18 Sep
Conceptos Fundamentales en Ciencias Sociales y Territorio
Territorio y Actores
El territorio incorpora la noción de comunidad, entendiéndose como una construcción social dinámica que se produce y redefine continuamente a través de la interacción humana. No es estático, sino que está en constante movimiento, cambio y evolución.
Un actor local se refiere a individuos o grupos (como dirigentes, vecinos, organizaciones) que, desde el ámbito comunitario o territorial, impulsan acciones y promueven iniciativas en beneficio de su entorno.
Una comunidad es un grupo de personas que comparten elementos en común, como espacios geográficos, costumbres, historias, valores, intereses o identidades, lo que genera un sentido de pertenencia y cohesión.
La sinergia es la acción conjunta de varios elementos o actores que, al trabajar en equipo y con un objetivo común, logran un resultado superior al que obtendrían de forma individual. Es un concepto clave en el enfoque sistémico.
Ejemplo: La colaboración entre una junta de vecinos y la municipalidad para mejorar un espacio público.
Dimensiones de lo Material e Inmaterial
Lo inmaterial, en el contexto territorial, se refiere a elementos intangibles como las costumbres, el simbolismo, la identidad y el apego (territorialidad) que las personas desarrollan con su entorno.
Lo material, en el contexto territorial, abarca los elementos físicos y tangibles, como la geografía y la infraestructura del territorio.
Una estructura, en un sentido amplio, puede entenderse como un sistema organizado de elementos interconectados que es susceptible de ser objeto de intervención y modificación por parte del ser humano.
Globalización y Glocalización
La globalización es un conjunto de procesos acelerados de integración mundial que abarcan dimensiones económicas (producción, comercio, flujos financieros), culturales, tecnológicas y políticas.
El FMI (Fondo Monetario Internacional) es una organización financiera internacional que juega un rol en estos procesos.
Lo global se refiere al conjunto de procesos multidimensionales (económicos, culturales, sociales, políticos, ambientales) que tienen manifestaciones y repercusiones a escala local.
Lo local alude a las sociedades o territorios específicos, caracterizados por sus particularidades identitarias, culturales y su dinámica económico-productiva.
Lo glocal describe la capacidad de un individuo o comunidad para pensar de manera global, comprendiendo las interconexiones mundiales, y actuar localmente, aplicando soluciones contextualizadas.
La glocalización es un proceso que describe la interacción entre lo global y lo local, donde elementos globales se adaptan a contextos específicos o, inversamente, lo local influye en lo global. Puede manifestarse en la mezcla de elementos culturales y, en ocasiones, generar una reafirmación de identidades y tradiciones locales frente a influencias externas.
El sincretismo cultural es el resultado de la fusión o entrelazamiento de elementos provenientes de dos o más culturas diferentes, dando origen a nuevas expresiones.
Modernidad y Modelos de Desarrollo
La modernidad es un proceso histórico y sociocultural complejo, caracterizado por la racionalización, la secularización y la búsqueda de progreso, que a menudo ha implicado tendencias hacia la homogeneización social, aunque también ha generado diversidades.
Un modelo de desarrollo consiste en un conjunto de lineamientos, estrategias y políticas que buscan impulsar el progreso y bienestar de una unidad territorial, abarcando dimensiones económicas, sociales, culturales y políticas.
Multidimensionalidad en las Ciencias Sociales
La multidimensionalidad se refiere a la consideración de múltiples aspectos o esferas interconectadas en el estudio de un fenómeno. En el contexto de las ciencias sociales, estas dimensiones suelen incluir:
- Económica: Relacionada con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
- Cultural: Abarca valores, creencias, costumbres, tradiciones e identidades.
- Social: Se refiere a las relaciones entre individuos y grupos, la estructura social y la organización comunitaria.
- Política: Involucra el poder, la gobernanza, las instituciones y la toma de decisiones.
- Ambiental: Conecta con el entorno natural, los recursos y la sostenibilidad.
- Institucional: Relacionada con las normas, leyes y organizaciones formales e informales que rigen la sociedad.
Vulnerabilidad y Resiliencia Territorial
La vulnerabilidad se refiere a la fragilidad o susceptibilidad de un sistema, comunidad o individuo a sufrir daños o impactos negativos ante una amenaza o riesgo. No se limita a la pobreza, sino que es un concepto multidimensional que abarca aspectos:
- Geográficos: Como sismos, terremotos, incendios, sequías.
- Ambientales: Relacionados con el cambio climático.
- Demográficos: Estructura y distribución de la población.
- Sociales: Cohesión, redes de apoyo, acceso a servicios.
Ejemplo de aplicación: Identificación de territorios socialmente más vulnerables en la Región Metropolitana.
Vulnerabilidad Cultural y Social
Un territorio puede ser vulnerable culturalmente cuando su capital cultural es bajo, lo que se manifiesta en una menor conciencia o valoración de sus propias tradiciones y conocimientos. Esto puede hacer que sus habitantes sean más susceptibles a influencias externas o a la pérdida de su identidad cultural.
De manera similar, en el ámbito social, la vulnerabilidad puede surgir de la susceptibilidad a la influencia externa o a patrones de consumo excesivo, a pesar de los avances tecnológicos. Un bajo capital cultural puede debilitar la capacidad de una sociedad para discernir críticamente y mantener su autonomía.
La resiliencia es la capacidad de un sistema, comunidad o individuo para adaptarse, resistir y sobreponerse eficazmente a situaciones de crisis, perturbaciones o adversidades, recuperando su funcionalidad o incluso mejorándola. Este concepto está intrínsecamente ligado a la vulnerabilidad, ya que los territorios y sociedades buscan desarrollar mecanismos para ser más resilientes frente a riesgos.
Territorios Resilientes: Un Desafío
Un territorio demuestra resiliencia cuando, a pesar de enfrentar tragedias o desastres, sus comunidades logran seguir adelante, reconstruir y recuperar su vida social y económica. Sin embargo, la resiliencia también implica aprender de las experiencias para reducir futuras vulnerabilidades.
Ejemplo: Tras los incendios en Valparaíso, la capacidad de las personas para reconstruir sus hogares y comunidades en el mismo lugar evidencia una fuerte resiliencia social, aunque también plantea el desafío de abordar las condiciones de riesgo subyacentes en la planificación territorial.
Segregación Territorial y Urbana
La segregación es el proceso de separación de grupos o elementos. Puede ser territorial (física) o simbólica (social y cultural), y ambas dimensiones suelen estar interconectadas.
La segregación material se refiere a la delimitación y separación física de territorios mediante la creación de límites tangibles, con el objetivo de dividir y establecer brechas espaciales entre diferentes grupos sociales o áreas.
La Segregación en la Ciudad Contemporánea
La pregunta sobre si nuestras ciudades son segregadas a menudo encuentra una respuesta afirmativa, especialmente en términos de segregación material. Esto se evidencia en la separación de comunas o barrios, y en la histórica política de vivienda que ha concentrado las viviendas sociales en determinados sectores, lejos de las áreas más acomodadas. El Estado ha jugado un rol significativo en la dirección de estas construcciones.
Ejemplos de segregación material y simbólica:
- La construcción de muros o barreras físicas que delimitan condominios o barrios cerrados.
- La preferencia por vivir en condominios, motivada por la búsqueda de seguridad y la afirmación de un estatus socioeconómico.
Deja un comentario