21 Ago

Selección de Poemas de Antonio Machado

Esta recopilación ofrece una inmersión profunda en la obra poética de Antonio Machado, explorando sus distintas etapas creativas y los poemas más representativos que marcaron su trayectoria. Desde sus inicios modernistas hasta su compromiso con la realidad española, cada texto revela la evolución de su pensamiento y estilo.

Yo voy soñando caminos

Este poema de Antonio Machado combina las redondillas (8a8b8b8a) y las cuartetas (8a8b8a8b) y pertenece a su etapa modernista, es decir, a su segunda etapa. Machado no suele experimentar con la métrica como hacían otros poetas de su tiempo. El tema central es la angustia por el vacío existencial y sentimental. El yo lírico camina por un paisaje simbolista, encerrado en su soledad y sus sueños. Invoca una canción que hace referencia al dolor amoroso. El poema comienza con una anécdota simbólica que expresa un estado de ánimo. En esta poesía de Machado encontramos la expresión del vacío existencial.

Campos de Castilla (1912)

El mañana efímero

Este poema de Antonio Machado pertenece a su tercera etapa. Su métrica está formada por versos heptasílabos y endecasílabos, algo muy característico del Modernismo, y presenta rima asonante. El tema del poema es el estancamiento de una España anclada en tradiciones frente a la España revolucionaria que propone el autor. El poeta critica la España de los siglos XIX y XX, con una población campesina y analfabeta que solo piensa en disfrutar de las fiestas y de la tradición.

El poema se divide en dos partes:

  • La primera, en la cual describe el presente de España.
  • La segunda, en la cual nos cuenta cómo sería el futuro.

El autor utiliza símbolos como “charanga” o “pandereta” para criticar la fiesta. También podemos encontrar paralelismos entre los versos 1, 15 y 17.

Noche de verano

Este poema titulado “Noche de verano” de Antonio Machado es de su tercera etapa. Su métrica incluye versos endecasílabos de arte mayor y otros heptasílabos de arte menor. La rima es asonante solo en los versos pares. El tema es la descripción de una noche de verano que indica la soledad del autor. Machado tiene una visión de una plaza de un pueblo de España. En este sueño no tiene el acento evasivo. Para la descripción del sentimiento de soledad, el autor utiliza diferentes recursos estilísticos, como:

  • Adjetivo de color: «blanco»
  • Epítetos: «negras sombras»
  • Comparación: «como un fantasma»

A un olmo seco

Este poema titulado “A un olmo seco” está escrito por Antonio Machado y es de su tercera etapa. Está formado por treinta versos de arte mayor y menor, es decir, endecasílabos y heptasílabos. La rima es consonante, excepto en un verso suelto que no rima. El poema gira en torno a un olmo seco situado a las orillas del Duero, castigado por el paso del tiempo y las inclemencias meteorológicas, al cual, tras la llegada de la primavera, le han florecido algunas hojas.

El poema se divide en tres partes:

  1. Describe al olmo y su situación, mencionando que le han salido unas hojas verdes. La identificación del olmo con la muerte es evidente.
  2. Aparece el yo poético hablándole en segunda persona al árbol y contándole lo contento que está con sus nuevas hojas verdes.
  3. En esta parte (en las últimas tres líneas) está la clave para entender el poema. El poeta cuenta la esperanza que tiene sobre su mujer, la cual está mortalmente enferma. Antonio ve apagarse la vida de su mujer.

Soñé que tú me llevabas

Este poema titulado “Soñé que tú me llevabas”, escrito por Antonio Machado, es de su tercera etapa. Su métrica es de versos octosílabos de arte menor y de rima asonante en los versos pares. El tema es un sueño del poeta, esperanzado y agradable, con su mujer. Expresa sus sentimientos al soñar con su mujer fallecida, sintiendo su mano o escuchando su voz, lo cual le llena de ilusión y esperanza.

El poema se divide en dos partes:

  • La primera parte describe el sueño con su mujer, en el cual caminan por la naturaleza, por un campo verde y con el cielo azul. Los colores que utiliza son agradables, haciendo referencia a la esperanza que tiene.
  • En la segunda parte, el poeta expresa lo que siente con su mujer.

Se observan recursos como comparaciones y epítetos.

Retrato

Este poema titulado “Retrato”, escrito por Antonio Machado, es de su tercera etapa. Su métrica es de versos alejandrinos y rima consonante. El tema es que Antonio se describe a sí mismo y, en vez de llamar a la obra “Autorretrato”, la llama “Retrato” para intentar ser más objetivo.

El poema se estructura en varias partes:

  1. Una especie de biografía, los momentos más importantes de su vida, su niñez y la mención del huerto. También se centra en sus amores.
  2. El amor por la poesía, lo bello, es decir, el simbolismo. Adora lo hermoso.
  3. Su vida individual, su soledad y el diálogo consigo mismo. Nunca aspiró a ser rico, pero aun así no consiguió ser feliz consigo mismo.

A orillas del Duero

Este poema titulado “A orillas del Duero” está escrito por Antonio Machado y es de su tercera etapa. La métrica del poema, que es largo, tiene 76 versos alejandrinos. El tema es una fantástica visión de Castilla, muy al estilo de la Generación del 98.

El poema se divide en tres partes:

  1. Habla de sí mismo para expresar su presencia física en el lugar, el cual es muy importante.
  2. Hace una descripción del paisaje.
  3. Hace una consideración sobre Castilla, en la cual se da el carácter de la Generación del 98.

Una noche de verano

Este poema titulado “Una noche de verano” está escrito por Antonio Machado y es de su tercera etapa. Su métrica es de versos octosílabos con rima asonante, muy características de la Generación del 98. El tema es la muerte de Leonor y el sentimiento que tiene por ello. Nos cuenta cómo una noche de verano su mujer muere y él observa cómo se rompe ese hilo que tenían, el cual representa el amor que se profesaban. El autor muestra el dolor que tuvo por la pérdida de su mujer.

Este poema presenta rasgos tanto del Modernismo como de la Generación del 98:

  • El Modernismo aparece cuando expresa el dolor que siente tras la muerte de su mujer y el amor que le tenía.
  • La Generación del 98 se manifiesta en un lenguaje muy sencillo y en recursos estilísticos como la personificación.

Nuevas Generaciones (1924)

Proverbios y Cantares

Este poema titulado “Proverbios y Cantares”, escrito por Antonio Machado, pertenece a su cuarta etapa. Los “Proverbios y Cantares” son poemas didácticos.

La Guerra (1936-1939)

El crimen fue en Granada

Este poema titulado “El crimen fue en Granada” está escrito por Antonio Machado y es de la época de la Guerra Civil. La métrica del poema presenta rima asonante y combina versos heptasílabos y endecasílabos. Esta métrica es muy común en la poesía española. El tema es la descripción en tres partes de la muerte de Federico García Lorca. En el poema se aborda la muerte de Lorca y lo que se siente antes de morir.

El poema se estructura en tres partes:

  1. Describe los momentos previos a la muerte de Lorca, cómo le asesinan de una forma fría y calculada con un tiro en la cabeza.
  2. Nos describe de una manera irreal la muerte de Lorca y vuelve a hablar sobre la hora de su muerte.
  3. En esta parte, la cual no tiene título, el poeta pide que no se olvide el recuerdo de Lorca y que quede plasmado de algún modo.

Deja un comentario