19 Jul

Endocrinología

Metformina: Mecanismos y Efectos

  • D. Activa la glucólisis por competencia directa con el receptor del glucagón, proceso que produce 2 ATP.
  • C. Tiene acción neuroprotectora debido a que limita la acción de los radicales libres sobre la neurona.

Efectos del Enantato de Testosterona

  • A) Interacción productiva de la dihidrotestosterona con su receptor en la próstata y en la piel.
  • C) Aromatización a estradiol e interacción con el receptor estrogénico en cerebro y hueso.

Interacción de la Kisspeptina: Regulación Hormonal

  • A) Secreción pulsátil de factor liberador de gonadotropinas (GnRH) y de hormona luteinizante (LH).
  • F) Activación de la adenilil ciclasa, la cual sintetiza a partir del ATP el AMPc que actúa como segundo mensajero.

Moduladores Selectivos del Receptor de Progesterona (SPRMs)

  • F. La afinidad relativa de la mifepristona en el receptor AB es más del doble que la de la progesterona.
  • E) El ulipristal es capaz de posponer la ruptura folicular durante al menos 5 días post-pico de LH.

Manejo de Adenoma en Niña Postpuberal (11 años)

  • C) Hidrocortisona en dosis fraccionadas (2/3 por la mañana, 1/3 por la tarde), fludrocortisona, levotiroxina sódica (T4).
  • F) Norgestrel / Etinilestradiol administrados cada 21 días + hormona de crecimiento (hGH) por vía subcutánea.

Insulina Efsitora: Características y Uso

  • C) Tiene una vida media corta debido a que es monomérica y no tiene capacidad de formar hexámeros.
  • F) Es el agonista de la insulina apropiado para la dispensación a través de las bombas de insulina.

Moduladores Selectivos del Receptor Estrogénico (SERM)

  • B) Los receptores pueden formar heterodímeros del tipo REαα o REββ.
  • E) α y β son codificadas por los genes ESR1 y ESR2, localizados en los cromosomas 6q25.1 y 14q.

Tratamiento de la Tirotoxicosis Autoinmune

  • A) El propiltiouracilo inhibe la exocitosis de la tiroglobulina-T4-T3 y la conversión periférica de T4 a T3.
  • B) El atenolol es útil para disminuir las manifestaciones cardiovasculares α-adrenérgicas.

Tercer Escalón en el Manejo de la Diabetes Tipo 2

  • C) La glibenclamida aumenta la síntesis y secreción de insulina porque cierra el canal de K+ y abre el canal de Ca2+.
  • D) La acarbosa inhibe la enzima α-glucosidasa intestinal, evitando la degradación de enlaces α-1,4.

Secuencias de Tratamiento para el Cáncer de Mama

  • B) Fulvestrant (primera línea adyuvante), ovariectomía, anastrozol (tercera línea), andrógenos (cuarta línea).
  • F) Tamoxifeno (primera línea), ovariectomía, exemestano (tercera línea), progesterona.

Suprarrenalectomía Farmacológica en la Enfermedad de Cushing

  • B) Ketoconazol en combinación con metirapona.
  • D) Mitotano en combinación con etomidato.

Agonistas de la Insulina Humana Recombinante

  • E) La insulina Apidra es un análogo de corta duración por los ácidos grasos poliinsaturados adicionados.
  • F) La insulina Degludec es un análogo de larga duración por la adición de ácido hexadecanoico.

Bloqueo Androgénico Completo en Adenocarcinoma Prostático

  • C) Combinando abiraterona y aminoglutetimida para reducir la síntesis de testosterona y andrógenos adrenales.
  • E) Utilizando darolutamida como antagonista androgénico + agonistas de la LHRH (GnRH) tipo goserelina.

Manejo de Diabetes Mellitus Insulinodependiente en Niños (Caso Clínico)

  • Dosis Diaria Total de Insulina: 0,5 U/kg/día x 36 kg = 18 U/día
  • Dosis Diaria para cubrir el Requerimiento Basal: 0,5 x 18 U = 9 U
  • Número de Unidades de Insulina de Corrección (Bolus) para el desayuno: Glicemia actual: 200 mg/dL. Glicemia deseada: 100 mg/dL. Diferencia: 200 – 100 = 100 mg/dL. Cada unidad de insulina baja 50 mg/dL. 100 ÷ 50 = 2 U.
  • Esquema Mixto de Terapia Sustitutiva con Insulina: Mañana: ⅔ de 18 U = 12 U (8 NPH + 4 rápida) / Noche: ⅓ de 18 U = 6 U (4 NPH + 2 rápida).

Esquema de Múltiples Dosis de Insulina

Desayuno: 20 g → 2 U. Almuerzo: 50 g → 5 U. Cena: 20 g → 2 U.

Dosis de corrección a colocarse en ayunas: Glicemia en ayunas: 200 mg/dL. Meta: 100 mg/dL. Diferencia = 100 mg/dL. Cada unidad baja 50 mg/dL. 100 ÷ 50 = 2 U.

Antibióticos

Resistencia Bacteriana: Desafíos y Estrategias de Control

La resistencia bacteriana es una amenaza creciente para la salud global, favorecida por el abuso de antibióticos en medicina y ganadería. Patógenos como el MRSA causan infecciones multirresistentes. El ambiente es un reservorio de genes de resistencia. Las medidas de control incluyen:

  • Prescripción racional.
  • Prohibición de la venta libre de antibióticos.
  • Vigilancia nacional.
  • Prevención de infecciones (higiene, vacunación).
  • Higiene estricta en hospitales y granjas.
  • Incentivar el desarrollo de nuevos antibióticos y pruebas rápidas de diagnóstico.

Microbiota y Microbioma

Microbiota: Conjunto de microorganismos que viven en simbiosis en el cuerpo humano.

Microbioma: El conjunto de genes de esos microbios o su entorno funcional.

Importancia de la Microbiota y el Microbioma

  • Digieren nutrientes y sintetizan vitaminas.
  • Regulan el sistema inmune, el metabolismo y la barrera intestinal.
  • Previenen infecciones.
  • Su alteración (disbiosis) se asocia a enfermedades metabólicas, inflamatorias, neurológicas y cáncer.

Clindamicina

Mecanismo de Acción (BO): Se une a la subunidad 50S del ribosoma, inhibiendo la síntesis proteica.

Espectro:

  • Grampositivos: Streptococcus y Staphylococcus spp.
  • Anaerobios.
  • Protozoarios: Toxoplasma y Plasmodium spp.

Penicilina Cristalina

Mecanismo de Acción (BC): Inhibe la transpeptidación del peptidoglicano para la síntesis de la pared celular, uniéndose a las PBP. Este es el último paso para la síntesis de la pared celular bacteriana.

Espectro:

  • Grampositivos no productores de betalactamasas.
  • Algunos gramnegativos (Neisseria spp.).
  • Anaerobios (Clostridium spp.).
  • Espiroquetas (Treponema spp.).

Amikacina

Mecanismo de Acción (BC): Difunde a través de los canales de las porinas de la membrana externa de los microorganismos sensibles. Los aminoglucósidos se unen a la subunidad 30S de los ribosomas, bloqueando la fijación del tRNA y evitando la formación de una nueva cadena peptídica.

Espectro:

  • Efectiva principalmente contra gramnegativos, especialmente los bacilos, incluyendo agentes resistentes a múltiples drogas.

Eritromicina

Mecanismo de Acción (BO): Se une irreversiblemente al sitio de unión localizado en la subunidad 50S del ribosoma bacteriano, inhibiendo los pasos de translocación que permiten la síntesis proteica. También puede interferir con la transpeptidación.

Espectro:

  • Bacterias Grampositivas.
  • Haemophilus influenzae.
  • Neisseria gonorrhoeae.

Oxitetraciclina

Mecanismo de Acción (BO): Se une de forma reversible a la subunidad 30S del ribosoma bacteriano, inhibiendo la síntesis de proteínas al bloquear la unión del ARNt al sitio A del ribosoma.

Espectro:

  • Grampositivos: Streptococcus spp., Staphylococcus spp. (excepto cepas resistentes).
  • Gramnegativos: Haemophilus influenzae, Brucella spp.

Vancomicina

Mecanismo de Acción (BC): Inhibe la síntesis de la cadena del peptidoglicano, interfiriendo con la formación de la pared celular bacteriana.

Indicaciones (Infecciones severas):

  • Grampositivos: MRSA, MRSE, Enterococcus spp., neumococo productor de betalactamasas.

Farmacología General y Manejo del Dolor

Tramadol y Epilepsia

Falso. El tramadol no está indicado en pacientes epilépticos, ya que reduce el umbral convulsivo y puede desencadenar crisis. Este efecto se potencia especialmente en pacientes con antecedentes de epilepsia.

Manejo del Dolor: Escalera Analgésica

Falso. El manejo del dolor debe guiarse por su intensidad y no comenzar directamente con opioides. Se sugiere iniciar con analgésicos no opioides como paracetamol o AINEs para el dolor leve a moderado. Los opioides se reservan para el dolor más intenso o cuando las medidas iniciales no son eficaces.

Canales de Sodio y Selectividad Farmacológica

Falso. Aunque los canales de sodio están presentes en múltiples tejidos excitables, incluidos el sistema nervioso central y el miocardio, no toda actividad sobre estos canales implica efectos sobre ambas estructuras. Algunos fármacos bloqueadores de canales de sodio tienen acción localizada o selectiva, como los anestésicos locales (ej. lidocaína).

Ibuprofeno y Lactancia Materna

Cierto. El ibuprofeno se excreta en la leche materna, aunque en cantidades muy pequeñas. Estas concentraciones son consideradas clínicamente insignificantes, por lo que el ibuprofeno es compatible con la lactancia y se considera uno de los AINEs más seguros durante la misma.

Dipirona en Venezuela: Uso y Consideraciones

Falso. En Venezuela, la dipirona no está oficialmente contraindicada. Si bien se ha asociado en algunos países a efectos adversos graves, sigue siendo ampliamente usada en contextos hospitalarios y ambulatorios, siempre bajo vigilancia médica.

Deja un comentario