23 Ago
El Modernismo: Belleza y Estilo en la Literatura Española
El Modernismo tiene como máxima y finalidad la creación de belleza. De ahí que sus textos estén plagados de recursos literarios y sonoros. Al autor modernista no le interesa tanto transmitir un contenido como la creación de un texto de belleza en sí mismo. El principal impulsor del Modernismo en España fue el nicaragüense Rubén Darío.
Características del Modernismo
- Presencia de elementos decorativos y ornamentales. Los modernistas pretendían hacer de la belleza estética un elemento revulsivo contra la sociedad burguesa, más interesada en lo práctico. El concepto del «arte por el arte» es uno de los puntos clave del Modernismo.
- La imaginación y la fantasía como reacción al realismo del siglo XIX. El Modernismo explora la fantasía en sus temas, en contraposición con la descripción objetiva de la realidad propia del Realismo y del Naturalismo.
- Arte de los sentidos. Los modernistas buscaban recuperar el arte de emocionar a través de los sentidos: la vista y el oído.
- El Modernismo defendía las formas fantasiosas y libres y el predominio de la línea curva.
Orígenes e Influencias del Modernismo
El Modernismo surgió en Hispanoamérica en 1888 con la publicación de la obra Azul de Rubén Darío y finaliza en 1916, cuando Juan Ramón Jiménez publica Diario de un poeta recién casado.
El Modernismo recibió la influencia de dos movimientos franceses:
- Parnasianismo: Corriente literaria que busca la perfección y la belleza mediante descripciones coloristas y una rima muy marcada.
- Simbolismo: Corriente literaria que busca el sentido oculto de la vida en elementos de la naturaleza que se contemplan.
Temas y Estilo Literario del Modernismo
- Temas: Se pueden distinguir dos etapas temáticas dentro del movimiento. Por un lado, y en principio, se puede hablar de ambientes exóticos, erotismo, mitología, color y luz; pero pronto el Modernismo pasará a tratar temas más filosóficos como el pesimismo existencial, la soledad y la fugacidad. Este segundo bloque de temas aparece recogido en la obra Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío.
- Estilo literario: Se renueva el vocabulario poético con palabras relacionadas con el exotismo y el lujo. Predomina la adjetivación y el símbolo, y se busca la musicalidad del verso y el color.
Contexto Histórico: España a Principios del Siglo XX y el Desastre del 98
En 1898, España mantuvo una guerra con Estados Unidos cuyo resultado fue la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este hecho histórico se conoce como el Desastre del 98 y será el que dará nombre a una generación de autores comprometidos con la realidad política de su país.
Acababa de producirse el Desastre de 1898, y España había perdido sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Ya no le quedaban posesiones del antiguo imperio español.
España era un país atrasado económica y socialmente. En pocas ciudades se había desarrollado la industria y, además, las condiciones de los obreros que trabajaban en ella eran muy duras.
El Regeneracionismo
El Regeneracionismo fue un movimiento político y cultural que denunció el atraso y la decadencia de España.
La Generación del 98: Reflexión y Compromiso
La Generación del 98 surge como respuesta al contexto de crisis y decadencia de España tras el Desastre del 98, buscando una regeneración del país a través de la literatura.
Temas de la Generación del 98
- Descripción del paisaje castellano.
- Reflexión sobre los problemas de España.
- Temas existenciales como el paso del tiempo, el destino del hombre, los conflictos entre fe y razón, etc.
Autores de la Generación del 98
- Miguel de Unamuno: Su máxima preocupación fue el sentido de la vida y el problema de la existencia de Dios. Creador del concepto «Nivola», tal y como él definía sus propias novelas.
- Obra destacada: San Manuel Bueno, mártir y La agonía del Cristianismo.
- Pío Baroja: El autor que mejor encarna la visión pesimista del mundo.
- Obra destacada: El árbol de la ciencia.
- Antonio Machado: Sin duda, es el que mejor desarrolla el tema de España: sus paisajes, sus costumbres, sus gentes…
- Obra destacada: Campos de Castilla.
- Ramón María del Valle-Inclán: En teatro, crea un género nuevo, el «Esperpento», que permite denunciar la grave situación del país llevando a la escena situaciones grotescas.
- Obra destacada: Luces de bohemia.
Comparativa: Modernismo vs. Generación del 98
Modernismo | Generación del 98 |
|
|
La Generación del 14 / Novecentismo: Hacia la Modernización
A partir de 1910, se produce un relevo de los modernistas y los noventayochistas. Surge un grupo de jóvenes que pretenden la modernización de la sociedad y el acercamiento a Europa.
Tanto la Generación del 98 como la del 14 comparten el estilo y su preocupación por España. El Novecentismo es una tendencia literaria que surge a principios del siglo XX y que agrupa a autores situados cronológicamente entre la Generación del 98 y la del 27.
Autores Destacados del Novecentismo
Algunos autores destacados de esta generación son: Jacinto Benavente, José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón.
Movimientos de Vanguardia: Ruptura y Experimentación
Durante los años 20, surge en toda Europa un espíritu renovador que busca dejar atrás las viejas formas de expresión. Este deseo desemboca en la aparición de movimientos estéticos que se engloban bajo el nombre de los «ismos» de vanguardia (futurismo, surrealismo, expresionismo, etc.).
Nuevas Formas de Expresión
- Surgirán nuevas formas de expresión, como los caligramas, poemas en los que el texto se distribuye creando una imagen visual.
- Otra novedad literaria de estos movimientos son las famosas greguerías, breves composiciones en prosa con momentos ingeniosos y humorísticos sobre aspectos de la vida corriente, creadas por Ramón Gómez de la Serna.
La Generación del 27: Tradición y Vanguardia
La Generación del 27 fue un grupo de autores con gustos parecidos, edades cercanas y que se agrupan en torno a la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora.
Características Literarias de la Generación del 27
- Toman ejemplo de la literatura medieval (sencillez), pasando por el Renacimiento (soneto), Góngora (autor barroco que también será fuente de inspiración para la generación) y, finalmente, los movimientos vanguardistas anteriores.
- Temas: Amor y muerte, soledad, tristeza, libertad.
Autores Destacados de la Generación del 27
- Pedro Salinas: La voz a ti debida.
- Rafael Alberti: Marinero en tierra.
- Luis Cernuda: Donde habite el olvido.
- Federico García Lorca: Yerma y La casa de Bernarda Alba.
Deja un comentario