15 Sep
Modernismo y Generación del 98: Dos Pilares de la Literatura Española
El Modernismo y la Generación del 98 son dos movimientos literarios fundamentales que surgieron entre finales del siglo XIX y principios del XX. Su aparición estuvo marcada por acontecimientos históricos como el Desastre del 98 y la Restauración borbónica, así como por la influencia de corrientes filosóficas como el existencialismo y de estilos previos como el Realismo, el Romanticismo o el Parnasianismo.
El Modernismo: Esteticismo, Intimismo y Renovación Formal
El Modernismo es un movimiento literario basado en el esteticismo y el intimismo, caracterizado por la búsqueda del escapismo hacia lugares y tiempos lejanos, la sensualidad y el erotismo marcados por los sentidos, y la tendencia a la melancolía. Además, busca renovar los aspectos formales, utilizando un léxico lujoso para expresar lo sensitivo, la musicalidad y el ritmo. En cuanto a la métrica, innova con el uso de versos alejandrinos, dodecasílabos y eneasílabos, y la sinestesia.
Autores y Obras Clave del Modernismo
El Modernismo se inicia en 1888 con la obra Azul, escrita por Rubén Darío. En su etapa inicial, se aprecia el preciosismo formal y el culto a la belleza con autores como José Martí, mientras que en la segunda etapa, se tiende más a una poesía intimista y reflexiva, donde destaca Amado Nervo en América.
Rubén Darío es uno de los autores más importantes, destacando por su sensualidad, esteticismo y preocupaciones existenciales, así como sociales en su última etapa. En el plano formal, mostró innovaciones métricas, gran ritmo y musicalidad. Sus obras más destacadas son Azul, Cantos de vida y esperanza y Prosas Profanas.
En España, este movimiento se centró más en el intimismo que en el preciosismo formal. Los autores españoles más importantes fueron Juan Ramón Jiménez, quien entendía la poesía como la pasión de su vida y la búsqueda de la verdad. En esta etapa, escribió obras como: Soledad Sonora, Sonetos espirituales y Arias tristes. Otro autor destacado fue Manuel Machado con obras como Alma, en las que muestra una sensualidad propia del Modernismo, o Cante hondo, de reflexión sobre Castilla.
La Generación del 98: Identidad Española y Regeneración Nacional
La Generación del 98, en cambio, estuvo formada por un grupo de autores preocupados por la identidad española y la regeneración nacional. Por ello, abordaron temas como Castilla y su paisaje, la envidia (cainismo) como uno de los males de España, el regeneracionismo a través de la educación, y las preocupaciones existenciales.
Etapas de la Generación del 98
La Generación del 98 se dividió en tres etapas:
- Primera etapa: Marcada por el espíritu de rebeldía y el carácter revolucionario.
- Segunda etapa: En la que se buscaron soluciones y reformas a través de su Manifiesto.
- Tercera etapa: La más destacada, donde los autores se centraron en posturas individuales sobre el tema de España y las preocupaciones existenciales.
Autores y Obras Esenciales de la Generación del 98
Miguel de Unamuno
Uno de los autores noventayochistas más destacados es Unamuno, quien abordó su preocupación por España a través de ensayos, plasmando la idea de la regeneración nacional y el alma de España, como en En torno al Casticismo y La vida de Don Quijote y Sancho. Este autor también se caracterizó por escribir novelas muy reflexivas y con poca acción, con las que trató sus inquietudes existenciales, como la pérdida de la fe en San Manuel Bueno, mártir o la idea de ser controlados por un ser superior con su obra Niebla. A este tipo de obras las denominó ‘nívolas’, ya que no eran consideradas novelas debido a su falta de acción.
Azorín (José Martínez Ruiz)
Azorín se caracterizó por escribir ensayos en los que reflexionó sobre el paisaje de Castilla; un ejemplo es su obra Castilla. También introdujo rasgos autobiográficos y reflexión con apenas acción, como en La voluntad. Presenta un estilo sobrio y directo donde prevalece el uso de sintaxis simple (frases cortas).
Pío Baroja
Pío Baroja es considerado el novelista por excelencia de su generación y consideraba este género abierto y multiforme, lo cual se refleja en su estilo dinámico y antirretórico. Entre sus obras destacan la novela de aventuras Zalacaín el aventurero y, en otra línea, El árbol de la ciencia, en la cual critica el escaso avance de la ciencia en España. También escribió una trilogía y La Busca.
Ramón María del Valle-Inclán
Otro autor destacado fue Valle-Inclán, quien comenzó escribiendo obras modernistas como las Sonatas. Tras esta primera etapa, creó una técnica llamada ‘esperpento’, tendencia que critica a través de una deformación grotesca de la realidad. Se observa en obras como Luces de Bohemia o Tirano Banderas. También usó este estilo en teatro.
Antonio Machado
En poesía, el autor por excelencia de esta generación es Antonio Machado. Sus comienzos son modernistas en obras como Soledades, pero evoluciona hasta el noventayochismo con Campos de Castilla, donde reflexiona sobre la esencia de España y sus males, o Poesías de guerra, en la que muestra su defensa a la causa republicana y otros aspectos de la Guerra Civil.
Deja un comentario