13 Oct

Composición del PIB

Identidad Fundamental

La producción total de una economía (PIB), representada por Y, se descompone en la suma del consumo, la inversión, el gasto público y las exportaciones netas.

Y = C + I + G + XN

Donde XN (Exportaciones Netas) es la diferencia entre exportaciones (compras de bienes y servicios nacionales por parte de extranjeros) e importaciones (compras de bienes y servicios extranjeros por parte de nacionales).

En una economía cerrada

Para simplificar el modelo, asumimos una economía cerrada, donde no hay comercio con el exterior (XN = 0).

Y = C + I + G

Demanda Agregada (DA)

La demanda total de bienes en una economía cerrada, representada por Z, se define como:

Z = C + I + G

Supuestos del modelo

  • Todas las empresas producen el mismo bien, que puede ser utilizado para consumo, inversión o gasto público.
  • Las empresas están dispuestas a ofrecer cualquier cantidad del bien a un precio fijo P.
  • La economía es cerrada, por lo que no hay exportaciones ni importaciones.

Componentes de la Demanda Agregada

Consumo (C)

C: Representa los bienes y servicios comprados por los consumidores. Depende principalmente de la renta disponible (Yd), que es la renta que queda tras pagar impuestos.

La función de consumo es:

C = C₀ + C₁(Y-T)

  • C₀ es el consumo autónomo, lo que se consumiría si la renta disponible fuera cero.
  • C₁ es la propensión marginal a consumir: la fracción de cada euro adicional de renta disponible que se destina al consumo.

Inversión (I)

I: Representa la inversión fija, que es la compra de bienes de capital. Se divide en:

  • Inversión no residencial: Compra de nuevas plantas o maquinarias por parte de las empresas.
  • Inversión residencial: Compra de nuevas viviendas o apartamentos por parte de los particulares.

En este modelo inicial, consideramos la inversión como una variable exógena (determinada fuera del modelo):

I = Ī

(Nota: Esta es una simplificación que no se cumple en la realidad).

Gasto Público (G)

G: Representa los bienes y servicios comprados por el Estado en todas sus instancias (ej. materiales de oficina, aviones, salarios de empleados públicos).

Es importante destacar que no incluye las transferencias del Estado (como pensiones o subsidios de desempleo).

El gasto público (G) y los impuestos (T) son los instrumentos de la política fiscal. Al igual que la inversión, en este modelo se consideran variables exógenas porque:

  • Los gobiernos no se comportan con la misma regularidad que los consumidores o las empresas.
  • Las decisiones sobre G y T obedecen a procesos políticos y no solo a variables económicas.

Equilibrio en el Mercado de Bienes y Servicios

La Condición de Equilibrio: Producción = Demanda

El equilibrio en el mercado de bienes y servicios se alcanza cuando la producción (Y) es igual a la demanda (Z):

Y = Z

Sustituyendo los componentes de la demanda, obtenemos:

Y = C₀ + C₁(Y-T) + Ī + G

En condiciones de equilibrio, la producción (Y) es igual a la demanda. La demanda, a su vez, depende de la renta (Y), que es igual a la producción.

Resolviendo para Y, obtenemos la producción de equilibrio:

Y = [1 / (1 - C₁)] * (C₀ + Ī + G - C₁T)

La Cruz Keynesiana

La representación gráfica de este equilibrio se conoce como la Cruz Keynesiana, un modelo desarrollado por John Maynard Keynes en 1936.

Análisis del Multiplicador

Este modelo permite analizar el impacto de la política fiscal:

  • ¿Cómo cambia la producción si el gasto del gobierno aumenta en una unidad? Un aumento unitario del gasto público provoca un aumento mayor que uno en la producción de equilibrio, debido al efecto multiplicador.
  • ¿Cómo cambia la producción si los impuestos aumentan en una unidad? Un aumento en los impuestos reduce la renta disponible, disminuyendo el consumo y, por tanto, la producción de equilibrio.
  • ¿Qué ocurre con el PIB si el gasto público y los impuestos aumentan en la misma cantidad (presupuesto fiscal equilibrado)? Un aumento de G y T en la misma magnitud provoca un aumento del PIB en esa misma magnitud (multiplicador del presupuesto equilibrado = 1).

La Dinámica del Ajuste

En nuestro modelo simplificado, el ajuste de la producción a un cambio en la demanda es inmediato. En la realidad, el proceso es más gradual:

  • Las empresas suelen fijar sus niveles de producción al principio de cada período (por ejemplo, un trimestre).
  • Si la demanda aumenta, el efecto en la producción se notará en el siguiente período.
  • Por lo tanto, la producción aumenta gradualmente a lo largo del tiempo hasta alcanzar el nuevo equilibrio.

El Equilibrio desde la Perspectiva del Ahorro y la Inversión

Una forma alternativa de entender el equilibrio del mercado de bienes es a través de la relación entre el ahorro y la inversión.

El Ahorro en la Economía

El ahorro total de una economía es la suma del ahorro privado y el ahorro público.

Ahorro Privado (Sp)

Es la parte del ingreso disponible que no se consume.

Sp = Yd - C

Sp = Y - T - C

Ahorro Público (Sg)

Es la diferencia entre los impuestos y el gasto público.

Sg = T - G

  • Si T > G, hay un superávit presupuestario (ahorro público positivo).
  • Si T < G, hay un déficit presupuestario (ahorro público negativo).

La Relación IS: Inversión = Ahorro

La condición de equilibrio en el mercado de bienes puede expresarse como la igualdad entre la inversión y el ahorro total (privado + público).

I = Sp + Sg

Esta condición se conoce como la relación IS, que significa que lo que las empresas quieren invertir (Investment) debe ser igual a lo que las personas y el gobierno desean ahorrar (Saving).

Sustituyendo la función de consumo en la ecuación del ahorro privado, obtenemos la función de ahorro:

S = -C₀ + (1 - C₁)(Y - T)

El término (1 – C₁) se conoce como la propensión marginal a ahorrar.

La manipulación algebraica de la condición I = S nos lleva exactamente a la misma expresión de la producción de equilibrio que obtuvimos antes, demostrando que ambas condiciones son equivalentes.

Limitaciones de la Política Fiscal en la Práctica

Aunque el modelo sugiere que el gobierno puede influir en la producción fácilmente, en la realidad existen varias dificultades:

  • Los cambios en el gasto público o los impuestos a menudo requieren procesos legislativos largos y complejos.
  • Es difícil prever con exactitud las reacciones de los consumidores, las empresas o los mercados internacionales.
  • Las políticas expansivas pueden tener efectos secundarios no deseados, como un aumento de la inflación.
  • Los déficits fiscales continuados pueden generar una elevada deuda pública, con consecuencias a largo plazo.

Ampliación del Modelo: La Inversión Endógena

El supuesto de que la inversión es exógena es una simplificación. En realidad, la inversión depende principalmente de dos factores:

  1. El nivel de ventas: Un mayor volumen de ventas (y, por tanto, de producción, Y) incentiva a las empresas a invertir en más capital (ej. nueva maquinaria o plantas) para satisfacer la demanda.
  2. La tasa de interés (r): Las empresas a menudo se endeudan para invertir. Una tasa de interés alta encarece los préstamos y desincentiva la inversión, mientras que una tasa baja la fomenta.

Por lo tanto, una función de inversión más realista se expresa como:

I = I(Y, r)

Donde la inversión depende positivamente (+) del nivel de producción (Y) y negativamente (-) de la tasa de interés (r).

Deja un comentario