05 Sep

El Imperialismo Europeo y la Expansión Global

Durante el siglo XIX, las grandes potencias europeas como Inglaterra, Francia y Alemania iniciaron un ambicioso proceso de expansión y conquista en vastos territorios de África y Asia. El objetivo principal de esta expansión era asegurar el acceso a materias primas esenciales (como algodón, caucho y minerales), abrir nuevos mercados para la venta de sus productos industriales y, de manera crucial, afirmar su poder político y militar frente a las naciones rivales.
Para justificar esta dominación, se promovió la idea de la superioridad de la «raza blanca», argumentando que esta tenía la misión de «civilizar» a los pueblos considerados atrasados. Este concepto se conoció como la «misión civilizadora».

Tipos de Dominación Colonial

  • Colonias: Territorios bajo control directo de una potencia europea, carentes de autonomía. Ejemplo: gran parte de África.
  • Dominios: Poseían cierta autonomía interna, pero mantenían fuertes vínculos con la metrópoli europea en áreas clave como la política exterior y la defensa. Ejemplo: Canadá dentro del Imperio Británico.
  • Protectorados: Conservaban autoridades locales, pero las potencias europeas ejercían control sobre aspectos fundamentales, como la economía y las relaciones internacionales.

El Reparto del Mundo

La expansión imperialista culminó en un reparto de facto de gran parte de África y Asia entre las potencias europeas. Este proceso intensificó las rivalidades y generó conflictos, ya que cada nación buscaba expandir su control territorial y asegurar más recursos.

Expansión en África

La Conferencia de Berlín (1884-1885) estableció las reglas para el reparto del continente africano, buscando evitar guerras directas entre las potencias. Como resultado, casi toda África fue colonizada en pocas décadas. A pesar de las resistencias y rebeliones locales, la superioridad militar y tecnológica europea permitió la imposición de su dominio.

Expansión en Asia

  • India: Fue dominada y explotada económicamente por Inglaterra, lo que impulsó el surgimiento de movimientos nacionalistas que clamaban por la independencia.
  • Sudeste asiático: Francia ocupó Vietnam, Laos y Camboya, conformando la llamada Indochina francesa.
  • China: Aunque no fue completamente colonizada, estuvo sometida a intensas presiones económicas y políticas por parte de diversas potencias europeas.

El Apogeo de Europa y la Paz Armada

A finales del siglo XIX y principios del XX, Europa se encontraba en la cúspide de su poder. Las potencias europeas controlaban extensas colonias en África y Asia, dominaban la economía mundial y se percibían a sí mismas como superiores en los ámbitos militar y cultural. Sin embargo, esta aparente grandeza también alimentaba profundas rivalidades, pues cada potencia aspiraba a ampliar su territorio y su influencia.

La Paz Armada (1871-1914)

El período previo a la Primera Guerra Mundial se conoce como la Paz Armada. Aunque no existía un conflicto bélico generalizado, las naciones europeas vivían en una tensión constante, forjando alianzas militares y participando en una frenética carrera armamentista. Las potencias se dividieron en dos bloques principales:
  • La Triple Entente: Conformada por Francia, Inglaterra y Rusia.
  • La Triple Alianza: Integrada por Alemania, Austria-Hungría e Italia.
Esta paz era extremadamente frágil, ya que todas las naciones se preparaban activamente para un conflicto futuro.

Crisis entre las Potencias

Antes de 1914, diversos conflictos evidenciaron el choque de intereses coloniales y nacionalistas:
  • Marruecos: Francia y Alemania estuvieron al borde de la guerra por el control de la región.
  • Los Balcanes: Los pueblos de la zona buscaban liberarse del Imperio Otomano y resistían la creciente influencia de Austria-Hungría.
Estas crisis agudizaron el clima de desconfianza y rivalidad internacional.

La Crisis de Sarajevo y el Estallido de la Guerra

El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando de Austria fue asesinado en Sarajevo por un joven nacionalista serbio. Este evento actuó como la chispa que encendió la guerra. Austria-Hungría culpó a Serbia y le declaró la guerra, desencadenando un efecto dominó a medida que sus aliados intervenían, lo que finalmente desató la Primera Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Bloques Enfrentados y la Guerra en Europa

La guerra enfrentó a dos grandes bloques:
  • Imperios Centrales: Alemania, Austria-Hungría, a los que se unieron posteriormente Bulgaria y Turquía.
  • La Entente: Francia, Inglaterra y Rusia, a los que se sumaron más tarde Italia, Estados Unidos y otros países.
En el frente europeo, la guerra se caracterizó por la brutalidad de la guerra de trincheras, especialmente en el frente occidental (Francia y Bélgica). Millones de vidas se perdieron, y la población sufrió hambre, enfermedades y el uso masivo de armamento moderno, como ametralladoras, gases tóxicos y artillería pesada. El frente oriental (Rusia y Alemania) también fue escenario de combates intensos, aunque con mayor movilidad de tropas.

El Final de la Contienda

En 1917, Rusia se retiró de la guerra tras la Revolución Rusa, firmando la paz con Alemania mediante el Tratado de Brest-Litovsk. Esto permitió a Alemania concentrar sus fuerzas en el frente oriental. Ese mismo año, Estados Unidos se unió a la guerra, apoyando a la Entente con soldados y recursos decisivos. En 1918, se reanudó una guerra de movimientos: Alemania lanzó un último gran ataque en el frente occidental, pero fue detenido por los ejércitos de la Entente, reforzados por las tropas estadounidenses. Finalmente, los Imperios Centrales colapsaron, y Alemania solicitó el armisticio el 11 de noviembre de 1918, poniendo fin al conflicto.

La Rusia del Siglo XIX y la Revolución

El Imperio Ruso a Fines del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, el Imperio Ruso era una vasta entidad multiétnica. La mayoría de la población estaba compuesta por campesinos empobrecidos, mientras que la nobleza y el zar concentraban el poder y la riqueza. El zar gobernaba con un poder casi absoluto, sin permitir la participación política ni la democracia.

Reinado de Nicolás II (1895-1918)

Nicolás II continuó con el sistema zarista sin reformas profundas. A pesar de cierto desarrollo económico, la riqueza estaba desigualmente distribuida, generando un profundo malestar social y crecientes protestas en todo el país.

La Oposición al Régimen Zarista

Con el tiempo, surgieron diversos partidos y movimientos que buscaban transformar el sistema:
  • POSDR (Partido Obrero Socialdemócrata Ruso): Posteriormente se dividió en bolcheviques y mencheviques.
  • Partido Socialista Revolucionario: Defendía los intereses de los campesinos.
  • Partido Democrático Constitucional: De tendencia liberal, abogaba por una democracia parlamentaria.
  • Anarquistas: Buscaban la abolición del Estado.

La Revolución de 1905

En 1905, estalló la primera gran protesta conocida como el Domingo Sangriento, cuando el ejército disparó contra manifestantes pacíficos en San Petersburgo. Este evento provocó huelgas y protestas masivas en todo el país. Aunque la revolución fue sofocada, el zar se vio obligado a aceptar algunas reformas, como la creación de la Duma (parlamento), la legalización de partidos políticos y la promulgación de una constitución, además de una reforma agraria limitada.

La Revolución de Octubre de 1917

En octubre de 1917, los bolcheviques, liderados por Lenin y Trotsky, organizaron la toma del poder. El gobierno provisional fue derrocado y se estableció el Consejo de Comisarios del Pueblo, un nuevo gobierno revolucionario con el objetivo de instaurar el socialismo en Rusia.

La Guerra Civil Rusa y la Consolidación del Poder Bolchevique

Guerra Civil y Comunismo de Guerra (1918-1921)

Entre 1918 y 1921, Rusia se vio inmersa en una guerra civil entre el Ejército Rojo (bolchevique) y las fuerzas contrarrevolucionarias, que contaron con apoyo extranjero. Los bolcheviques resultaron victoriosos. Durante este período, implementaron el comunismo de guerra, un sistema en el que el Estado controlaba toda la economía, requisaba alimentos a los campesinos, prohibía las huelgas e imponía una estricta disciplina laboral, lo que generó hambruna y descontento generalizado.

Centralización Política y Represión

El partido bolchevique eliminó toda oposición, prohibió otros partidos políticos y estableció un sistema de represión política a través de la policía secreta, conocida como la Cheka. Se consolidó un sistema autoritario y centralizado bajo el liderazgo de Lenin y los bolcheviques.

La Nueva Política Económica (NEP)

En 1921, Lenin introdujo la Nueva Política Económica (NEP) con el fin de revitalizar la economía tras la guerra civil. Esta política permitió cierta iniciativa privada, especialmente en la agricultura y el comercio, mientras el Estado mantenía el control sobre sectores clave como la industria pesada, el transporte y la banca. La NEP contribuyó a la recuperación de la producción y la economía.

El Ascenso de Stalin

En 1922, se fundó la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Tras la muerte de Lenin en 1924, se desató una lucha por el poder entre Stalin y Trotsky. Stalin emergió como vencedor, expulsó a Trotsky y estableció un sistema de economía planificada completamente centralizada y controlada por el Estado, consolidando una dictadura personal férrea.

Deja un comentario