28 Oct

Parte 1: El Terrismo y el Golpe de Estado de 1933

Esta etapa está marcada por la presidencia de Gabriel Terra y un golpe de Estado que cambió la Constitución.

1. Contexto y Motivos del Golpe

  • Crisis Económica: Uruguay, al igual que el mundo, sufría el impacto de la Gran Depresión de 1929. Esto generaba urgencia por encontrar soluciones rápidas.

  • Problema Político: El país tenía un Poder Ejecutivo bicéfalo (dividido), compuesto por un Presidente y un Consejo Nacional de Administración (CNA). Terra consideraba que este sistema era lento e ineficiente para tomar decisiones en medio de la crisis.

  • Apoyo de Grupos de Poder: Sectores económicos poderosos, como la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y la Federación Rural del Uruguay (FRU), estaban en contra del CNA y del batllismo. Se organizaron en el Comité de Vigilancia Económica y amenazaron con un «lock out» (paro patronal) para presionar. Su lema era «Campo económico antes que el político», priorizando soluciones económicas sobre las formas democráticas.

2. El Golpe de Estado de 1933

  • Carácter «Blando»: Fue una «dictablanda». No usó al ejército directamente, no hubo violencia generalizada, ni censura férrea ni detenciones masivas.

  • Acciones: Terra disolvió las cámaras legislativas y dejó sin efecto la Constitución de 1919. El golpe se anunció desde el cuartel de bomberos.

  • Apoyos Clave:

    • Político: Luis Alberto de Herrera y su sector herrerista, que era la principal fuerza opositora.

    • Económico: Los sectores agroexportadores (ARU, FRU) y los inversores extranjeros.

3. La Constitución de 1934

  • Se votó una Asamblea Nacional para redactar una nueva carta magna.

  • Esta constitución fue «circunstancial», producto de la alianza entre Terra y Herrera, y reflejó su reparto de poder.

4. Política Económica y «Dirigismo Estatal»

Terra implementó un modelo de gran intervención estatal para enfrentar la crisis.

  • Medidas clave:

    • «Comprar a quien nos compra»: Estableció cuotas de importación por país y rubro para evitar la fuga de capitales.

    • Leyes de Revalúo (César Charlone): Devaluó el peso para fomentar las exportaciones.

    • Ley Baltar: Prohibió nuevos monopolios estatales, para dar confianza a los inversores extranjeros.

    • Creación de Entes Estatales: Se fundó ANCAP (1931) para refinar petróleo, y se consolidó el control estatal sobre la electricidad (UTE) y los teléfonos.

    • CONAPROLE: Se creó bajo amparo estatal para regular el precio de la leche.

    • Estado Empleador: Generó empleo a través de la burocracia estatal y grandes obras públicas como la represa de Rincón del Bonete.

    • Proteccionismo: Ley de etiquetado para productos nacionales y suba de aranceles a las importaciones para proteger la industria local.


Parte 2: El Modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones)

Este fue el modelo económico central que rigió en Uruguay y gran parte de América Latina desde la crisis del 29 hasta finales de los años 50.

1. Concepto Básico

  • Objetivo: Reemplazar los productos manufacturados que se importaban del exterior por otros producidos dentro del país.

  • Rol del Estado: El Estado no era el dueño de las fábricas (la industria era mayormente privada y de capital nacional), sino su protector. Les daba beneficios para que pudieran crecer y competir.

  • Cambio de Modelo: Se pasó de un «modelo agroexportador» (producir lo que el mundo quería comprar) a un modelo basado en la demanda interna (producir lo que los uruguayos necesitaban).

2. Mecanismo Clave: El Tipo de Cambio Múltiple

Este fue el corazón del sistema para financiar la industria.

Funcionamiento:

  • Para la Industria: Si un industrial necesitaba 1 dólar para importar maquinaria, el Estado (a través del BROU) se lo vendía a un precio barato, digamos $25 pesos, aunque el valor real fuera de $30.

  • Para el Agro: Cuando un estanciero exportaba y ganaba 1 dólar, el Estado se lo compraba a ese mismo precio barato de $25 pesos, quedándose con la divisa.

Conclusión:

El Estado utilizaba las divisas generadas por el agro (que se vendían a un precio bajo) para subsidiarlas a la industria (que las compraba a un precio bajo). Era una transferencia de recursos del sector agropecuario al sector industrial.

3. Etapas del Modelo ISI

  • Génesis (Años 30): Se implanta como respuesta a la crisis del 29.

  • Auge (Años 40): Coincide con la Segunda Guerra Mundial, que aumentó la demanda de productos uruguayos, generando una «bonanza» de divisas que financiaron con fuerza el modelo.

  • Declive (Años 50): Comienza el agotamiento. La Guerra de Corea (1950-53) inicialmente ayudó, pero después los precios de las materias primas cayeron.

  • Fin (1959): El Partido Nacional, que llegó al poder, aplicó la Ley de Reforma Monetaria y Cambiaria, eliminando los subsidios y el tipo de cambio múltiple.

4. Límites y Problemas del Modelo

  • Dependencia del Exterior: La industria necesitaba del exterior para funcionar: combustible, maquinaria, repuestos y técnicos.

  • Dependencia del Agro: Si al agro le iba mal (caían los precios o volúmenes de exportación), generaba menos divisas para subsidiar la industria.

  • Mercado Interno Pequeño: La población uruguaya era poca y su capacidad de consumo se saturaba rápidamente. Las fábricas no podían crecer mucho más.

  • Falta de Competitividad: Al estar tan protegidas por el Estado, las industrias nacionales no tenían incentivos para ser eficientes o producir con calidad para exportar. Producir en Uruguay era caro.

5. El Estado de Bienestar Neobatllista

Para que el modelo funcionara, se necesitaba una población que pudiera consumir los productos nacionales. Por eso, el Estado impulsó:

  • Altos salarios.

  • Seguridad social (jubilaciones, seguros de desempleo).

  • Asignaciones familiares.

Esto creó un «círculo virtuoso» en la bonanza, pero se volvió una carga financiera insostenible durante la crisis.


Parte 3: El Neobatllismo y el Gobierno de Batlle Berres (1947-1959)

Esta etapa representa el regreso al poder de las ideas batllistas, pero adaptadas al modelo ISI. Es un período de optimismo y gran gasto estatal que finalmente conduce a una crisis.

1. Transición y Llegada al Poder

  • Tras el «golpe bueno» de Baldomir (1942) y el gobierno de Amézaga, se restablece la plena democracia.

  • El batllismo estaba dividido en dos corrientes:

    • Lista 14: Liderada por los hijos de Batlle Ordóñez (César y Lorenzo Batlle Pacheco).

    • Lista 15: Liderada por Luis Batlle Berres, sobrino de Batlle Ordóñez.

  • Batlle Berres asume la presidencia en 1947 tras la muerte del presidente Tomás Berreta, para quien era vicepresidente.

2. Ideología y Características del Neobatllismo

  • Fórmula: Batllismo + ISI. Retoma la idea del estado intervencionista y protector, pero con un fuerte impulso a la industria privada.

  • Estado de Bienestar vs. Estado Asistencial:

    • Estado de Bienestar (visión ideal): Busca soluciones de largo plazo, dando educación, salud y seguridad social para que la población sea autónoma y consumidora.

    • Estado Asistencialista (crítica): Se lo acusó de dar soluciones cortoplacistas (clientelismo, empleos públicos innecesarios) para ganar apoyo político, sin resolver los problemas de raíz.

3. Obra de Gobierno y Medidas Clave

  • Impulso Industrial: Creía que la industria era la gran distribuidora de la riqueza. Continuó y profundizó el proteccionismo y los subsidios del modelo ISI.

  • Obra Social:

    • Consejo de Salarios: Creado en 1943, comenzó a funcionar plenamente, regulando los salarios por sector.

    • Consejo Nacional de Subsistencias: Controlaba los precios de los productos de primera necesidad.

    • Caja de Compensación por Desempleo: Para trabajadores zafrales.

    • Consejo de Asignaciones Familiares: Para apoyar a las familias y fomentar el consumo.

  • Estatizaciones: Usó la «deuda británica» (por la Segunda Guerra Mundial) para estatizar servicios en manos de capital inglés: OSE (agua), AFE (ferrocarriles) y la Administración Municipal de Transporte (tranvías). El Estado se hacía cargo de más servicios y, por lo tanto, de más empleados.

4. Apoyos y Oposiciones

  • Apoyaba al Neobatllismo:

    • Clase media urbana, proletariado urbano y funcionarios públicos (por los buenos salarios y el clientelismo).

    • Empresarios industriales (por los subsidios y protecciones).

  • Se oponía al Neobatllismo:

    • Sector agropecuario (el «motor» que financiaba el modelo sin recibir casi beneficios).

    • Sector financiero (Banca) y comercio importador (por el control estatal y los aranceles).

5. La Reforma Constitucional de 1952: El Colegiado Integral

¿Por qué se volvió al Colegiado?

  1. Motivo Político Principal: Evitar una nueva presidencia de Batlle Berres, quien era una figura muy poderosa.

  2. Oportunidad para el Herrerismo: A Herrera, que siempre se opuso al colegiado, ahora le convenía para tener una chance de llegar al poder.

  3. Tradición Batllista: Era la idea original de José Batlle y Ordóñez.

  4. Búsqueda de Consenso: En el contexto de la Guerra Fría, se veía como una forma de que las decisiones fueran más colectivas y menos personalistas.

Características:

  • El Poder Ejecutivo pasó a ser un Consejo Nacional de Gobierno (CNG) de 9 miembros (6 de la mayoría, 3 de la minoría). El presidente del CNG era un primus inter pares (el primero entre iguales), con una función principalmente protocolar.


Parte 4: La Crisis del Modelo y el Ascenso de la Oposición (Década de 1950)

Esta etapa explica cómo el agotamiento del modelo ISI y los errores políticos del Neobatllismo crearon las condiciones para que, tras 93 años, el Partido Nacional ganara las elecciones en 1958.

1. Los Factores de la Crisis Económica

  • Agotamiento del ISI: Se hicieron evidentes todos sus límites: dependencia del exterior, mercado interno pequeño y saturado, e industria ineficiente y no competitiva.

  • Problemas del Agro: El sector que financiaba todo el modelo comenzó a tener graves problemas:

    • Ley 480 («Alimento para la Paz») de EE. UU.: Estados Unidos comenzó a vender sus excedentes agrícolas a precios muy bajos, inundando el mercado mundial y haciendo imposible competir para productos uruguayos.

    • Trabas al ingreso de la lana: EE. UU. puso aranceles a la lana peinada uruguaya para proteger su propia industria textil, afectando una de las principales exportaciones.

  • Consecuencia: Al agro irle mal, generaba menos divisas. Con menos divisas, el Estado no podía subsidiar tan fuertemente a la industria, ni importar los insumos que ella necesitaba. Se desató un círculo vicioso: caída de exportaciones → menos divisas → crisis industrial → desempleo e inflación.

2. El Descontento Social y el Nacimiento del Ruralismo (Benito Nardone)

  • Benito Nardone, un periodista y locutor carismático, se convirtió en la voz del descontento del interior a través de su programa en Radio Rural.

  • Su mensaje: Criticaba ferozmente el modelo ISI y al gobierno neobatllista, al que acusaba de sacrificar al campo para mantener un proyecto industrial artificial en Montevideo.

  • Su audiencia: Se dirigía a los «botudos» (peones, pequeños y medianos productores), a quienes oponía a los «galerudos» (grandes estancieros de la ARU/FRU).

  • Alianza Clave: Nardone (Liga Federal de Acción Ruralista) y Luis Alberto de Herrera (herrerismo) unieron sus fuerzas, creando el «herrero-ruralismo». Esta alianza se basaba en un enemigo común: el modelo estatista y proteccionista del batllismo.

3. La Reorganización de la Oposición Blanca y el Desprestigio Colorado

  • Unión Blanca Democrática (UBD): Surgió dentro del Partido Nacional, liderada por Fernández Crespo. Era un movimiento urbano que buscaba captar a los votantes desencantados con el batllismo en Montevideo. Su nacimiento permitió que el Nacionalismo Independiente (que había apoyado a Terra) volviera al redil blanco, unificando la oposición.

  • Desprestigio y Clientelismo: Los gobiernos colorados se vieron afectados por acusaciones de corrupción y clientelismo político (dar empleos públicos a cambio de votos). Un ejemplo célebre fue la «Ley de autos baratos» (1954), que permitía a los legisladores importar autos sin impuestos, mostrando un claro privilegio de la clase política.

  • Frase célebre: Batlle Berres dijo: «Nosotros no sabemos hacer oposición, y ellos no saben gobernar», subestimando al Partido Nacional, que llevaba casi un siglo en la oposición.

4. El Golpe Final: La Crisis se Hace Visible

  • A mediados de los años 50, la crisis económica se volvió innegable: inflación, pérdida de salario real y primeras dificultades para pagar la deuda.

  • Batlle Berres postergó la solicitud de un préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI), dejando el problema al próximo gobierno.

  • La alianza herrero-ruralista, unida en su rechazo al modelo, y la unificación del Partido Nacional con la UBD, crearon una fuerza opositora imparable que ganó las elecciones de 1958.


Parte 5: Los Colegiados Blancos y el Fin de una Era (1959-1967)

Esta etapa cubre el gobierno del Partido Nacional, que puso fin al modelo ISI y gobernó en un contexto de crisis económica y creciente conflictividad social, sentando las bases para la crisis institucional posterior.

1. El Cambio Radical de Rumbo Económico

  • Ley de Reforma Monetaria y Cambiaria (1959): Esta fue la primera y más importante medida. Puso fin al modelo ISI al eliminar el tipo de cambio múltiple y los subsidios estatales a la industria. La idea era liberar la economía y que los sectores compitieran libremente.

  • Consecuencia inmediata: La industria nacional, acostumbrada a la protección estatal, no pudo competir. Esto aceleró la crisis económica, generando cierre de fábricas, desempleo masivo e inflación.

2. Un Contexto Inestable

  • Internacional: Guerra Fría y Revolución Cubana (1959). Esto último generó esperanzas en la izquierda y alerta en la derecha y en Estados Unidos.

  • Regional: Aumento de los golpes de Estado en América Latina.

  • Visita del Che Guevara (1961): Su presencia simbolizó este nuevo clima político y alentó a los movimientos de izquierda.

3. Crisis Social y Represión: El Uso de las «Medidas Prontas de Seguridad»

  • ¿Qué eran? Un instrumento constitucional que otorgaba poderes excepcionales al gobierno en casos de «conmoción interior» (como huelgas) o «ataque exterior». Permitía prohibir huelgas, arrestar sindicalistas y reprimir protestas.

  • ¿Por qué se usaron? La aplicación del nuevo modelo económico generó un estallido social.

  • Principales Conflictos:

    • 1960: Ocupación de 56 fábricas y una gran huelga general.

    • 1961: Huelga de pilotos de PLUNA y ferroviarios.

    • 1963 & 1965: Se aplican Medidas Prontas de Seguridad para contener manifestaciones de jubilados y la creciente conflictividad.

    • 1964: «Apagón cívico» de comerciantes en protesta por la economía.

  • Ruptura con Cuba (1964): El gobierno uruguayo, presionado por EE. UU., rompió relaciones diplomáticas con la Cuba comunista.

4. El Agravamiento de la Crisis Económica y la Llegada del FMI

  • Los Colegiados Blancos heredaron una economía en ruinas y no lograron revertirla.

  • 1960: El gobierno firmó la primera «Carta de Intención» con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un préstamo. Este fue un punto de inflexión, ya que el FMI imponía condiciones de ajuste fiscal y liberalización económica, lo que profundizó las medidas de recorte y el malestar social.

  • 1965: Comienzan a quebrar bancos importantes, como el Banco Transatlántico, mostrando la magnitud de la crisis financiera.

5. Conclusión del Período: El Preludio de la Tormenta

  • Para 1967, el sistema del Colegiado se veía como ineficiente para manejar la crisis.

  • La combinación de crisis económica terminal, conflictividad social extrema y represión estatal creó un caldo de cultivo perfecto para la radicalización política.

  • En este contexto, emerge con fuerza el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN), una guerrilla urbana que marcaría la década siguiente.

  • El fracaso de los Colegiados Blancos en estabilizar el país llevó a la reforma constitucional de 1967, que restauró la presidencia unipersonal, allanando el camino para la presidencia de Jorge Pacheco Areco y, finalmente, el golpe de Estado de 1973.

Deja un comentario