctor con las termitas soldado, pero con una pequeña diferencia: Héctor es libre y admiramos su valor. Las termitas no tienen más remedio, pero Héctor sí. Héctor podría optar, y aunque no podía hacer cualquier cosa, sí podía optar a más de una. Por eso se dice que Héctor tenía la libertad de decidir, y ese es el sentido que Savater le otorga: la libertad de Héctor.

Restricciones de la Libertad Humana

¿Qué restricción tiene la libertad humana? Savater hace dos aclaraciones respecto a nuestra libertad. La primera es que no somos libres de elegir lo que nos pasa, pero sí somos libres de responder de una manera u otra a lo que nos pasa. La segunda es que ser libres para intentar algo no significa que necesariamente lo vayamos a lograr; por eso, cuanta más capacidad de acción tengamos, obtendremos mejores resultados de nuestra libertad.

Razón Práctica vs. Razón Instrumental: El Dilema del Capitán

Si tratamos el caso del capitán enfrentando la tormenta como un simple problema funcional y no como un problema de ética, ¿qué solución podríamos darle? ¿En este caso estamos usando la razón práctica o la instrumental? Según Savater, para llegar a puerto con la carga intacta, y siendo un problema meramente funcional, la solución sería arrojar cierto peso al mar. Y al no poder arrojar la carga, debido a que las ganancias se deben asegurar, el capitán deberá decidir tirar a cuatro o cinco marineros por la borda. Sin embargo, visto desde un punto de vista ético (que no es el caso), sería repugnante para cualquiera de nosotros y sería lo último que se debería hacer. En este caso, para solucionar el problema estaríamos usando la razón instrumental, ya que tratamos a las personas como objetos, como si de un problema matemático se tratase.

Desafíos al Definir al «Hombre Bueno»

¿Qué problemas nos encontramos cuando intentamos definir lo que es un hombre bueno? El mayor problema es que cada persona tiene sus propios criterios de lo que es y no es el ser humano. Se puede ser buena persona de muchas maneras, y las opiniones que juzgan los comportamientos varían según las circunstancias. Definir lo que es un hombre bueno es difícil porque no hay un único reglamento para ser un humano, ni el hombre es un fin para conseguir cosas. Cada persona puede ser buena en una cosa o a su manera, porque no hay que exigirle a nadie que ser bueno lo es todo. Para determinar si la persona y su comportamiento son buenos, también hay que tener en cuenta sus intenciones, porque puede ser que una persona sea buena y haga algo con su mejor intención, pero le salga mal. Por eso, definir lo que es un hombre bueno es bastante difícil, ya que no basta solo el criterio personal.

Diferencia entre Querer y «Dar la Gana»

¿Qué diferencia hay entre hacer lo que uno quiere y hacer lo que a uno le da la gana? Hacer lo que uno quiere y hacer lo que a uno le da la gana no es lo mismo. Hacer lo que a uno le da la gana es hacer algo por capricho, y hacer lo que uno quiere es hacer algo tras haberlo pensado detenidamente. Hacer lo que a uno le dé la gana se hace sin reflexión alguna, sin considerar si es conveniente o no.

La Lección de Esaú y Jacob: Pensar en el Futuro

¿Qué enseñanza se extrae de la historia de Esaú y Jacob?

Esaú, en el momento en el que llegó de cazar, le apetecieron las lentejas que preparó su hermano Jacob; y para ello, le cedió el derecho de primogenitura a su hermano Jacob, ya que pensó que la muerte le llegaría pronto. Esaú solo se preocupó de lo que estaba pensando en el presente, sin tener en cuenta las consecuencias que esto le llevaría en el futuro. Esaú pensó que la muerte vendría y no pensaba en la vida. Cuando se acabó las lentejas, se arrepintió, pero no había vuelta atrás. Y Esaú, en efecto, no actuó bien. Esaú hizo lo que quiso, pero no hizo lo que realmente le convenía. Por eso, la enseñanza que se extrae de la historia de Esaú y Jacob es que hay que pensar en las consecuencias que pueden tener en un futuro los actos que realizamos en el presente, ya que a largo plazo seremos más felices.

La Lección de Ciudadano Kane: El Peligro de Cosificar a las Personas

¿Qué quiere mostrar Savater con la historia de Charles Foster Kane, el protagonista de Ciudadano Kane?

Charles Kane tiene todas las cosas del mundo y utiliza a las personas que le rodean como si fuesen cosas para su beneficio. Las personas se van cansando y se van, dejando morir solo a Kane. Kane consiguió durante su vida bienes materiales, pero fue perdiendo la compañía de las personas porque las usaba como si fuesen simples cosas. Lo que Savater quería demostrar con este ejemplo es que si tratamos a las personas como si meros objetos se tratasen, las personas que nos rodean dejan de rodearnos y nos quedamos solos, como los objetos que Charles tenía. Orson Welles fue un actor, director y productor de cine estadounidense. Vivió durante 70 años, desde 1915 hasta 1985, en Estados Unidos. En 1938, realizó una obra por la radio sobre una invasión extraterrestre que causó el pánico en Nueva Jersey. En 1941 dirigió y actuó en Ciudadano Kane, una de las películas más exitosas de la historia.

La Búsqueda de la Buena Vida: Una Perspectiva Ética

Está claro que todos queremos darnos la buena vida, pero no lo está tanto en qué consiste eso de la buena vida.

Querer la buena vida no es un querer cualquiera; es un querer bastante complejo que comprende otras relaciones, fidelidades, etc. Y no consiste en elegir siempre el camino más fácil y cómodo. Si simplificamos las cosas, lo que importa es la muerte y no la vida. Para darnos la buena vida no debemos simplificar la vida y no tratar a las personas como cosas, ya que es la mayor simplificación. También hay que tener en cuenta el trato que le damos a las personas, ya que nos comunicamos mutuamente. Precisamente es la ética la que intenta averiguar qué es en el fondo la buena vida que todos deseamos.

La Condición Indispensable de la Ética: Decidir Cómo Vivir

¿Cuál es la primera indispensable condición de la ética?

Sin ninguna duda, la primera e indispensable condición de la ética es la de estar decidido a no vivir de cualquier modo, y saber que todo no da igual aunque nos vayamos a morir. Hay que comprender por qué ciertos comportamientos nos convienen y otros no, comprender de qué va la vida y qué es lo que la hace buena. Además, el esfuerzo de tomar una decisión tiene que ser personal; nadie puede ser libre por nadie.

Los Tipos de «Imbéciles» según Savater y la Voluntad

¿Cuáles son los tipos de imbéciles que distingue Savater? Ponte ejemplos originales. ¿Con cuál de ellos te identificas? Razona tu respuesta.

Los imbéciles, según Savater, son los que cojean del ánimo, y distingue distintos tipos:

  1. El que cree que no quiere nada: el que dice que todo le da igual, el que vive en un perpetuo bostezo o en siesta permanente, aunque tenga los ojos abiertos y no ronque. Este es el caso de una persona que va vagando por la vida, sin hacer nada por los demás, y lo que no sabe es que así también se está perjudicando a sí mismo.
  2. El que cree que lo quiere todo: lo primero que se le presenta y lo contrario de lo que se le presenta: marcharse y quedarse, bailar y estar sentado, masticar ajos y dar besos sublimes, todo a la vez. Yo diría que aquí se podrían incluir a los indecisos, ya que mientras deciden qué hacer o conseguir, se quedan sin hacer nada, porque al querer hacer las dos cosas no pueden decidirse solo por una.
  3. El que no sabe lo que quiere ni se molesta en averiguarlo: Se limita a querer lo que sus vecinos quieren o les lleva la contraria por sistema. Todo lo que hace está dictado por la opinión mayoritaria de los que le rodean: es conformista sin reflexión o rebelde sin causa. Estos imbéciles son los que nunca saben nada y se dejan llevar por otras personas, o hacen, al menos, lo que la mayoría quiere o no quiere.
  4. El que sabe lo que quiere y, más o menos, sabe por qué lo quiere, pero lo quiere flojito: con miedo o con poca fuerza. A fin de cuentas, termina siempre haciendo lo que no quiere y dejando lo que quiere para mañana, a ver si entonces se siente más motivado. Este es el caso de los vagos, por así decirlo. Tienen ganas de querer hacerlo y saben lo que hacer, pero no les apetece o no tienen la suficiente fuerza de voluntad para ello.
  5. El que quiere con fuerza y ferocidad, con un ímpetu bárbaro, pero se ha engañado acerca de la realidad: se despista enormemente y termina confundiendo la vida con aquello que va a hacerle polvo. De este modo, son las personas que quieren con muchísimas fuerzas, pero con el paso del tiempo ese ímpetu se va disolviendo y se encuentran con la realidad.

Ejemplos de Egoístas Inconscientes

Cita algunos ejemplos de individuos que quisieran ser egoístas pero no saben:

  • Ciudadano Kane
  • Calígula
  • El Conde de Gloucester (Ricardo III)

Por Qué una Estrategia Agresiva no es Ética ni Eficaz

¿Por qué aplicar siempre una estrategia agresiva con los demás no es una buena idea?

Aplicar una estrategia agresiva con los demás no es buena por una simple razón: si a primera vista me comporto ante un semejante como un enemigo, ellos, sin duda, creerán que soy un enemigo y se convertirán en enemigos míos. Además, al tratar a alguien como enemigo sin conocerlo, pierdo cualquier posibilidad de ganarme su amistad. En cambio, si los tratamos como amigos la primera vez, tengo muchísimas más oportunidades de ganarme su amistad que si me presento como enemigo. Para explicar este término, en el libro Savater habla de la historia de Robinson Crusoe y la aparición de un nuevo ser humano en la isla. En ese momento, Robinson debe decidir si tratarlo como amigo o como otro animal más, o como enemigo.

El Miedo al Placer en la Experiencia Humana

¿Por qué existe en el ser humano el miedo al placer? El miedo al placer se esconde detrás de la idea de que el sexo es una inmoralidad. Por eso, el placer nos asusta porque nos gusta demasiado. Uno nunca se siente tan feliz y de acuerdo con la vida como cuando goza, pero es verdad que no hay que olvidarse de que hay otras cosas. El placer nos distrae más de la cuenta, y por eso los placeres han sido acusados de distraer demasiado del «peligro de vivir».

Montaigne y la Defensa del Placer

¿Qué dice Montaigne sobre el placer? Montaigne dice que hay que retener con todas nuestras uñas y dientes el uso de los placeres de la vida, que los años nos quitan de entre las manos uno tras otro. Esto quiere decir que no hay que dudar durante mucho tiempo en disfrutar, ya que si tardas mucho, terminas por dejar de disfrutar; es decir, hay que saber entregarse al presente, buscar los placeres que hay. Lo bueno de usar los placeres es siempre tener un cierto control sobre ellos y que ningún placer borre la posibilidad de ningún otro.

La Templanza: Amistad Inteligente con el Placer

¿Qué es la templanza? ¿Qué es lo opuesto a la templanza? La templanza es el arte de poner el placer al servicio de la alegría. Se trata de una habilidad fundamental del hombre, pero se la quiere sustituir por la continencia radical. En una frase: la templanza es esa amistad inteligente con lo que nos hace disfrutar. El placer de sentirse culpable es el placer más triste de todos, porque si te gusta sentirte culpable, estás pidiendo a gritos un castigo. Lo contrario de la templanza es el desenfreno.

El Objetivo Fundamental de la Ética: La Mejora Personal

¿Cuál es el objetivo de la ética? La ética no sirve para darle la estima al prójimo; es decir, uno mismo no puede ir diciendo si algo es moral o inmoral, ya que cada individuo es distinto, y no se puede tratar al prójimo de igual manera que a otra persona. Lo que importa es uno mismo, y ese sí es el objetivo de la ética: mejorarse a sí mismo, preocuparse de lo propio, y no solo de si lo que hacen los demás es correcto.

Ética y Política: Diferencias y Conexiones Esenciales

Diferencias entre ética y política. Relación entre ambas.

La principal diferencia entre la ética y la política es que la ética es el arte de elegir lo que nos conviene, mientras que la política organiza lo mejor posible la convivencia social, o lo que es lo mismo, organiza para que cada uno pueda elegir lo que le conviene. La ética se ocupa de lo que uno mismo hace con la libertad; en cambio, la política coordina lo que muchos hacemos con la libertad. Otra gran diferencia es que en la ética lo que importa es el querer hacer, y en la política importan los resultados.

Eso sí, cualquiera con preocupación ética no puede desentenderse de la política, ya que una política justa siempre tiene algo que ver con una serie de valores básicos como la libertad o la buena vida.

Características de la Organización Política Ideal

La primera y principal característica que debería tener una buena organización política es la libertad, ya que sin libertad no puede haber buena vida. En una organización ideal, no puede haber dictaduras ni factores que nos priven de nuestra libertad, y cada cual debe ser responsable de lo que haga, ya sean méritos o fechorías.

En segundo lugar, todas las personas deberían ser tratadas como lo que son: personas. Deberíamos ser capaces de ponernos en el lugar del otro y tratarlo como un igual o semejante: dignidad. Y es la dignidad lo que nos distingue entre nosotros y nos recuerda que no somos cosas, y por lo tanto no podemos ser tratados como tales.

Por último, deberíamos simpatizar con sus dolores poniéndonos en su lugar, y teniendo en cuenta que la asistencia comunitaria nunca se debe hacer a costa de la libertad y la dignidad de la persona. Por eso, la organización política ideal se debería basar en los derechos humanos: libertad, justicia y asistencia.

Yo creo que lo que dice Savater está bastante bien, ya que esos tres deberían ser los pilares de la política, y para conseguir una convivencia más agradable, todos deberíamos ser tolerantes y comprensivos.

Ideas Políticas Inadecuadas según Savater

¿Qué ideas políticas no le parecen adecuadas a Savater?

Savater rechaza las doctrinas que enfrentan a unos hombres con otros, como el racismo, que según él clasifica a las personas en clases; los nacionalismos feroces, que consideran la identidad colectiva un todo; las ideologías fanáticas, etc. Aquí Savater tiene toda la razón, porque este tipo de ideologías reprimen a las personas y les privan de su libertad.

Características de la Organización Política Ideal

La primera y principal característica que debería tener una buena organización política es la libertad, ya que sin libertad no puede haber buena vida. En una organización ideal, no puede haber dictaduras ni factores que nos priven de nuestra libertad, y cada cual debe ser responsable de lo que haga, ya sean méritos o fechorías.

En segundo lugar, todas las personas deberían ser tratadas como lo que son: personas. Deberíamos ser capaces de ponernos en el lugar del otro y tratarlo como un igual o semejante: dignidad. Y es la dignidad lo que nos distingue entre nosotros y nos recuerda que no somos cosas, y por lo tanto no podemos ser tratados como tales.

Por último, deberíamos simpatizar con sus dolores poniéndonos en su lugar, y teniendo en cuenta que la asistencia comunitaria nunca se debe hacer a costa de la libertad y la dignidad de la persona. Por eso, la organización política ideal se debería basar en los derechos humanos: libertad, justicia y asistencia.

Yo creo que lo que dice Savater está bastante bien, ya que esos tres deberían ser los pilares de la política, y para conseguir una convivencia más agradable, todos deberíamos ser tolerantes y comprensivos.

Ideas Políticas Inadecuadas según Savater

¿Qué ideas políticas no le parecen adecuadas a Savater?

Savater rechaza las doctrinas que enfrentan a unos hombres con otros, como el racismo, que según él clasifica a las personas en clases; los nacionalismos feroces, que consideran la identidad colectiva un todo; las ideologías fanáticas, etc. Aquí Savater tiene toda la razón, porque este tipo de ideologías reprimen a las personas y les privan de su libertad.

Deja un comentario