18 Abr

Introducción a ‘El lector de Julio Verne’

El lector de Julio Verne (2012), de Almudena Grandes, es la segunda novela de su serie Episodios de una guerra interminable, dedicada a narrar la resistencia antifranquista entre 1939 y 1964. Ambientada en la España rural de finales de los años 40, cuenta la historia de Nino, un niño de nueve años, hijo de un Guardia Civil, que descubre las tensiones de su entorno mientras lee a Julio Verne. A través de su mirada, la autora mezcla ficción y memoria histórica, rindiendo homenaje a los Episodios Nacionales de Galdós.

La novela El lector de Julio Verne de Almudena Grandes aborda la posguerra española y el proceso formativo de Nino, un niño de nueve años que construye su identidad enfrentándose a las duras realidades de su entorno. Entre los temas destacan:

  • Proceso de formación del protagonista: Nino madura moral y emocionalmente gracias a su amistad con Pepe el Portugués y su pasión por la lectura, especialmente de Julio Verne.

  • La amistad y la expresión de los afectos: La relación con Pepe ayuda a Nino a comprender valores como la valentía y el bien y el mal, mientras que sus interacciones con otros niños aportan una perspectiva más infantil.

  • El miedo, la cobardía y la valentía: El miedo, omnipresente por la represión franquista, lleva a Nino a observar actos de heroísmo y cobardía en su entorno.

  • Represión y violencia: Se denuncia la brutalidad de la Guardia Civil y las difíciles condiciones de vida de los vencidos, destacando la resistencia de las mujeres en la posguerra.

  • Presentación de los dos bandos: Nino vive entre los maquis y la Guardia Civil, idealizando a figuras como Cencerro, lo que refleja su conflicto interno sobre héroes y villanos.

  • La educación: La novela contrasta un modelo represivo (don Eusebio) con otro liberador (doña Elena), quien fomenta en Nino un pensamiento crítico.


  • La metaliteratura: La lectura es un refugio y motor de autodescubrimiento para Nino, ayudándolo a ampliar su visión del mundo.

  • La novela retrata la España rural de la posguerra y rinde homenaje al poder transformador de la literatura y a la resistencia frente a la adversidad.

Estructura de la Novela

Estructura Externa

La novela está dividida en cuatro partes y una nota final:

  • Partes I, II y III: Tituladas 1947, 1948 y 1949, corresponden a los cumpleaños de Nino y están divididas en tres secuencias narrativas cada una.

  • Parte IV: Esto es una guerra y no se va a acabar nunca, más breve y con una sola unidad narrativa, presenta a Nino adulto.

  • La nota final explica las fuentes de inspiración de la autora, pero no afecta a la estructura narrativa.

Estructura Interna

La estructura interna se organiza en dos bloques:

  1. Bloque I (1947-1949): Novela de aprendizaje que muestra la infancia de Nino y su desarrollo personal. En 1947, conoce a Pepe el Portugués y se inicia en la lectura. En 1948, Doña Elena amplía su pensamiento crítico. En 1949, toma decisiones importantes, como ayudar a los guerrilleros.

  2. Bloque II (1960-1977): Epílogo donde se narra la vida adulta de Nino, su militancia política y el reencuentro con Pepe.

Tiempo y Espacio

Tiempo

La narración se sitúa en el Trienio del Terror (1947-1949), extendiéndose hasta 1977 en la 4ª parte. La obra abunda en referencias históricas (muerte de Cencerro, ley de fugas).

El tiempo del discurso es una extensa analepsis donde Nino, ya adulto, recuerda su infancia. Aunque la narración es lineal, hay frecuentes analepsis para dar contexto (historias de Sanchís, doña Elena o los apodos) y prolepsis que anticipan hechos relevantes (como la importancia futura de la mecanografía). Se emplean también escenas yuxtapuestas (como los gritos de los detenidos mezclados con una canción) y una elipsis de 11 años (1949-1960) entre la 3ª y 4ª parte, marcada por el encuentro de Nino con Maribel. Posteriormente, Nino resume estos años en una analepsis con eventos clave. El ritmo narrativo acelera en la 4ª parte, contrastando con las tres primeras, donde prima la lentitud por las descripciones y reflexiones.

Espacio

La novela transcurre principalmente en Fuensanta de Martos (Sierra Sur de Jaén). El monte simboliza la libertad de los guerrilleros (maquis), mientras que el llano representa el control de la Guardia Civil y el régimen franquista.

La casa cuartel, donde residen las familias de los guardias civiles, es símbolo de violencia y represión, reflejando el poder de los vencedores.

El cortijo de las Rubias, vinculado a las víctimas del conflicto, simboliza un espacio de aprendizaje y resistencia: allí Nino aprende mecanografía y amplía su universo literario gracias a la biblioteca de doña Elena.

En la 4ª parte, la acción se traslada a un ambiente urbano (Granada), donde los espacios tienen menor detalle e importancia.

Personajes Principales

La novela presenta una amplia variedad de personajes, marcados por el conflicto armado y la represión en Fuensanta de Martos.

  • Nino (El Canijo): Protagonista de 9 años, cuya evolución es el eje central de la novela. Pasa de la inocencia a la madurez influenciado por la violencia y la represión. Admira a sus padres, pero su mayor referente es Pepe El Portugués. En el futuro, se convierte en profesor universitario y activista político.

  • Pepe el Portugués: Amigo y mentor de Nino, lo introduce a la lectura y representa un modelo de valentía. Es un enlace entre los maquis y el Partido Comunista, con un pasado complejo.

  • Antonino Pérez: Padre de Nino, guardia civil serio y taciturno. Aunque de origen republicano, se alistó para proteger a su familia durante la guerra.

  • Mercedes: Madre de Nino, una mujer protectora y abnegada que afronta las dificultades de la dictadura. Aunque sometida a las normas de la época, defiende a su familia, incluso enfrentándose a la autoridad.

Miguel Sanchís: Guardia civil brillante y autoritario, pero en realidad un infiltrado de la guerrilla. Su doble vida lo lleva al suicidio al ser descubierto.

  • Doña Elena: Residente del cortijo de las Rubias y maestra de Nino. Le enseña mecanografía y amplía su cultura, introduciéndolo a figuras históricas y literarias. Representa el poder del conocimiento frente a la represión.

  • Cencerro: Guerrillero legendario que se suicida antes de ser capturado. Es un símbolo de resistencia, con su nombre heredado por otros como Elías «el Regalito».

Otros personajes como Filo, Pastora y Michelín enriquecen la historia. También destaca el uso de apodos, que aportan realismo al relato.

Deja un comentario