28 Oct
Protocolos y Agentes Terapéuticos en Cáncer de Cabeza y Cuello
Dosis de Radioterapia (RT): 2 Gy diarios, 5 días a la semana, durante 6 a 7 semanas.
Quimioterapéuticos Comunes
Los agentes quimioterapéuticos más comunes utilizados en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello incluyen:
- Cisplatino
- 5-Fluorouracilo (5-FU)
- Docetaxel
- Carboplatino
- Hidroxiurea
Efectos de la Radioterapia y Quimioterapia en la Cavidad Oral
Efectos de la Radioterapia (RT)
La radioterapia afecta inmediatamente estructuras como la mucosa y la lengua, generando una serie de complicaciones:
Complicaciones Inmediatas (Reversibles en su mayoría)
- Mucositis
- Digeusia (alteración del gusto)
- Disfagia (dificultad para tragar)
- Candidiasis
- Hipersensibilidad dental
- Defectos craneofaciales (en pacientes pediátricos)
Complicaciones Irreversibles
- Xerostomía (sequedad bucal)
- Necrosis
- Caries por radiación
- Osteoradionecrosis
- Necrosis pulpar y dolor
- Enfermedad periodontal
Efectos de la Quimioterapia (QMT)
La quimioterapia puede provocar:
- Mucositis
- Infecciones
- Hemorragias
Mucositis Oral Inducida por Tratamiento Oncológico
Incidencia y Características
La mucositis es una complicación frecuente:
- Inducida por Quimioterapia: 20% a 40% de los casos.
- Inducida por Radioterapia: 80% a 100% de los casos.
Se manifiesta como eritema, ulceración, zonas de atrofia, sangrado en las mucosas, dolor y ardor.
Fases de la Mucositis
La mucositis se desarrolla en cinco fases secuenciales:
- Fase 1: Daño Celular Epitelial Directo. Ocurre daño en el ADN, tanto por la quimioterapia como por la radioterapia. Este daño celular genera la liberación de especies reactivas del oxígeno.
- Fase 2: Activación de Vías de Inflamación. Consecuente al daño, se activan vías de inflamación, por ejemplo, la asociada al NF-kB. Los mecanismos de especies reactivas del oxígeno pueden desencadenar esta inflamación a través del NF-kB, lo que resulta en la formación de IL-1, IL-6 y TNF-α.
- Fase 3: Amplificación de la Señal. Aumentan las citoquinas proinflamatorias (como IL-1 y TNF-α), creando un ciclo que intensifica la respuesta inflamatoria.
- Fase 4: Ulceración. Hay un infiltrado significativo de células inflamatorias asociado a las ulceraciones, lo que predispone a la colonización por microflora oral.
- Fase 5: Reparación. Comienza la etapa de reparación, caracterizada por la proliferación epitelial, diferenciación celular y tisular para restaurar la integridad del epitelio. En esta fase intervienen interleuquinas como la IL-10 (reparación de tejidos) y el factor de crecimiento endotelio vascular (VEGF) para la angiogénesis.
Cronología de la Mucositis
Mucositis Inducida por Radioterapia
- Aparece entre 7 y 10 días post-tratamiento.
- Velamiento (opacificación).
- Luego de 20 Gy: Pasa a eritema.
- A los 30 Gy: Sangrado o úlceras.
Mucositis Inducida por Quimioterapia
- Tiende a afectar mucosas no queratinizadas.
- Eritema: Suele aparecer entre los 5 y 8 días post-quimioterapia.
- Evolución rápida a ulceración.
- Depresión medular: Ocurre entre 7 y 10 días después de la administración de la QMT.
Fármacos Quimioterapéuticos de Alto Riesgo
Los fármacos más asociados a la mucositis incluyen:
- Cisplatino
- 5-Fluorouracilo
- Vinblastina
- Melfalán
Clasificación de la Mucositis (Grados)
- Grado 1 (Leve): Eritema y ardor.
- Grado 2 (Moderada): Eritema, úlceras, ardor. Permite la alimentación sólida.
- Grado 3 (Extensa): Eritema extenso. Solo permite la alimentación líquida.
Estrategias de Prevención y Tratamiento de la Mucositis
Prevención
- Buena higiene oral.
- Enjuagues sin alcohol.
- Alimentación suave.
- Hidratación de los labios.
Tratamiento Tópico
- Enjuagues con analgésicos y con solución salina o bicarbonatada.
- Nota: Los enjuagues con Clorhexidina (CHX) están contraindicados.
Terapias Específicas
Terapia Láser de Baja Potencia (LLLT)
Utilizada de forma preventiva y terapéutica en mucositis.
- Longitud de onda: 630-680 nm.
- Dosis: 6 J/cm².
- Mecanismo: Reducción del estrés oxidativo y aumento de citoquinas antiinflamatorias como la IL-10.
Crioterapia
Induce vasoconstricción, reduciendo la concentración del fármaco en la mucosa.
- Se utilizan Ice chips (de agua destilada) en la boca 5 minutos antes de la administración del fármaco.
- Mantener (rellenar) durante 30 minutos mientras dura la terapia.
- Importante: No es efectiva para la mucositis por radiación, ya que esta es un efecto local.
Analgésicos Tópicos y Protectores de Mucosa
- Gel de Morfina al 0.08% o Enjuague Bucal al 0.2%: Recomendado para protocolos de quimiorradiación en cáncer de cabeza y cuello; es el más eficaz y utilizado. Es un narcótico que se administra en gotas para enjuague.
- Enjuague con Doxepina (ATC) al 0.5%: Utilizado en quimiorradiación y RT.
- Sucralfato (Sal de aluminio de sacarosa sulfatada): Forma un complejo adherente con proteínas ulcerosas.
- Gelclair™: Gel bioadherente de polivinilpirrolidona – hialuronato de sodio.
Complicaciones Dentales y Salivales Crónicas
Fractura del Esmalte
Se observa un aumento de los espacios interprismáticos en la región cuspídea y cervical. La región cervical es la más afectada, lo que puede llevar a la delaminación.
Caries por Radiación
Es una complicación crónica con un patrón atípico:
- Patrón: Cervical – vestibular, debido a que por ahí llega la radiación.
- Manifestaciones: Desgaste hacia incisal y oclusal.
- Características del tejido: Friabilidad del esmalte (delaminación), laminación y amputación coronaria por alteración subyacente en los tejidos.
- Apariencia: Decoloración cafesácea a nivel cervical.
Xerostomía y Alteraciones Salivales
Se observa una disminución del flujo salival que puede ser del 50% al 60%.
Reversibilidad y Cronología
- Transitoria: Puede ser transitoria en quimioterapia.
- Reversible: Hasta los 20 Gy de radioterapia.
- Irreversible: Mayor a 50 Gy.
Cambios en la Saliva
- Aumento de la viscosidad de la saliva debido a la disminución del componente seroso.
- Reducción de la capacidad tampón/buffer, lo que resulta en una saliva más ácida.
- Alteración de la concentración de electrolitos, lo que también contribuye a un pH más ácido.
Mielosupresión y Manejo Hematológico
Mielosupresión
Ocurre entre 7 y 10 días posterior a la administración de la quimioterapia.
- Compromiso Hematológico: Principalmente pancitopenia (afectando la baja de neutrófilos, anemia, leucopenia y trombocitopenia).
- Riesgo: Un paciente con pancitopenia tiene mayor susceptibilidad a infecciones y hemorragias.
Cálculo del Recuento Absoluto de Neutrófilos (ANC)
El ANC se calcula como: Segmentados x Leucocitos/mm³ / 100.
Si el ANC se encuentra en el rango normal (1.500 a 8.000/mm³), el paciente puede ser sometido a un procedimiento quirúrgico con una disminución significativa de complicaciones e infecciones maxilofaciales.

Deja un comentario